Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto de sustentabilidad y sostenibilidad, Monografías, Ensayos de Desarrollo Sostenible

Este proyecto propone la construcción de una planta de cemento con enfoque en desarrollo sustentable. Distribuida en 20 hectáreas, integrará tecnologías limpias como captura de CO₂, paneles solares, tratamiento de aguas y gestión de residuos. Contará con áreas verdes, espacios para el personal y zonas de eco movilidad. Busca minimizar el impacto ambiental, cumplir la normatividad vigente y generar empleos directos e indirectos. Además, incluye participación comunitaria, monitoreo ambiental continuo y educación ambiental. La planta es un modelo de industria responsable que promueve eficiencia energética, uso racional de recursos y reducción de emisiones, generando beneficios sociales, económicos y ecológicos. Demuestra que el desarrollo industrial puede ser compatible con la sostenibilidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 15/06/2025

eduardo-uribe-soldevilla
eduardo-uribe-soldevilla 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma Metropolitana
UEA:
Introducción al desarrollo sustentable
Profesora:
Brenda Liz Valle Hernández
Tema:
Construcción de una planta de producción de cemento
Integrantes:
Hernández Rosado Ivette
Uribe Soldevilla Eduardo
Vázquez López Luis Abdiel
Trimestre 25-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto de sustentabilidad y sostenibilidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Universidad Autónoma Metropolitana

UEA:

Introducción al desarrollo sustentable

Profesora:

Brenda Liz Valle Hernández

Tema:

Construcción de una planta de producción de cemento

Integrantes:

Hernández Rosado Ivette

Uribe Soldevilla Eduardo

Vázquez López Luis Abdiel

Trimestre 25-I

Construcción de una Planta de producción de

cemento

1. Establecimiento de Objetivos:

Desarrollar una planta de producción de cemento con enfoque en sostenibilidad ambiental, incorporando tecnologías de bajo impacto ecológico que minimicen las emisiones contaminantes durante la fase constructiva. La instalación industrial contribuirá al desarrollo socioeconómico de la región mediante la generación de empleos directos e indirectos, y tendrá como objetivo prioritario la reducción significativa de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) asociadas al proceso de manufactura del cemento.

2. Tamaño y localización del proyecto:

Se contempla la distribución de la planta en un terreno de 20 hectáreas, ubicado en las cercanías de la zona urbana, considerando los espacios necesarios para el óptimo funcionamiento de la operación industrial. Entre las áreas proyectadas se incluyen: zona de manufactura, almacenes para materias primas y productos terminados, laboratorio de control de calidad e investigación y desarrollo, oficinas administrativas y operativas, así como áreas verdes destinadas a la mitigación ambiental.

Así mismo, se integran instalaciones para servicios al personal como sanitarios, vestidores y espacios comunes, una planta de tratamiento de aguas residuales, zonas destinadas a la generación de energía mediante paneles solares, áreas para la captura de emisiones de CO₂, barreras naturales para la reducción del impacto por polvo y ruido, un área para el manejo y tratamiento de residuos, estacionamiento para bicicletas como parte de la estrategia de eco movilidad, y una zona especializada para carga y descarga de materiales e insumos.

3. Definición del producto:

● Espacio para manufactura (65,000 m² | 32.5%) Área principal donde se realiza la producción del cemento, incluyendo hornos rotatorios, molinos y sistemas de procesamiento. ● Almacén de materias primas y productos (23,000 m² | 11.5%) Zonas destinadas al almacenamiento seguro de insumos (como caliza y yeso) y del cemento ya producido. ● Laboratorio de control de calidad e I+D (4,000 m² | 2%) Espacio especializado para análisis químicos y físicos, así como innovación en procesos y materiales. ● Oficinas administrativas y operativas (5,000 m² | 2.5%)

5. Identificación de implicados:

Agente Intereses Fortalezas Beneficios Afectaciones

SE

Fomentar la inversión y el desarrollo industrial.

Claridad legal para el desarrollo de empresas manufactureras

Inversión industrial, tecnológico y energético

Posible presión social por impactos ambientales.

SEMARNAT

Fomentar el desarrollo económico regional, atracción de inversiones.

Autoriza o condiciona el proyecto con base en la evaluación ambiental.

Promueve tecnologías limpias y protege el medio ambiente.

Riesgo reputacional si se aprueba un proyecto sin cumplir estándares ambientales estrictos.

STPS

Garantizar que el proyecto cumpla con normativas ambientales y reduzca impactos ecológicos.

Inspecciona condiciones laborales y puede frenar actividades si detecta riesgos.

Mejora de condiciones laborales y generación de empleos formales.

Necesidad de supervisión constante y riesgo de accidentes laborales.

SENER

Impulsar el uso eficiente de la energía y energías limpias..

Define políticas energéticas y apoya el uso de tecnologías de bajo consumo energético.

Reducción de emisiones mediante innovación energética.

Dificultades en regulación si no se cumplen criterios de eficiencia energética.

CONAGUA

Proteger el uso sustentable del agua en procesos industriales.

Autoriza el uso de recursos hídricos y exige planes de manejo del agua.

Promueve el uso responsable del agua y evita el estrés hídrico regional.

Riesgo si hay sobreexplotación o contaminación de fuentes hídricas.

Funcionarios estatales

Fomentar inversiones que impulsen la economía local, generen puestos de trabajo y potencien la actividad comercial y de servicios en la zona.

Pueden facilitar o condicionar el proyecto mediante políticas públicas estatales.

Desarrollo económico, modernización industrial.

Exigencia de inversión en infraestructura pública (vialidades, servicios, etc.).

Funcionarios municipales

Cumplimientos de las normas de construcción, cobrar el uso de

Tienen la autoridad para aprobar o rechazar licencias

Mejora de ingresos municipales vía impuestos y

Necesidad de ampliar servicios públicos locales (agua,

agua así como priorizar la sustentabilidad del proyecto y el cuidado de la fauna local.

de construcción. atracción de inversión.

electricidad, vialidad).

Proveedores de materiales de construcción

Incrementar sus ventas mediante contratos con la planta.

Pueden influir en costos y tiempos de suministro.

Ingresos sostenidos por demanda de insumos.

Posible desplazamiento de proveedores pequeños ante grandes monopolios.

Trabajadores de la construcción

Obtener empleo en la fase de construcción de la planta.

Organizaciones sindicales influyen en las condiciones laborales.

Ingresos temporales, experiencia laboral.

Riesgos laborales por maquinaria pesada o procesos industriales.

Trabajadores de la fábrica

Empleo estable con condiciones adecuadas.

Capacitación técnica y sindicalización.

Empleo permanente, desarrollo profesional.

Riesgos por exposición a materiales y procesos industriales.

Vecinos

Minimizar impactos negativos (ruido, tránsito, contaminación), y obtener beneficios comunitarios.

Participación en procesos de consulta pública y comités ciudadanos.

Potencial acceso a empleo y mejora en infraestructura local.

Contaminación, incremento en tráfico, cambios en el uso del suelo.

Generaciones futuras

Heredar un entorno saludable y recursos naturales sostenibles.

No tienen voz directa, pero se representan mediante políticas y regulaciones ambientales.

Reducción de impactos ambientales y avance hacia producción responsable.

Riesgo si no se garantiza el cumplimiento real de los compromisos de sostenibilidad.

6. Elaboración de diagnóstico sistémico del proyecto:

Etapa de construcción

Entradas Salidas

Suelo Ingresos para los trabajadores:

Tendido eléctrico: Conexión provisional durante la obra; planificación de red definitiva.

Energía Combustibles para el uso de transporte y maquinaria requerida.

Aguas residuales •Provenientes del uso de servicios sanitarios por parte de los trabajadores •Riesgo de infiltración al subsuelo o escurrimientos superficiales si no se cuenta con un sistema adecuado de recolección y disposición

Etapa de uso de planta

Entradas Salidas

Gestión de residuos industriales y urbanos Separación, tratamiento y disposición conforme a NOMs ambientales. Aproximadamente 1.5 millones de pesos al año.

Creación de infraestructura industrial Red vial interna, zona de carga/descarga, planta de tratamiento, zonas verdes.

Agua. Uso de agua tratada y potable para enfriamiento, limpieza y servicios al personal. Incluye extracción, tratamiento y uso en procesos y servicios sanitarios. Aproximadamente 2 millones de pesos al año.

Reducción de emisiones de CO ₂ Captura y mitigación mediante tecnologías de bajo impacto ambiental y eficiencia energética. Ahorros en bonos de carbono, cumplimiento de estándares y menor penalización ambiental. Aproximadamente 2 millones de pesos al año.

Energía eléctrica. Alimentación de sistemas eléctricos, hornos y maquinaria automatizada Suministro eléctrico + mantenimiento de sistema fotovoltaico (~25-30% del consumo cubierto por solar). Aproximadamente 6 millones de pesos al año.

Crecimiento económico local y regional Mayor actividad económica por demanda de insumos, servicios y proveedores. Derivado del consumo local, servicios logísticos, proveedores y contratación regional. Aproximadamente 10 millones de pesos al año.

Seguridad Coordinación para vigilancia del acceso a instalaciones, control de rutas de carga. Seguridad privada (24/7), control de acceso, rondines, cámaras. Aproximadamente 1. millones de pesos al año.

Generación de empleos directos e indirectos Operadores de planta, personal técnico, mantenimiento, logística y servicios. Considerando 150 empleos directos (salario promedio $15,000/mes) y otros 150 indirectos. Aproximadamente 35 millones de pesos al año.

Materias primas. Recepción, manejo y almacenamiento en áreas designadas para producción continua. Costos variables dependiendo del volumen de producción y precio por tonelada. Aproximadamente 25 millones de pesos al año.

Cemento con bajo impacto ambiental Menor huella ecológica en la construcción gracias al proceso sostenible. Ingresos por ventas de cemento "verde" con valor agregado en el mercado. Aproximadamente 50 millones de pesos al año.

Servicios al personal. Sanitarios, comedor, vestidores, áreas de descanso y estacionamiento para bicicletas. Aproximadamente 1.8 millones de pesos al año.

Revalorización del suelo industrial Mejor percepción del entorno y potencial de inversión futura en la zona. Aumento del valor comercial en terrenos aledaños por la presencia de infraestructura productiva. Aproximadamente 3 millones de pesos al año.

7. Analizar los límites e impactos potenciales del proyecto:

La construcción y operación de una planta cementera representa un proyecto de gran envergadura con diversos impactos ambientales, sociales y económicos. A continuación, se identifican los principales límites y posibles impactos asociados:

Límites del proyecto:

Espaciales : El proyecto se limita a un terreno de 20 hectáreas, lo cual restringe la expansión futura sin adquirir nuevos predios. ● Legales y normativos : Está sujeto al cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales, de salud y seguridad, así como de uso de suelo. ● Temporales : El periodo de construcción y puesta en marcha tiene una duración estimada, después del cual iniciará la operación continua de la planta. ● Técnicos : Limitaciones relacionadas con la capacidad instalada, disponibilidad de tecnologías limpias y eficiencia de captura de emisiones.

Impactos potenciales:

Ambientales:

● Emisión de gases contaminantes (CO₂, NOx, partículas) durante la operación industrial. ● Generación de ruido y polvo durante la etapa de construcción y producción. ● Afectación del suelo y posible pérdida de cobertura vegetal. ● Riesgo de contaminación del agua por aguas residuales o infiltraciones. ● Consumo intensivo de energía y recursos naturales.

Sociales:

5. Control de emisiones atmosféricas y calidad del aire

● Instalación de filtros y sistemas de extracción de partículas , especialmente en zonas de molienda y hornos. ● Monitoreo continuo de emisiones con sensores conectados a un sistema de reporte ambiental.

6. Protección del entorno natural

● Creación de barreras naturales (vegetación y muros verdes) para mitigar el polvo, el ruido y mejorar la estética del entorno. ● Reforestación compensatoria en zonas aledañas y generación de espacios verdes dentro del complejo.

7. Estrategias de eco movilidad

● Instalación de estacionamientos para bicicletas y promoción del uso de transporte colectivo para el personal. ● Establecimiento de rutas seguras y eficientes para transporte de carga, reduciendo emisiones de vehículos pesados.

8. Participación comunitaria y educación ambiental

● Realización de talleres y campañas de sensibilización ambiental para trabajadores y comunidades vecinas. ● Establecimiento de un canal de comunicación con la comunidad para reportar inquietudes y avances ambientales del proyecto.

9. Adecuaciones al proyecto y nuevo diagnóstico:

Tabla 1: Etapa de Construcción

ENTRADAS SALIDAS

Suelo• Superficie aproximada de 20 hectáreas• Uso agrícola afectado• Calidad media

Plan de restauración ecológica posterior a la construcción• Conservación de capas fértiles del suelo

Materias Primas• Asfalto, concreto, acero, cemento, selladores, etc.

Uso de materiales eco-amigables (bajo contenido de compuestos orgánicos

Tabla 1: Etapa de Construcción

volátiles y reciclados)• Menores emisiones por uso de materias regionales

Menor huella de carbono:• Optimización de insumos y reducción de residuos

Servicios para trabajadores:• Lockers, cafetería, baños, descanso

Instalación de sanitarios secos o con ahorro de agua• Uso de luminarias LED y sensores de movimiento• Separación y reciclaje de residuos generados

Maquinaria de construcción:Excavadoras, bulldozers, mezcladoras, etc.

Control de emisiones al aire:• Mantenimiento preventivo regular• Uso de maquinaria eléctrica o híbrida siempre que sea posible

Menor contaminación sonora y atmosférica:• Rutas optimizadas y control de polvo con supresores

Transporte y logística• Vehículos para personal y materiales

Rutas optimizadas para disminuir tráfico y emisiones• Transporte compartido para trabajadores

Energía• Combustibles para maquinaria y oficinas temporales y transporte

Generación temporal con paneles solares en oficinas móviles• Uso eficiente de energía en iluminación, proveedores cercanos a la obra para reducir emisiones por quema de combustible

Tabla 2: Etapa de Uso

Instalación de sistemas de captación de agua pluvial

Uso de agua de lluvia para procesos no potables (limpieza, riego)

Uso de sistemas de enfriamiento de circuito cerrado

Disminución significativa del consumo de agua en procesos térmicos

Sustitución de luminaria: convencionales por LED y sensores de movimiento

Reducción del consumo eléctrico en áreas de baja ocupación

Captura y uso de CO2, emitido durante la producción

Reducción directa de emisiones de gases de efecto invernadero

instalación de sensores en tiempo real para emisiones y consumo hídrico/eléctrico

Aire/Agua/Electricidad:

Monitoreo continuo para ajustes inmediatos en caso de exceso o fugas

Recuperación de calor en hornos Electricidad: Aprovechamiento de energía térmica residual para disminuir el consumo de electricidad externa

Instalación de sistemas de monitoreo en tiempo real en chimeneas y puntos críticos de la emisión

Mayor control operativo y respuesta rápida ante picos de contaminación

Mantenimiento constante del sistema de ventilación y aspiración

Prevención de fugas de polvo o gases en ambientes interiores y exteriores

Reforestación perimetral con barreras vegetales

Control del tiempo de vida útil del cemento durante su producción

Proyecto ajustable y replicable a industrias tradicionales

Creación de empleo y crecimiento económico a comercios cercanos a la fábrica

10. Informar e influenciar la toma de decisiones:

La comunicación clara, accesible y transparente es fundamental para asegurar la aceptación social del proyecto y facilitar una toma de decisiones consciente por parte de todos los actores involucrados. Para ello, se plantea una estrategia integral que informa, sensibiliza e involucra a los distintos grupos de interés, desde autoridades hasta comunidades locales.

Estrategias de información y comunicación:

Informe público de impacto ambiental y social: Elaboración de un documento accesible, con lenguaje técnico y visual amigable, que exponga los objetivos, beneficios, riesgos y medidas de mitigación del proyecto. Este será compartido en medios digitales, bibliotecas públicas y eventos comunitarios. ● Foros ciudadanos y sesiones informativas abiertas: Se realizarán encuentros presenciales y virtuales para explicar el proyecto, responder dudas, y recoger sugerencias de la comunidad, fortaleciendo la legitimidad social de la planta. ● Creación de un portal web oficial del proyecto: Plataforma interactiva que incluirá avances de construcción, monitoreo ambiental en tiempo real, reportes periódicos, galería multimedia y contacto directo con responsables técnicos y sociales del proyecto. ● Colaboración con medios de comunicación locales: Difusión de cápsulas informativas en radio, televisión y redes sociales sobre el impacto positivo del proyecto en empleo, medio ambiente y desarrollo regional. ● Programa de educación y sensibilización ambiental: Desarrollo de materiales educativos y talleres en escuelas, universidades y centros comunitarios, enfocándose en el rol de la planta en la lucha contra el cambio climático y la contaminación del aire.

Influenciar la toma de decisiones responsables:

Presentación técnica ante autoridades regulatorias (SEMARNAT, STPS, CONAGUA, etc.): Revisión de los estudios de impacto, cumplimiento normativo y viabilidad operativa con enfoque preventivo, demostrando compromiso con la legislación y el desarrollo sostenible. ● Informe ejecutivo para tomadores de decisiones políticos y empresariales: Documento estratégico que resuma los beneficios socioeconómicos y ambientales del proyecto, orientado a atraer inversión pública-privada y promover alianzas. ● Vinculación con consejos consultivos y comités intersectoriales: Participación activa en espacios de planeación y consulta donde se toman decisiones sobre desarrollo urbano, industrial y ambiental, garantizando coherencia con planes regionales. ● Implementación de un sistema de retroalimentación continua: Herramientas como buzones digitales, encuestas comunitarias y mesas de diálogo,

○ % de residuos reciclados o tratados adecuadamente. ○ Satisfacción comunitaria y nivel de aceptación del proyecto.

Monitoreo participativo: ○ Brigadas comunitarias que participan en la supervisión de actividades críticas. ○ Buzón ambiental abierto para reportes ciudadanos. ○ Publicación mensual de informes simplificados dirigidos a la comunidad.

Auditorías externas periódicas: ○ Evaluaciones por parte de organismos independientes o instituciones académicas para garantizar imparcialidad. ○ Auditorías ambientales anuales y certificaciones voluntarias (ej. ISO 14001).

Evaluación de impacto social: ○ Seguimiento a la creación de empleo local y mejora en calidad de vida. ○ Evaluación del acceso a servicios, movilidad, y percepción pública del proyecto. ○ Programas de seguimiento post-implementación con enfoque en equidad y sostenibilidad.

Ciclo de mejora continua:

El sistema estará basado en el principio “Planear – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA)” , permitiendo la revisión periódica de procesos y la implementación de mejoras técnicas o de gestión según los resultados obtenidos.

Resultado esperado:

Este enfoque integral garantizará que el proyecto opere con transparencia, eficiencia y responsabilidad , fortaleciendo la confianza pública y asegurando que sus beneficios ambientales, especialmente en la reducción de la contaminación del aire , se mantengan y aumenten a lo largo del tiempo.

Reporte anti-plagio