


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Les ayudará en sus tareas,que necesiten
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PublicacionesDidacticas.com | Nº 98 Septiembre 2018 475 de 560
Autor: Sánchez González, Mónica (Fisioterapeuta). Público: Fisioterapeutas. Materia: Investigación. Área: Área de Investigación en Ciencias de la Salud - Fisioterapia. Idioma: Español.
Título: Revisión sistemática del método Bobath y Rood. Resumen El tratamiento del paciente neurológico en fisioterapia resulta muy complejo, ya que se han de tener en cuenta muchos aspectos. En la actualidad, para la rehabilitación de este tipo de paciente es muy común por sus buenos resultados el empleo de las técnicas de Bobath y Rood. Son técnicas que emplean la facilitación neuronal, consiguiendo la mejor estimulación en el paciente. Este artículo es una revisión sistemática de ambos métodos con el fin de poner al día de sus últimas novedades y su efectividad. Palabras clave: Bobath, Rood, fisioterapia.
Title: Systematic review of the Bobath and Rood method. Abstract The treatment of the neurological patient in physiotherapy is very complex, since many aspects have to be taken into account. At present, for the rehabilitation of this type of patient, the use of the Bobath and Rood techniques is very common for its good results. They are techniques that use neuronal facilitation, achieving the best stimulation in the patient. This article is a systematic review of both methods in order to update their latest developments and their effectiveness. Keywords: Bobath, Rood, physiotherapy.
Recibido 2018-07-30; Aceptado 2018-08-03; Publicado 2018-08-25; Código PD: 098172
El concepto Bobath es un enfoque holístico, interdisciplinar, dinámico y práctico encaminado a resolver los problemas derivados de las lesiones neurológicas. (1,2,3)
Según la IBITA, el concepto Bobath es un método basado en la resolución de problemas del reconocimiento y tratamiento de paciente con alteraciones de tono muscular, movimiento, coordinación y función debido a una lesión en el sistema nervioso central. (1,2,4)
El objetivo del tratamiento es la de sacar el mayor partido a todas las funciones a través de la mejora del control del tono postural y de movimientos analíticos a través de la facilitación. (4,5)
"Podríamos decir que es una forma de observación, análisis e interpretación de cómo el paciente realiza una tarea. Esto incluye la valoración del potencial del paciente, el cual debe considerarse dentro de aquella tarea o actividades que pueda realizar o con ayuda conseguir tanta independencia como le sea posible". (1)
Es una técnica de rehabilitación, cuyo objetivo se encuentra basado en los principios fisiológicos conocidos de que las unidades de motoneuronas con inervación diferentes ejercen un papel distinto en el control tanto del movimiento como la postura, y de que forma la entrada aferente puede ejercer influencia sobre los diferentes controles de estas en el sistema nervioso central (SNC). (1,4,5,7)
Como conclusión, se puede afirmar que es la activación, facilitación e inhibición de la acción muscular voluntaria e involuntaria a través del arco reflejo anatómico intacto. (2,4)
Esta técnica es utilizada en pacientes con alteraciones neurológicas, pero son también efectivas en alteraciones como la artritis reumatoide, osteoartritis, lesiones de tejido blando e incluso después de fracturas. (1,4,5,7)
476 de 560 PublicacionesDidacticas.com | Nº 98 Septiembre 2018
Esta técnica es empleada fundamentalmente para la consecución de tres objetivos sobre los cuales gira el método: − Disminuir el espasmo muscular.
− Incrementar la excursión de los tejidos blandos.
− Despertar reacciones posturales normales. (1,3,4,6,8)
Los investigadores, describen la aplicación de los métodos Bobath y Rood en pacientes con lesiones de la neurona motora superior y en donde encontramos como principales alteraciones la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), la Parálisis cerebral (P. C) y el Trauma Raquimedular (TRM). (1,2,4,7,9)
Ambos métodos, según afirman en las investigaciones, utilizan técnicas básicas de inhibición y facilitación neuromuscular con el objetivo de encontrar la modulación del tono muscular espástico. (1,3,5,7,9)^ Para los casos experimentales de los estudios, se utilizó un test de evaluación neurológica antes y después de la intervención para así demostrar, según el tipo de lesión y edad del paciente, entre otras, la efectividad de ambos métodos. (1,2,4,9,10)
Las lesiones de la neurona motora superior (LNMS) presentan signos multifactoriales que afectan a las destrezas motoras, necesarias para la realización de un movimiento normal, las actividades rutinarias del paciente y la independencia. (1,4,7,10)
Estas lesiones tienen características especiales que afectan a grupos diferentes de población:
− La ECV afecta a mujeres después de la cuarta y quinta década de la vida y sobre todo por factores de tipo hormonal.
− El TRM afecta sobre todo a hombres de edades tempranas, en la segunda y tercera década, ocasionados mayormente por accidentes de tránsito.
− En la P. C afecta a ambos géneros por igual, pero es más frecuente en la infancia temprana. (1,4,6,8,10)
Además, presentan una serie de características en común como son:
− El compromiso de la ejecución de los movimientos de un segmento corporal.
− En un primer momento, no hay atrofia primaria del musculo paralizado.
− Hipertrofia muscular, que suele terminar en espasticidad. − Contracturas tanto en flexión como en extensión. (1,3,5,7,8)
La investigación se realizó en los años 2003-2005, se trata de un estudio de caso, en el cuál seleccionaron a ocho individuos de edades entre 25 y 45 años. Hay que tener en cuenta que cuatro de estos pacientes presentaban además retardo mental, lo cual se tuvo en cuenta en el análisis de resultados. (1,3,5,7,9)
Para recoger la información se realizó un formato de evaluación en el que se tomaron los siguientes datos, tanto pre como post intervención: edad, genero, tipo de patología y evolución fisioterapéutica, en la cual están incluidos criterios como el grado de espasticidad según la escala Ashworth, valoración funcional, reflejos patológicos, sensibilidad y actividad motora voluntaria. (1,3,4,6,7)
Para determinar la fiabilidad del estudio se realizó además una prueba piloto a dos pacientes con las mismas características, que no se encontraban dentro de la población de estudio. (2,5,8)
478 de 560 PublicacionesDidacticas.com | Nº 98 Septiembre 2018
Bibliografía