









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto de la metodología de investigación, en base a la guía técnica colombiana (gtc 45)
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cada año mueren más de 2 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De acuerdo con estimaciones moderadas, se producen 270 millones de accidentes en el trabajo y 160 millones de casos de enfermedades profesionales. La seguridad en el trabajo difiere enormemente de país en país, entre sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como agricultura, construcción, industria maderera, pesca y minería. Dada la gran variedad de perspectivas desde las cuales se puede abordar el estudio de los accidentes de trabajo, no es posible en una sola definición describir en su totalidad el significado de un accidente laboral y sus implicaciones en el ámbito de la salud, de lo social, de lo económico, etc. En los últimos años, el conocimiento sobre accidentes de trabajo ha evolucionado considerablemente. Anteriormente, éstos se definían a partir de un modelo sencillo que dividía a los accidentes en actos y condiciones inseguras, y generalmente, se consideraba al accidente, como resultado de error en el comportamiento del trabajador y/o de las condiciones laborales. La Organización Internacional de Trabajo OIT, considera al accidente de trabajo como la consecuencia de una cadena de factores en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Se argumenta que los accidentes de trabajo son consecuencia de la actividad humana, y que la intervención del hombre puede evitar que se produzca esa cadena de sucesos. En la actualidad, con el propósito de disminuir los accidentes de trabajo, se pone el acento en mejorar las condiciones de trabajo, con modelos de mayor complejidad, se trata de comprender cuáles son las causas que los originan para así, poder establecer medidas correctivas, analizar las condiciones de trabajo y los riesgos a los cuales se expone el trabajador. Entre los mecanismos de las lesiones por accidente de trabajo (LAT) leves en la construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil, el más frecuente fue el sobreesfuerzo (27%), seguido de los golpes por objetos o herramientas (21%). Las lesiones no traumáticas representaron en la construcción sólo el 0,1%. No obstante, la incidencia de estas LAT, encontramos que para la construcción fue de 16,1 por 100.000. Las LAT leves en la construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil se distribuyen principalmente entre los varones (98%), los trabajadores entre 20 y 44 años de 11 edad (73%), los que declararon una antigüedad en la empresa menor de 6 meses (55%), los que tienen un contrato temporal (84%) y los trabajadores de empresas de menos de 50 trabajadores (55%).
El sector de la construcción es uno de los sectores de la economía en Colombia que aporta el mayor número de accidentes laborales, teniendo un alto índice en accidentes fatales, cobrando la vida de los trabajadores y generando pérdidas de todo tipo, para la empresa y la sociedad, sobre todo en nuestro país en vía de desarrollo que se utiliza mano de obra sin ninguna o poca calificación, con poco estabilidad laboral y mala remuneración. En búsqueda de mejorar su rendimiento y disminuir estas pérdidas, los estudiantes de salud ocupacional están en la obligación de buscar alternativas para optimizar las condiciones de vida de los trabajadores y disminuir la accidentabilidad en estos, asegurando que los empresarios implementen las recomendaciones en sus empresas para el bienestar de sus trabajadores y siguiendo los principios básicos, derechos, deberes y obligaciones consagrados en la constitución nacional, leyes, decretos y resoluciones. El análisis estadístico de la accidentalidad permite disponer de una información ágil y oportuna. Las empresas deben llevar registros de diversos indicadores, como son el Índice de Frecuencia y Severidad y el Índice de Lesión Incapacitantes (ILI) que combina la frecuencia y la gravedad del evento. Al no tener estadísticas confiables, tampoco existen registros históricos de estos indicadores que permitan comparar unas empresas con otras, por lo que los puntos de referencia se toman datos estadísticos de otros países. En el futuro, está previsto que el resultado de estos indicadores de las empresas pueda ser utilizado por las Administradora de Riesgo Profesionales a la que una empresa está afiliada, como parámetro para la variación del monto de la cotización. Bajo esta medida, resulta importante el hecho de que las empresas implementen estrategias y herramientas de disminución de los riesgos relacionados con el desarrollo diario de las labores, puesto que esto no sólo representa mejoras en las condiciones laborales, en la seguridad y salud en el trabajo de los empleados, sino se convierte en una forma para reducir los costos que genera los accidentes en las empresas.
Objetivo General: Determinar las causas y el tipo de riesgo presentado en el sector de la
salud en el trabajo. Salud y seguridad del trabajo en la construcción: La construcción es una de las actividades productivas de alto riesgo de accidentes, debido a la diversidad y características de los medios, equipos, materiales y circunstancias que concurren en la ejecución de los trabajos. Los trabajadores de la construcción se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud. (M. Quintero, 2016) La industria de la construcción engloba un gran número de actividades como trabajos en altura, excavaciones, izado de materiales, entre otros; que son consideradas de alto riesgo y que por tanto pueden desencadenar accidentes de trabajo, pero ello no significa que los accidentes en obra sean inevitables. Por el contrario, lo cierto es que los accidentes de trabajo pueden siempre evitarse, cuando se eliminan las causas que los producen; y la prueba está en que las empresas y gobiernos que hacen gestión en la prevención tienen menos accidentes (a veces, muchos menos accidentes) que aquellas empresas y gobiernos que no lo hacen. De modo que la gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran. (Armengou y Cuéllar, 2002). Accidente laboral: Se entiende por accidente de trabajo como toda lesión corporal que el trabajador/a sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. (Ministerio del Trabajo,
Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que: Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas. Que ejecute una labor por cuenta ajena. Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista una relación de causalidad directa entre trabajo - lesión. La lesión no constituye, por sí sola, accidente de trabajo. Según Quintero (2016) menciona que la ocurrencia de los accidentes de trabajo en Construcción se genera en mayor proporción por faltas de control, seguido de actos inseguros. Además, uno de los aspectos más relevantes en la generación de accidentes laborales, es la edad de los trabajadores (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007) dado que los trabajadores jóvenes (de 18 a 35 años) son los que sufren más este tipo de accidentes, debido a la falta de experiencia, la falta de concientización de los peligros y riesgos presentes en los puestos de trabajo. Así mismo, de acuerdo con Cruz (2009) el tercer lugar de las principales causas de los accidentes laborales analizados se debe a factores personales que tienen que ver con la capacidad del trabajador (capacitación, destreza, aptitud, entre otros) y los principales mecanismos causantes de los accidentes de trabajo son caídas de objetos (29%) seguido de pisadas, choques o golpes (24%).
De acuerdo al sector de construcción, es importante conocer la normatividad que rige el sector constructor al realizar sus procesos de forma efectiva de acuerdo al cumplimiento de lo expuesto en la normatividad nacional vigente, siendo constituida por un conjunto de leyes, decretos, resoluciones, normas y reglamentos que proveen un marco de actuación y reglas de juego para el desarrollo de la actividad.
integral y se dictan otras disposiciones, se refiere también al sistema general de riesgos profesionales, pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional.
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, define que es el sistema general de riesgos laborales, y sus objetivos, igualmente define cuales son los derechos de los trabajadores cuando sufre un accidente o enfermedad laboral, (prestaciones económicas y asistenciales).
Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción, define las responsabilidades que todo patrono de una obra de construcción tendrá con sus trabajadores y a la vez las responsabilidades de los trabajadores en la obra.
Alturas que aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas.
protección contra caídas en trabajo en alturas
incidentes y accidentes de trabajo. Establece obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.
intervenidos a corto plazo para minimizar y/o eliminar el impacto en la salud y seguridad de los colaboradores. La identificación de los peligros comienza por una observación directa en cada puesto de trabajo haciendo especial énfasis en equipos y procesos críticos anteriormente descritos. El proceso de identificación de los peligros constituye la base para la planificación e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por ello la importancia de una óptima realización, junto con la dedicación y el nivel de detalle técnico que requiere. La información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos deberá ser actualizada periódicamente. Para efectos de esta guía se propone: a) Proceso. b) Zona / lugar. c) Actividades. d) Tareas. e) Rutinaria (sí o no). f) Peligro. Descripción Clasificación g) Efectos posibles. Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se tiene en cuenta preguntas como las siguientes: ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta? ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?. A continuación la tabla que se utilizó para la de descripción de los niveles de daño: Tabla 1 Categoría del daño Daño leve Daño moderado Daño extremo
Seguridad Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones irritaciones del ojo por material particulado Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado; conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos Lesiones que generen amputaciones, fracturas de huesos largos, trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de la médula espinal, oculares que comprometan el campo visual, disminuyan la capacidad auditiva Nivel de exposición NE. Determinación del nivel de exposición: Tabla 2 Nivel de exposición Valor de NE Significado
exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral
exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempo cortos
exposición se presenta alguna vez durante la
Nivel de consecuencia Determinación del nivel de consecuencias: Tabla 4 Nivel de consecuencias Valor NC Significado Daños personales Mortal o catastrófico 100 Muerte Muy grave 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (incapacidad permanente parcial o invalidez) Grave 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT) Leve 11 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad Los resultados de las Tablas 2 y 3 se combinan en la Tabla 4 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 5. Nivel de riesgo (NR) e intervención. Determinación del nivel de riesgo: Tabla 5 Nivel de riesgo Valor de NR Significado I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté bajo control. II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control inmediato. III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y
su rentabilidad. IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían consideran soluciones o mejoras.
Una vez terminada la matriz de la herramienta GTC 45 y al ser aplicada a nuestra investigación, se hallaron los resultados de esta, se establecieron los programas, el plan de emergencia, se definió la política de seguridad y salud en el trabajo, y se conformó el COPASST. Cargo de los trabajadores: En este sector específico de la construcción aparte del empleador, solo existen 3 cargos; 24 oficiales, 10 ayudantes y 1 siso. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de personas que ocupan estos cargos. Género Oficial Ayudante Siso Mujeres 24 7 0 Hombres 0 3 1 Total 24 10 1 Horario de trabajo: Lunes a Viernes de 07:00 am – 05:00 pm Sábados de 07:00 am – 01:00 pm. Tiempo de servicio en la empresa: Debido a que actualmente el sector de la construcción presenta una gran demanda, los trabajadores son inestables, ya que conocen la facilidad de encontrar empleo en este campo, por esto del total de trabajadores el 66% lleva laborando más de un año en la empresa. En la siguiente tabla se observan los años que los trabajadores llevan laborando: Género Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 3 y 4 años Entre 5 y 6 años Más de 6 años
condiciones de salud y de trabajo en la empresa, con el fin de preservar un estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores. De acuerdo al análisis que se realizó, se encontraron peligros aceptables (nivel de riesgo III), como trabajo en alturas y contacto con sustancias químicas que son controlados con equipos de protección contra caídas y EPP. También se evidenció nivel de riesgo II en donde se encontraron peligros no aceptables tales como movimientos repetitivos, malas posturas, manipulación de cargas y uso de herramientas que son controlados con las actividades dispuestas en cada programa.
Implementar las estrategias de mejoramiento para prevenir e identificar los riesgos, con el fin de mitigar los accidentes en este sector. Llevar a cabo inspecciones periódicas a los equipos de protección contra caídas y elementos de protección personal, para desechar si ya ha cumplido con su vida útil o reparar si es posible. Considerar la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo realizando actividades de control sobre los riesgos, implementando a los trabajadores a hacer pausas activas. El sistema de gestión se debe evaluar mínimo una vez al año, para así determinar los objetivos alcanzados.
capacitación.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/ enfermedad-laboral.aspx
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 910X2013000100071#:~:text=La%20GTC%2045%2C%20es %20la,Factores%20de%20Riesgo%2C%20donde%20se http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 910X2013000100071#:~:text=La%20GTC%2045%2C%20es %20la,Factores%20de%20Riesgo%2C%20donde%20se https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016- AnexoA.pdf&ved=2ahUKEwj74Yfi- cT7AhXVTDABHQs4BwoQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1jDNe3zdLz0DI6u 5M0RFDQ https://www.google.com/amp/s/safetya.co/gtc-45-2012-derechos-de-autor- de-icontec/amp/