Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Realización de Proyectos de Investigación: Segunda Entrega, Apuntes de Sistemas Operativos

proyecto de investigación plantilla

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/11/2020

andrea-padilla-10
andrea-padilla-10 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
[Portada]
NOMBRE DEL PROYECTO (debe ser corto, claro y preciso.)
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO
Asesor:
Johan Andrés Rodríguez Rojas
Docente
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN
PROGRAMA
BOGOTÁ D.C.
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Realización de Proyectos de Investigación: Segunda Entrega y más Apuntes en PDF de Sistemas Operativos solo en Docsity!

[Portada] NOMBRE DEL PROYECTO ( debe ser corto, claro y preciso. ) NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO Asesor: Johan Andrés Rodríguez Rojas Docente Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN PROGRAMA BOGOTÁ D.C. 2020

TABLA DE CONTENIDO PARA LA REALIZACIÓN DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Segunda entrega)

1 EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema. 1.1.1 Pregunta de investigación. 1.2 Objetivos de la investigación. 1.2.1 Objetivo General. 1.2.2 Objetivos Específicos. 1.3 Justificación.

2 Perspectiva Teórica.

2.1 Marco Teórico. 2.1.1 Antecedentes de la investigación. 2.1.2 Bases tóricas. 2.2 Marco Conceptual. 2.3 Marco Geográfico. 2.4 Marco Legal.

Ejemplo: En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia durante el período septiembre96 enero- 97? Como podrá observarse, el ejemplo anterior cumple con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación: a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. b. No originan respuestas tales como SI o NO. c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61). En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc. Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio. Ejemplos de Objetivos:

  • Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
  • Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
  • Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos. No son Objetivos de Investigación:
  • Aplicar una encuesta a los estudiantes de la CUN.
  • Diseñar un programa educativo.
  • Proponer estrategias de mercadeo.
  • Entrevistar a los miembros del personal docente de la CUN.
  • Motivar a un grupo de estudiantes. También, puede formularse un objetivo general, el cual se deriven objetivos específicos. Ejemplo: Objetivo General Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la CUN. Objetivos Específicos:
  1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
  2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
  3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante. Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además de cumplir con las características ya señaladas para todos los objetivos, deben ser:

  • Medibles
  • Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivo general.
  • Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado que se espera obtener de cada estrategia. Ejemplo 1: Aprobar matemáticas Objetivo general Aprobar matemáticas durante todo el año Objetivos específicos
  • Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores
  • Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales
  • Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos. Ejemplo 2:

nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local.

2. PERSPECTIVA TEÓRICA.

2.1. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en dos secciones:

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación. Ejemplo A continuación, se presentan los estudios que se han realizado a nivel nacional e internacional relacionados con la publicidad exterior móvil. Tabla 1. Estudios relacionados con el tema de la propuesta. TITULO DE ESTUDIO PROPOSITO LOCALIZACIÓN LA CONTAMINACIÓN VISUAL ACTUAL DE LOS AVISOS PUBLICITARIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.^1 Identificar medidas para disminuir la contaminación visual en Bogotá, influenciada por los avisos y vallas publicitarias.

BOGOTA D.C;

COLOMBIA.

“CIUDADE LIMPA” Y

LA CONTAMINACIÓN

PUBLICITARIA EN LA

CIUDAD.^2

Identificar efectos contaminantes de la publicidad en la ciudad.

MADRID,

ESPAÑA.

(^1) GAMEZ, Elsa Marina. La Contaminación Visual Actual De Los Avisos Publicitarios En La Ciudad De Bogotá. Bogotá D.C: universidad militar de Colombia. 2013.

MANUAL DE

PUBLICIDAD

EXTERIOR.^3

Desarrollo de los medios de publicidad exterior en la última década, evolución, tendencias y nuevas tecnologías.

BOGOTÁ D.C,

COLOMBIA.

INSTRUMENTO DE

RATIFICACIÓN DEL

CONVENIO

EUROPEO DEL

PAISAJE (NÚMERO

176 DEL CONSEJO DE

EUROPA).^4

Acuerdo de los miembros de la unión europea para alcanzar el desarrollo sostenible, aspectos esenciales del paisaje.

FLORENCIA,

ESPAÑA.

ANÁLISIS DEL

PAISAJE COMO

HERRAMIENTA DE

GESTIÓN

TERRITORIAL.

APLICACIÓN AL

ÁREA

METROPOLITANA DE

CASTELLÓN

(ESPAÑA)^5

Se realiza un estudio del paisaje de Castellón y su entorno (España) basado en tres etapas: evaluación, diagnóstico y prescripción. En la primera se delimitan unidades ambientales y evalúa su calidad paisajística. En la segunda se realiza un análisis de los principales elementos que actúan en el paisaje de la zona (análisis DAFO). La tercera fase establece criterios de uso (normativa) y plantea actuaciones de aprovechamiento sostenible.

CASTELLON,

ESPAÑA.

2.1.2. BASES TEÓRICAS

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

  • Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
  • Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
  • Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
  • Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada. (^2) OLIVARES, Fernando. “Ciudade limpa” y la contaminación publicitaria en la ciudad, Madrid: Universidad de Alicante, España. 2009. (^3) SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA). manual de publicidad exterior visual para el distrito capital, Bogotá D.C: Secretaria distrital de ambiente. 2007. (^4) CONSEJO DE EUROPA. Instrumento de ratificación del Convenio Europeo del Paisaje N° 176, Florencia. Consejo de Europa. 2008. (^5) PASCUAL, Juan, et a l. Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área metropolitana de Castellón, centro de investigaciones sobre desertificaciones (CIDE). 2009.
  • Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico.
  • Se ubica al final de la obra. Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a medida que se redacta el marco teórico, tal como lo sugiere Ramírez. (1996, p. 49).

2.3. MARCO GEOGRÁFICO

Se trata de una sección de texto en la que el investigador enmarca en términos geográficos el lugar en el espacio en el que se llevara a cabo el proyecto de investigación; aquí es importante ser lo más claro y específico posible, según lo permita la naturaleza del proyecto. El marco geográfico puede ser más o menos específico según lo requiera la naturaleza del proyecto, también se puede complementar con la siguiente información: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: Cantidad, nivel socio económico, edades, ocupaciones y rasgos característicos. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Extensión, altitud, temperatura, condiciones climáticas, linderos, tipos de suelo, barrios o unidades de menor categoría que integran el territorio, etc. Ejemplo: El área de estudio comprende un territorio ubicado en la parte sur del Departamento del Meta en límites con el Departamento del Guaviare; el trazado de la vía entre Puerto Concordia y Mapiripan entre el sector Tienda Nueva y el K18+500 vía hacia el Municipio de Mapiripán, hidrográficamente el tramo vial evaluado se encuentra enmarcado por el río Ariari hacia el Sur Oeste, el río Guaviare hacia el Sur, y el Caño Melón hacia el Este y el Caño Guarupayas hacia el Norte. Cada uno de los cauces evaluados hace parte de La Subcuenca del Caño La Sal Aportante directa del Rio Guaviare.

Figura 1. Localización del proyecto.

2.4. MARCO LEGAL

Este se refiere a las bases legales que sustentan el estudio, aquí se debe comenzar por hacer referencia a las leyes según la pirámide de Kelsen.

- Artículos de la constitución que se refiere al tema investigado y análisis de los mismos.

  • Convenios o tratados internacionales que se refiere al tema investigado y análisis de los mismos.
  • Leyes orgánicas relacionadas con el tema de investigación y análisis de los mismos.
  • Leyes ordinarias relacionadas con el tema investigado y análisis de los mismos.
  • Decretos, resoluciones o sentencias relacionados al tema investigado y análisis de los mismos. Ejemplo: Tabla 2. Normatividad ambiental aplicable. NORMA ENTIDAD OBSERVACIONES Constitución política colombiana de

Congreso de la república – asamblea nacional constituyente. Artículos: 79, 80, 82, 333 Ley 99 de 1993. Congreso de la república de Colombia. Artículos: 1, 63, 51 Decreto 2811 de

Presidencia de la república de Colombia. Artículos: 3 Ley 140 de 1994. Congreso de la república de Colombia. Reglamenta la publicidad exterior en todo el territorio nacional. Decreto 959 de

Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Reglamenta la publicidad exterior en el distrito capital. Ley 1421 de 193. Presidencia de la república de Colombia. Artículos: 12 Sentencia C535 de

Corte constitucional de Colombia. Demanda los principios de autonomía de entidades territoriales para la regulación de PEV. Sentencia C064 de

Corte constitucional de Colombia. Demanda el principio de rigor subsidiario y el concepto de patrimonio ecológico local referente