Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de Sala de Juntas Virtual Inteligente con Energía Solar Fotovoltaica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Liderazgo y Gestión de Equipo

Una propuesta de creación de una sala de juntas virtual de última generación, implementada con energía solar fotovoltaica, para la empresa Grupo de Consultoría en Seguridad y Medio Ambiente S.C. (GCSMA). La nueva sala de juntas virtual busca reducir costos energéticos, mejorar la calidad de servicios, satisfacer a los clientes y cuidar el medio ambiente. La empresa, especializada en consultorías de seguridad y medio ambiente, busca innovar y adaptarse a la nueva normalidad de distancia.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se alineará la nueva sala de juntas virtual con la misión y visión de la empresa GCSMA?
  • ¿Cómo se espera que la nueva sala de juntas virtual reducirá los costos energéticos de la empresa?
  • ¿Qué es la propuesta de la nueva sala de juntas virtual de la empresa GCSMA?
  • ¿Cómo se espera que la nueva sala de juntas virtual satisfará a los clientes de la empresa GCSMA?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 30/11/2022

gerenciageneral
gerenciageneral 🇲🇽

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FASE 1
Sala de conferencia virtual de última generación:
El futuro de las reuniones a distancia.
Equipo 39
Lucia Evlyn Torres Escamilla. A00569009
Mayra Alejandra Guzmán Del Ángel. A01688576
Sebastián Ignacio Vega Escudero. A01688176
Rubén Darío Martínez Lira. A00941346
Christian Antonio Escalante Arellano. A01684467
Posgrados en línea, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Liderazgo para la innovación empresarial
Profesor titular: Dr. Eduardo Castañares Márquez
Profesor tutor: Mtra. Susana Edith Martínez Vázquez
Profesor tutor equipo 39: Mtro. Francisco Guadalupe Casas González
3 de octubre de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de Sala de Juntas Virtual Inteligente con Energía Solar Fotovoltaica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

FASE 1

Sala de conferencia virtual de última generación: El futuro de las reuniones a distancia. Equipo 39 Lucia Evlyn Torres Escamilla. A Mayra Alejandra Guzmán Del Ángel. A Sebastián Ignacio Vega Escudero. A Rubén Darío Martínez Lira. A Christian Antonio Escalante Arellano. A Posgrados en línea, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Liderazgo para la innovación empresarial Profesor titular: Dr. Eduardo Castañares Márquez Profesor tutor: Mtra. Susana Edith Martínez Vázquez Profesor tutor equipo 39: Mtro. Francisco Guadalupe Casas González 3 de octubre de 2021

Nombre de la Empresa “Grupo de Consultoría en Seguridad y Medio Ambiente S.C.” Brevemente Información de la Empresa Antecedentes. Fundada a principios de la década de los 90 's, Grupo de Consultoría en Seguridad y Medio Ambiente S.C. (GCSMA) somos una empresa de profesionales dedicados a proveer servicios de calidad técnico-ambientales, higiene, seguridad y protección civil a empresas de distintos sectores de una manera ética, con transparencia e imparcialidad, aplicando técnicas y conocimientos actualizados a fin de garantizar resultados altamente confiables. (GCSMA, 2019). Visión. Ser una empresa líder en el ramo con una infraestructura tecnológica y espíritu vanguardista, integrada por consultores profesionales altamente calificados y comprometidos a contribuir en el desarrollo de nuestro entorno. (GCSMA, 2019). Misión. Brindar servicios profesionales y especializados en materia de seguridad, salud y medio ambiente con niveles de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes otorgando un valor agregado en cada uno de ellos. (GCSMA, 2019). Ubicación. León, Guanajuato. México. (GCSMA, 2019).

Aunado a que debido a la que hoy llamamos nueva normalidad que se encuentra ya en boca de todos a nivel mundial, en especial las empresas, que han visto minado sus ingresos por verse obligados a cerrar o posponer operaciones y dado a que la organización a la que va dirigido este proyecto, ofrece consultorías de seguridad y medio ambiente, no es posible tener consultorías in situ o visitas de seguimiento por parte de los auditores y consultores en las empresas de los clientes dadas las restricciones de movilidad actuales, por lo cual se observa deficiencia y afectación en el seguimiento de los proyectos de la consultora como de los propios clientes, por lo que se pensó, tener un espacio que sirva como herramienta para poder continuar con las actividades de forma virtual, motivo por la que se pensó en generar una sala de juntas de última generación, para poder seguir atendiendo de forma eficiente y productiva a los clientes y a los proyectos de los mismos, sin necesidad de visitarlos en sus respectivas instalaciones. Impacto ambiental: Para poder satisfacer la demanda de energía eléctrica en México, principalmente se utilizan métodos de generación de energía eléctrica mediante combustibles fósiles (Carbón, plantas de ciclo combinado, etc). Estas plantas de generación por Combustibles fósiles representan un peligro para el medio ambiente debido a que generan toneladas de gases de efecto invernadero (el más común y del que todos hablan es el CO 2 ). Para afrontar esta problemática ambiental, nuestro proyecto contempla la implementación de paneles solares en el negocio, esto para poder generar su propia energía y poder reducir costos operativos en base a la energía eléctrica, y también

poder reducir la huella de carbono que deja la empresa, como se puede observar en la siguiente tabla: Fuente de generación de energía. CO 2 emitido por kWh generado. Ciclo combinado 400 g/kWh Carbón 940 g/kWh Solar Fotovoltaica 25 g/kWh Eólica 11g/kWh Como se puede observar en la tabla anterior, la energía solar fotovoltaica y la energía eólica son las fuentes de generación eléctrica que menos CO 2 , expulsan al ambiente (debido a sus procesos de fabricación), contrario de las fuentes convencionales que expulsan hasta 10 veces más gramos de carbono por kWh generado (en el caso de la solar comparado con el carbón. Aproximadamente, para cumplir con la demanda energética de la empresa se estarían emitiendo alrededor de 196 kgCO 2 por bimestre de consumo eléctrico de 491 kWh al bimestre utilizando electricidad generada por plantas de ciclo combinado y 461 kgCO 2 por bimestre de consumo para la generación mediante carbón mientras que usando energía solar fotovoltaica estaríamos emitiendo 12 kgCO 2 al bimestre, esto se representa en la siguiente tabla:

Título del Proyecto Sala de conferencia virtual de última generación: El futuro de las reuniones a distancia. Objetivo que Persigue el Proyecto.

  1. Utilización de sistemas de energías renovables.
  2. Crear sala de juntas con sistema de automatización para mantener un consumo energético bajo y poder reducir el gasto económico en este sentido.
  3. Proveer capacitaciones y servicios de calidad a los clientes.
  4. Reducir consumo energético de la empresa y apoyar al medio ambiente. Siendo una empresa la cual su giro es consultorías en seguridad y medio ambiente, se busca utilizar los recursos naturales, en este caso, el uso de paneles solares principalmente para contrarrestar el impacto ambiental y económico. Optimizando los recursos que se tienen actualmente y agregando tecnología de última generación para la creación de la nueva sala de juntas, la cual se utilizará para dichas consultorías con los clientes, prospectos y reuniones internas. Esto con el balance justo y necesario que se busca para lograr sinergia (calidad, seguridad y medio ambiente), fomentando la conexión del propósito con el que la empresa fue creada. Oportunidad de Innovación y su Vinculación a la Estrategia de la Organización. Formar vínculos de trabajo para cubrir las necesidades de nuestros clientes es el pilar para el desarrollo de la organización, incursionar en todo tipo de mercado por los

diferentes negocios de nuestros clientes no hace llegar a diferentes rincones de la industria. Gracias a esto contamos con los siguientes servicios.

  • Capacitación
  • Consultoría en seguridad e higiene industrial
  • Gestión ambiental
  • Laboratorios de prueba acreditado ante EMA y aprobado ante STPS
  • Laboratorios de pruebas, fuentes fijas
  • Protección civil
  • Unidad de verificación auditoría ambiental
  • Unidad de verificación de normales oficialas mexicanas de la STPS Estos servicios se generan con nuestro compromiso de calidad, disponibilidad, trabajo en equipo, garantía, satisfacción del cliente y total apego a las normas. Como nuestro nuevo proyecto de innovación desarrollamos la sala inteligente, donde buscamos desarrollar un espacio de trabajo que sea alimentado por una fuente de energía limpia, que siempre esté disponible y funcional. Esto como el principio de un futuro donde buscaremos lugares completos que sean alimentados por energías limpias. Encontrar la innovación de la mano de nuestros clientes es fundamental para el desarrollo de las compañías y estar a la vanguardia de los cambios que se presentan a diario en el mundo, con la idea de generar desarrollos, partiendo del principio de

se abastece de energía obtenida por un sistema solar fotovoltaico, no beneficiaria únicamente de manera económica a la empresa, sino al bienestar de sus trabajadores, la satisfacción de sus clientes y al cuidado del medio ambiente. Beneficios específicos:

  • Al designar un espacio para una sala de juntas con una capacidad máxima de 8 personas, se puede cumplir con todas las medidas de seguridad para evitar el contagio de enfermedades de transmisión aérea, principalmente la sana distancia.
  • Gracias al aforo que tendrá, es posible organizar juntas por equipos de trabajo para una mejor designación de tareas.
  • La relación clientes-empresa tendrá una comunicación más directa y personal, gracias a los sistemas inteligentes integrados.
  • Los costos de energía eléctrica disminuirán.
  • Al ser una empresa enfocada en la seguridad y medio ambiente, serán congruentes con lo que promueven y eso les dará una confiabilidad aún más alta para con los clientes.
  • Se aprovecharán los beneficios de las energías renovables para evitar la contaminación al medio ambiente. Oportunidad de Innovación y su Vinculación a la Cultura de la Organización Esta propuesta nace con la finalidad de generar conciencia ambiental y ajustarse a la nueva modalidad en salubridad que existe hoy en el mundo. Desarrollar áreas de

trabajo que se vean beneficiadas por fuentes de energía sustentables es el comienzo para buscar que en un futuro, escuelas, hospitales y empresas completas se una y se desarrollen para operar con energías limpias. En el día a día se verá reflejada la sinergia en los valores, misión y visión de la empresa, llevando el ejemplo, concientizando a nuestros colaboradores, y que éstos lleven los hábitos a su hogar para poder replicar a más personas, teniendo no sólo impacto en lo laboral si no, fuera de él. Oportunidad de Innovación y su Vinculación al Liderazgo de la Organización De concretarse de manera integral este proyecto de innovación económico, ambiental y tecnológico, pondría a GCSMA como líder ante el resto de las consultorías, al ir tres pasos adelante de su competidor más cercano. Se busca generar la reingeniería de uno de los principales procesos de la organización, la consultoría, que por la naturaleza del servicio tradicionalmente se ofrece in situ y ahora se realizará en modalidad a distancia. El proyecto también persigue un objetivo económico, que es el de “ahorrar mientras se genera” y “no ahorrar por no utilizar” ya que el significado de no utilizar es sinónimo de no trabajar. Por último, esta propuesta de innovación busca posicionar a GCSMA como una empresa socialmente responsable, al mezclar tecnologías de última generación tanto en la sala de juntas, como en el sistema que soportará y dará energía a la misma. De esta manera, la organización se convierte en un agente responsable con el medio ambiente, dado a que se compromete activamente con la triple cuenta de la sostenibilidad.

Hagermann, B. y Mayol, F. (Agosto 2020). La nueva organización post-COVID. https://www.mckinsey.com/ar/our-insights/la-nueva-organizacion-post-covid Sánchez, C. (2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. [Archivo PDF] https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Anexo I