Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyectos de Inversión: Conceptos, Etapas y Análisis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía I

ES UNA INVESTIGACIÓN QUE TE EXPLICA COMO REALIZAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/05/2020

riley-marroquin
riley-marroquin 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyectos de Inversión: Conceptos, Etapas y Análisis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía I solo en Docsity!

Introducción Los proyectos de inversión se refieren principalmente a inversiones de largo plazo, se reflejan en activos fijos, como son: maquinaria, equipo, marcas, patentes, entre otros. Normalmente los proyectos de inversión están encaminados a producir los productos que satisfacen las necesidades que aún se encuentran insatisfechas. Las decisiones que se adoptan cuando se hacen proyectos de inversión son de diferente manera, algunas veces únicamente por el sentido común, otras por el sentimiento, en ocasiones los proyectos de inversión tienen éxito, otras no. También se puede tomar las decisiones de manera inteligente, es decir, considerando estudios que permiten visualizar las consecuencias de las decisiones. Un proyecto de inversión se inicia con la identificación de una necesidad insatisfecha y para constatar que efectivamente no existe en el mercado el producto que se necesita, se hacen estudios de mercado con mayor profundidad, después se estudia la viabilidad de producción del producto y su rentabilidad financiera. De esta manera los proyectos de inversión se integran de varios estudios: el de mercado, el técnico, el administrativo y el financiero. La decisión final de aceptación o rechazo de un proyecto de inversión no solo radica en su rentabilidad, también incluye la viabilidad de mercado, técnica y administrativa.

Función InversionistaTipo de inversión Sector de la economía

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Concepto Un proyecto de inversión se asocia comúnmente con las inversiones que las empresas hacen sobre: (1) un producto nuevo en el mercado, (2) modificaciones a los productos actuales, (3) reemplazo, compra o venta de activos de largo plazo (maquinaria, edificios, equipos, etc.), (4) incursión en nuevos mercados, etc. Por eso tiene normalmente varios estudios, entre los cuales se encuentran: estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero. Existen diversas definiciones de proyectos de inversión , sin embargo se puede considerar que éstos conllevan la asignación de recursos que se encaminan a producir bienes y/o servicios para satisfacer una necesidad humana previamente identificada. La asignación de recursos se traduce en la adquisición de diversos activos, tangibles e intangibles, necesarios para la producción del bien y/o servicio. 1.1. Clasificación de los proyectos de inversión Los proyectos de inversión pueden clasificarse en cuatro rubros: Figura 1.1. Clasificación de los proyectos de inversión

  1. De acuerdo con su función : de renovación, de reemplazo, de modernización o de innovaciones, y de inversiones estratégicas. Por ejemplo cuando las empresas renuevan su maquinaria de fabricación, para que su funcionamiento como empresas sea mejor cada vez.
  2. Según el inversionista : inversión pública e inversión privada. Es decir, según el origen de los recursos que usa el proyecto de inversión, por ejemplo, si el gobierno destina recursos para un hospital, el proyecto de inversión es público.
  3. Según el tipo de inversión : inversiones reales y financieras. Cuando el objetivo del proyecto de inversión conlleva la adquisición de activos para la fabricación de algún producto, es un proyecto de inversión real, pero si es el caso que los recursos se canalizan a comprar activos financieros como las acciones se considera un proyecto de inversión financiero.
  4. Según el sector de la economía : sector primario, sector secundario o terciario. Por ejemplo, si se trata de una inversión para producir asientos para auto, pertenece al sector secundario que es una fábrica y por tanto pertenece al sector secundario de la economía.  Proceso de identificación de los proyectos de inversión Existen diversos motivos por los que se hacen inversiones en las organizaciones, como el dar respuesta a los requerimientos que exige el medio ambiente, por ejemplo: o La competencia. o Cambio de gustos de los consumidores. o Cambio en la tecnología de los procesos de producción. o Desarrollo de los materiales de productos. o Regulaciones del Gobierno en cuanto a: ecología, impuestos, procesos de mínimos y máximos de producción.

generación de este producto y/o servicio es necesario realizar una serie de inversiones en activos de diferente índole. Los activos que normalmente se ocupan en un proyecto de inversión son los fijos, es decir, maquinaria, equipo de transporte, terrenos, construcciones, etc., incluso los intangibles como es el caso de marcas, patentes, permisos, investigación y desarrollo de productos como es el caso de las empresas farmacéuticas, e incluso los fondos necesarios para el capital de trabajo, ya que hablamos de los activos necesarios para generar un producto que desde luego incluyen todos los activos que hacen posible fabricar el producto o proporcionar un servicio. 1.1.1. ¿De dónde surgen los proyectos de inversión? El proceso de identificación de proyectos de inversión ayuda a detectar la necesidad insatisfecha y propone el satisfactor de ésta. Es importante señalar que no sólo se limita a esto, sino que además establece un plan con el que se puede realizar la producción de ese satisfactor mediante la adquisición de activos. También establece la evaluación del proyecto de inversión mediante el análisis y aplicación de ciertos indicadores que permitan valuar si éste es viable para su operación. Los proyectos de evaluación se identifican por los siguientes aspectos:  observación  reclamos de los consumidores  estudio de mercado  disminución de ventas  cumplimiento de requisitos del medio ambiente  disminución de utilidades Cuando existen necesidades insatisfechas y el producto que la empresa tiene debe cambiarse o sustituirse, se debe realizar un proyecto de inversión; al realizarse un estudio de mercado se identifican las necesidades de la población y los posibles satisfactores, entonces se necesita un proyecto de inversión para la

producción del bien y/o servicio; cuando el medio ambiente exige que se cumplan con ciertos requisitos para seguir operando, es conveniente realizar un proyecto de inversión; si se presenta una disminución de ventas deberá investigarse cuáles son los motivos que propician esa situación, puede ser que el precio es alto o que no satisfaga las necesidades de los consumidores, el proyecto de inversión que se desarrolle deberá tener en cuenta estos conflictos, consecuentemente el producto aumentará sus niveles de venta. También se hacen proyectos de inversión cuando los activos son obsoletos o proporcionan poca rentabilidad a las empresas por el uso que se hacen de ellos. En esos casos para las empresas es recomendable sustituirlos por activos de tecnología más moderna que reducen los gastos de operación, o más pequeños cuando los activos tienen mayor capacidad de producción que la que realmente usan las empresas. Para tomar estas decisiones se hace un estudio a detalle siguiendo una metodología de proyectos de inversión. Si existe regulación del medio ambiente sobre las condiciones de operación de la empresa, también se tiene que realizar un proyecto de inversión, que analice la conveniencia de cambio de activos o de operación de la empresa, por ejemplo las constructoras que hacen carreteras o puentes, normalmente trabajan de noche, lo cual les obliga a valorar sus consecuencias, ya que los sueldos son mayores para los trabajadores por el horario que laboran. Podemos resumir de la explicación anterior, que los proyectos de inversión surgen por motivos diversos:  Satisfacer una necesidad insatisfecha  Cambio de activos inservibles  Inversión de recursos excedentes  Cumplimiento de objetivos estratégicos  Satisfacer los requerimientos legales o de las autoridades

contraparte, las tiendas comerciales como Wal-Mart tratan de realizar algo similar en los centros comerciales de que disponen, integrando restaurantes u otros servicios. Estos conceptos observados en los grandes comerciantes obligan a pensar a los pequeños comerciantes, productores o inversionistas de manera similar con respecto a las inversiones que les permitan ir a la vanguardia en las actividades que faciliten captar a los consumidores de productos y servicios; por tanto, estos conceptos son aplicables desde el más pequeño de los inversores hasta las corporaciones más grandes de cualquier país”^1. Criterios de selección Todos los proyectos de inversión tienen principalmente los siguientes estudios:

  1. Estudio de Mercado, 2) Estudio Técnico, 3) Estudio Administrativo y 4) Estudio Financiero. Cada uno de éstos tiene un objetivo específico, por ejemplo: TIPO DE ESTUDIO DESCRIPCIÓ N De mercado Identifica cómo deben ser los productos y servicios que demandan los consumidores en los mercados; los lugares de venta, precios, características, conocimiento de la competencia, gustos y preferencias de los consumidores, poder de compra y hábitos de consumo de los demandantes; estos factores ayudan y guían las decisiones en los proyectos de inversión en lo referente al mercado. Estudio técnico Se estudia y diseña las plantas productivas en el caso de fábricas, y la localización de los locales de venta. Se determina aspectos como: localización, tamaño, distribución, maquinaria y equipo.

Estudio administrativo Se diseña la estructura administrativa de la empresa incluyendo, que ayude a señalar el funcionamiento de la empresa, así como las responsabilidades, obligaciones y derechos de cada uno de los elementos humanos. Estudio financiero Se cuantifican las necesidades de financiamiento y de activos necesarios para que el proyecto de inversión funcione, y se hace la evaluación con indicadores financieros. Los criterios de decisión en un proyecto de inversión comprenden varias esferas referidas a diversos aspectos del mismo y comprenden las siguientes áreas:  De mercado , que sea viable la venta de los productos y servicios.  De aspectos técnicos , que se pueda producir el bien y/o servicio.  Estructura organizacional , comprende aspectos de la organización de la empresa que genera el proyecto de inversión.  Financiero , permite valuar la viabilidad financiera en términos de rendimientos y utilidades; asimismo ayuda a decidir si se realiza el proyecto de inversión. En el aspecto financiero se utilizan diversos indicadores que soportan las decisiones, como periodo de recuperación, tasa simple de rendimiento, tasa promedio de rendimiento, valor presente neto, tasa interna de rendimiento, tasa interna de rendimiento modificada, índice de rendimiento y costo beneficio. Los criterios que se utilizan para la selección de los proyectos de inversión comprenden aspectos de mercado, técnicos, de estructura organizacional y financieros.

Precio El precio es la expresión monetaria del valor de cualquier producto o servicio. Es por ello que deben estudiarse en los proyectos de inversión todos los aspectos que se encuentran relacionados con el precio, por ejemplo: costo de las materias primas, de la mano de obra, de materiales, de insumos, la limitación de precios de por parte de las autoridades supervisoras de precios, precios de la competencia, y precios que pueden pagar los consumidores. Aspectos fundamentales Todos los aspectos son fundamentales en el estudio de los proyectos de inversión, sin embargo, lo son más aquellos aspectos que permiten que los proyectos sean viables como tales, por ejemplo, si se tratara de alimentos, los aspectos fundamentales serían cumplir con las regulaciones de sanidad, de contenido de producto por la parte de supervisión del Estado; por otra parte cuidar que los precios estén al alcance de los consumidores y que sean de la preferencia de éstos. Los consumidores tienen gustos diferentes y se encuentran determinados por diversos motivos, entre ellos: clima, cultura, hábitos, nivel de preparación, nivel de ingresos. Por tanto los aspectos fundamentales en los proyectos de inversión están determinados por el tipo de proyecto y las condiciones que afectan directamente el funcionamiento de éste, si se trata de un proyecto de inversión de alimentos los aspectos fundamentales se orientan al proceso de fabricación de los alimentos y los requisitos que deben cumplir, si fuera el caso de un proyecto de inversión de producción de medicamentos, la parte fundamental será la planta productiva que fabrica los medicamentos y los procesos de fabricación de los medicamentos convirtiéndose en la parte fundamental del proyecto de inversión.

elementos que ayudan a conocer su viabilidad: estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y el estudio financiero. La inversión es el elemento fundamental en el crecimiento de una economía, una manera de aplicarla de forma óptima es considerar el menor riesgo posible, mediante la investigación ordenada y sistemática de un proyecto de inversión relacionado a su vez con los cambios de la economía, para ello se requiere estimar de manera eficiente la evolución de diversas variables que inciden —o pueden incidir— sobre el negocio. Lo anterior se puede llevar a cabo del modo más riguroso posible, mediante la utilización del instrumental de análisis estadístico, matemático y, sobre todo, de un buen análisis microeconómico. En términos de planificación, un proyecto es un conjunto de estudios preliminares que son necesarios para llevar a cabo la producción económica de un bien o servicio, cuya inversión en el presente retribuye beneficios en el futuro. La formulación de un proyecto recorre varias etapas, las cuales tienen una trascendencia específica que puede variar según la naturaleza de cada proyecto y de las circunstancias de localización; las ubicaremos en dos niveles: macrolocalización y de microlocalización, y carácter regional, nacional o internacional. Entre las etapas fundamentales se encuentran las siguientes: a) estudio de mercado; b) determinación del tamaño y localización; c) ingeniería del proyecto; d) cálculo de las inversiones; e) presupuesto del gasto e ingreso anual; f) financiamiento; g) organización; h) evaluación y ejecución. Etapas del proyecto Las etapas de un proyecto de inversión muestran el momento desde que se genera la idea que concibe un proyecto de inversión hasta que madura, para lo cual se usan diferentes fuentes de información en el análisis y evaluación de su viabilidad. En su inicio los proyectos de inversión usan información de fuentes

secundarias, y a medida que se confirma que el proyecto tiene posibilidades de ser exitoso, se hace un estudio usando fuentes de información que ayude a tomar decisiones para iniciarlo. El conocer las etapas de los proyectos de inversión facilita a los administradores de los proyectos abandonar o continuar según las posibilidades de éxito en el proyecto de inversión. “La primera corresponde a la identificación de la idea. Se trata de reconocer, basándose en la información existente e inmediatamente disponible, si hay o no alguna razón bien fundada para rechazar totalmente la idea del proyecto. Si no la hubiese, se proseguirá con el análisis y se especificarán los estudios de la etapa siguiente. Para ello, en esta primera etapa se tratará de definir y delimitar la idea de proyecto, identificando sus posibles soluciones y alternativas, técnicas y económicas”.^12 La segunda etapa constituye el anteproyecto preliminar o estudio previo de factibilidad. Ésta pretende verificar que por lo menos una de las alternativas de solución sea rentable, además de ser técnica y económicamente viable; además exige datos más precisos sobre las distintas alternativas planteadas, para caracterizar su rentabilidad y su viabilidad.^13 “Al probarse que existe por los menos una solución técnicamente viable y económicamente rentable, puede justificarse la decisión de profundizar los estudios, lo cual supone incurrir en mayores gastos, recuperables con la efectiva realización del proyecto. Esta profundización corresponde a la tercera etapa — anteproyecto definitivo — en la cual se precisan los elementos y formas de la inversión”.^14 La tercera etapa también es conocida como estudio de factibilidad.

“Los problemas que ya fueron considerados desde un punto de vista técnico se enfocan por sus implicaciones económicas, según sus exigencias de factores de producción, para determinar la eficiencia económica a nivel de la empresa y de la economía del país en su conjunto. Los problemas económicos que se plantean en el estudio de un proyecto son sumamente variados. Sin embargo, siempre se refieren a la existencia y a las características de factores de producción; a una función de producción dada, es decir, a una forma precisa de combinar factores para obtener cantidades definidas de producto; y a las alternativas del empleo de éstos con otros objetivos identificados a la luz del mismo tipo de análisis que ésta en la base del proyecto”.^16 “El análisis económico del proyecto debe ser esencialmente cuantitativo, partiendo de elementos que aportan los análisis técnico y financiero. El aspecto económico de un proyecto incluye una dimensión microeconómica y otra macroeconómica. El primer enfoque se relaciona con el análisis interno del proyecto, con la empresa con la que se realizará y operará y con su viabilidad y rentabilidad en el contexto de esta empresa. El segundo enfoque concierne al análisis externo del proyecto, frente a la economía que habrá de insertarse como una nueva unidad de producción o como la ampliación de una unidad existente, autónoma e integrada en un sistema. La evaluación económica del proyecto se hace para demostrar que es rentable y que la productividad económica en el empleo de los factores utilizados se considera satisfactoria”. 17  Aspectos financieros “Los recursos para sufragar los gastos en que deberá incurrir la entidad responsable del proyecto, en sus fases de preparación, ejecución y funcionamiento, y los resultados financieros que dará constituyen los elementos básicos del análisis financiero del proyecto. Los recursos financieros asignados a un proyecto podrán emplearse alternativamente en otros proyectos con distinta

rentabilidad, la que habría que compararse con el proyecto en estudio. [..]. Hay además, un ciclo definido en la producción de bienes o en la prestación de servicios que hacer mediar otro lapso, periodo de tiempo entre el empleo de los insumos y el pago por el uso o consumo de los productos. Durante esos periodos es necesario incurrir en diversos gastos, antes de que el proyecto empiece a producir plenamente sus beneficios y, en consecuencia, se requiere disponer de capital para financiarlos”.^18  Aspectos administrativos “En todo proyecto existe la posibilidad de elegir entre varias alternativas de organización y administración. Conviene distinguir dos etapas sucesivas en la consideración de este aspecto: el período de ejecución y el período de vida útil del proyecto. Además en la presentación de un proyecto, tanto del sector público como del sector privado, deben considerarse las relaciones del mismo —durante su preparación, ejecución y funcionamiento— con órganos de la administración pública del país o de la región”.^19 “Los aspectos administrativos incluyen una dimensión legal o jurídica y otra estrictamente funcional o técnica. Por un lado, la organización destinada a realizar o a operar el proyecto debe atender las exigencias resultantes del aparato jurídico- legal del país que la condiciona, a veces en forma muy estricta y, por otro lado, está sujeta a reglas y normas que resultan de la técnica de la administración. Esos aspectos deben analizarse para definir y justificar la organización que se propone para administrarlo, exponiendo los criterios que hayan determinado su elección y su repercusión sobre los demás aspectos”.^20 Estudio de prefactibilidad “Proyectar significa idear, trazar, disponer o proponer el plan y los medios para realizar una cosa; cuando se menciona que es necesario realizar un plan para lograr la consecución de un objetivo es necesario especificar con qué recursos y cómo se realizarán las diversas actividades requeridas para la consecución del fin