









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que presenta el proceso de calculo del valor presente neto (vpn) y tasa interna de retorno (tir) de una inversión, incluyendo ejemplos con datos y formulas. El documento también aborda el análisis de sensibilidad y su importancia en la toma de decisiones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R F O R M A N D O C O N V A L O R E S
Profr. L.A.E ADRIAN ALCANTAR VEGA Presenta: ANGÉLICA EDITH SUAREZ CHAVEZ COTIJA, MICH. 10 de agosto de 2019
Objetivo _______________________________________________________ Introducción ____________________________________________________ Marco teórico ___________________________________________________ Desarrollo y ejercicios
Los bienes y servicios que consumimos están determinados por un precio según el trabajo y beneficio que de él se obtiene, para esto se requiere de dinero que permita el intercambio de ellos, sin embargo en los últimos tiempos la inflación y otros factores han mermado el poder adquisitivo de las personas por ello es que los inversionistas se ven en la necesidad de proteger sus valores y de eta manera controlar el poder adquisitivo de ellos impidiendo de alguna manera que se devalúen con el paso del tiempo. La finalidad de invertir es generar rentabilidad y riqueza, sin embargo, el lograr que esta sea exitosa o no depende de la manera en que se analice y evalúen los recursos disponibles a través de un proyecto bien estructurado y haciendo comparativos entre lo que existe y lo que se proyecta obtener según el valor adquisitivo de la moneda en presente y futuro tratando de determinar un punto de equilibrio entre ellas. Con base a lo anterior, realizar un proyecto de inversión implica analizar todas las posibilidades, y tomar en cuenta los distintos métodos y herramientas existentes a fin de obtener el más apropiado a las necesidades o expectativas contempladas. Esto sin duda presenta un abanico de oportunidades en cuanto a la recuperación y rentabilidad que puede ser obtenida, así como las ventajas y desventajas que implica realizarlo. Es sin duda el camino correcto hacia la toma de decisiones
“Se entiende como la remuneración que se paga (en el caso de un crédito) o se recibe (en el caso de inversiones) por el uso temporal de dinero. El interés es la cantidad de dinero expresada en unidades monetarias y la tasa de interés es dicha cantidad expresada en porcentaje.” (Arturo Morales Castro, 2002). De ahí el prestar atención a los tipos de interés que permitan conservar dichos valores e incluso generar un dinero adicional.
1. Interés simple La empresa Moras del Valle adquirió 4 huiros, con valor de $8,000.00 pago al contado $2,000.00 y el resto lo va a pagar en 3 meses, por lo cual le cobraran una tasa de interés simple anual del 20%. ¿Cuál es el monto que pagará al final de los 3 meses? R = $6,288. Periodo Capital i (tasa) I (Ci) Monto (C+I)* 1 6000 0.0 16 96 2096 2 6000 0.0 16 96 2192 3 6000 0.0 16 96 2288 C = 8000 - 2000 = 6,000. i = 20/12 = 1.6/100 = 0. I = 6,000 x 0.01 = 60 n = 3 meses M = C(1+in) M = 6000 (1+0.0163) M = 6000 (1+0.048) M = 6000 (1.048) M = 6,288. 2. Interés compuesto Genera la cantidad invertida más el interés (interés sobre interés) La agrícola Moras del Valle invierte $1’000,000.00 a 18% anual capitalizable cada mes a un plazo de 6 meses a) ¿Cuál será el monto compuesto al cabo de 6 meses? $1’015,228. b) ¿Cuál será el interés compuesto ganado? $2’313,000. R = $ 1’015,228. C = 1’000,000. i= 18/12= 1.5% mensual = 0.015 por mes I = 1’0 00 ,000 x 0.0 1 5 = 15,000 inicial n = 6 meses M = C * (1+ i )n M = 1’000,000 (1+0.1 5 )^6 M = 1’000,000 (1.1 5 )^6 M = 1’000,0002. M = 6’091,138.
4. ¿En qué periodo la empresa Moras del Valle recupera su inversión? Entre el 3er. y 4º. Periodo 0 1 2 3 4 5 6
6. Cálculo del VPN en situaciones inflacionarias La empresa Moras del valle ha decidido invertir en la empresa “Ojo de tigre”, rentando sus tierras por la cantidad de $650,000.00 obteniendo flujos mensuales de (1) $150,000.00, (2) $100,000.00, (3) $120,000.00, (4) $300.00.00, (5) $250,000.00, (6) $ 330,000.00, con una tasa de interés anual del 15%. Y una inflación actual del 4% S0= 650,000. td = 15 % + 4% = 19% = .19/12 = 0. n = 6 meses VPN= S0 + __fn1 + ___fn2 + ___fn3 + ___fn4 + __fn5 + __fn (1+td)n (1+td)n (1+td)n (1+td)n (1+td)n (1+td)n fn1 = 150,000. fn2 = 1 00,000. fn3 = 120,000. fn4 = 300,000. fn5 = 250,000. fn6 = 330,000. VPN= 650,000 + 15 0,000 + 100,000 + 120,000 + 300,000 + 25 0,000 + 330, (1+.01 58 )1 (1+.01 58 )^2 (1+.01 58 )^3 (1+.01 58 )^4 (1+.01 58 )^5 (1+.01 58 )^6 VPN= - 65 0,000 + 15 0,000 + 1 00,000 + 12 0,000 + 3 00,000 + 25 0,000 + 330, 1.01 58 1. 0318 1. 0481 1. 0647 1. 0815 1. 0986 VPN=-650,000+147,666.86+96,918.00+114,492.89+281,769.51+231,160. +300,382. VPN = - 650,000 + 1’172,389. VPN = $ 522,389. El resultado bajo índice inflacionario genera un rendimiento real de - $15,681.73.00 en comparación con el resultado arrojado por el VPN con un equilibrio económico.
8. Análisis de sensibilidad Escenarios en valoración de inversiones Los escenarios posibles se basan en las concreciones que pudiera tomar un proyecto de inversión con una serie de variables (proyecto de inversión, inversión inicial, evolución de los ingresos o gastos operativos), manteniéndose el resto constantes. Por ejemplo, la duración puede ser afectada por factores externos como la coyuntura económica. (inflación) Tipos de escenarios 1. más probable o caso base: se espera que tenga lugar con mayor probabilidad tratándose de ajustar a lo que se espera que acontezca a lo largo del horizonte de planificación del proyecto de inversión. 2. optimista: se consideran las variables que han servido de referencia tomando valores que mejoran las previsiones iniciales, (Vg. reducción del valor de la inversión inicial, incremento de la cifra estimada de ingresos, reducción de gastos operativos). 3. Pesimista: las variables que han servido de referencia pueden concretarse tomando valores que empeoran las previsiones iniciales. (Vg. aumento del valor de la inversión inicial, reducción de la cifra estimada de ingresos, incremento de los gastos operativos). Metodología a utilizar:
lo que se obtendría más de una TIR. Si existe más de una TIR, entonces, calcular una sola TIR no es confiable. El VPN debe de ser usado también en este tipo de proyectos. Los mercados que se desarrollan en los tiempos presentes se muestran inestables al estar sujetos a factores políticos que a su vez desencadenan movimientos económicos, uno de estos, que afecta severamente son los índices inflacionarios, pues representan un desequilibrio, así pues, la moneda, como medida de cambio sufre caídas en cuanto a su representación como poder adquisitivo, por ende, estas fluctuaciones impiden obtener valores absolutos tanto en resultados económicos como de productividad, es por ello que antes de realizar cualquier tipo de inversión es importante detectar dichos índices de inflación y con ello tomar las decisiones más adecuadas que produzcan beneficios y no pérdidas a las empresas. Considerar las tasas de inflación actuales y tratar de anticiparse en base a predicciones sobre el comportamiento económico de los países, permite sin duda tomar decisiones más acertadas en cuanto a procesos de inversión y de esta manera evitarse conflictos y cubrir las necesidades que las organizaciones requieren en materia económica para el bien de su producción y el cumplimiento de los objetivos y planes que la empresa ha contemplado.
Bibliografía Y Cibergrafía Lectura de la materia ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, editado por la UNID, consultado el 16 de junio de 2019 Rocío González, FINANZAS, Cómo evaluar proyectos de inversión, octubre 2009 recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/ COSS BU, Raul. Análisis y evaluación de proyectos de inversión, segunda edición México. Limusa 2005 GITMAN, LAWRENCE J. y ZUTTER, CHAD J. Principios de administración financiera Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012 MARCIAL CÓRDOBA PADILLA. Formulación y evaluación de proyectos. Segunda edición ECOE EDICIONES 2016 Análisis de proyectos de inversión Recuperado de: https://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversion