¡Descarga Proyecto de Intervención Social: Fomentando la Cultura de Lectura en Familias con Niños de y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ
Creciendo Juntos
Equipo No. 3 Nombre completo No. Control Rol de equipo Ferrera Ruiz Monserrat 23110987 Prensa Martínez Serrano Andrea 23110861 Líder Saucedo Chacón Claudia Sofía 23110757 Facilitador Soltero López Giovanni Eduardo 23110818 Secretario Quintero Suarez Julio César 23110814 Cronometrador Carrera Ingeniería industrial Materia Taller de Liderazgo Nombre de maestro Juan Armando Hurtado Corral Ciudad Juárez, Chihuahua, 28 mayo 2024
INDÍCE
- INDÍCE DE FIGURAS.................................................................................................................................
- INDÍCE DE TABLAS...................................................................................................................................
- INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................
- 1.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................................
- 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................
- 1.3 OBJETIVOS...................................................................................................................................
- 1.3.1 Objetivo general.......................................................................................................................
- 1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................................
- 1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................
- FUNDAMENTOS.................................................................................................................................
- 2.1 MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................
- 2.1.1 El Impacto de la Lectura de Cuentos en el Desarrollo Infantil..............................................
- 2.1.2 La Importancia de la Lectura Compartida de Libros entre Padres e Hijos.............................
- relaciona esto con sus padres?...................................................................................................... 2.1.3 ¿Cuál sería el impacto de leerles a los niños cuentos desde una edad temprana y como se
- 2.1.4 Beneficios de leerles y la motivación que pueda crear una iniciativa en ellos......................
- 2.1.5 El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral.......................................................
- 2.2 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................................
- DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................................................
- 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................
- 3.2 PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................
- 3.2.1 Telaraña (niños)....................................................................................................................
- 3.2.2 Selección de cuentos............................................................................................................
- 3.2.3 Juego de las sillas..................................................................................................................
- 3.2.4 Adivina la película.................................................................................................................
- 3.2.5 Lectura de cuento.................................................................................................................
- 3.2.6 Telaraña (padres)..................................................................................................................
- 3.2.7 Mindfulness..........................................................................................................................
- 3.2.8 Arte y manualidades.............................................................................................................
- 3.2.9 Conferencia a los padres.......................................................................................................
- 3.2.10 Storytelling.........................................................................................................................
- 3.3 PLAN DE ACTIVIDADES.................................................................................................................
- 3.3.1 Cronograma de actividades..................................................................................................
- 3.4 GESTIÓN DE RECURSOS...............................................................................................................
- 3.4.1 Recursos materiales e insumos.............................................................................................
- 3.4.2 Recursos Técnicos.................................................................................................................
- 3.4.3 Recurso Humano..................................................................................................................
- 3.4.4 Inversión Total de Recursos..................................................................................................
- 4.RESULTADOS......................................................................................................................................
- CONCLUSIONES.................................................................................................................................
- RECOMENDACIONES.........................................................................................................................
- BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................
- ANEXOS.............................................................................................................................................
- 8.1 Epístola........................................................................................................................................
- 8.2 Oficio de presentación.................................................................................................................
- 8.3 Carta de aceptación.....................................................................................................................
- 8.4 Carta de cumplimiento................................................................................................................
- 8.5 Reconocimiento a la dependencia...............................................................................................
- CAPITULO 9...........................................................................................................................................
- 9.1 PAGINA WEB Y CAPSULA RADIOFONICA......................................................................................
- 9.2 Estrategias de Contenido.............................................................................................................
- 9.2.1 Creación de Contenido de Valor:..........................................................................................
- 9.2.2 Narrativa Visual de la misión:...............................................................................................
- 9.2.3 Uso de Hashtags:..................................................................................................................
- 9.3 Estrategias de Participación.........................................................................................................
- 9.3.1 Interacción con la Audiencia:................................................................................................
- 9.3.2 Colaboraciones y Alianzas:....................................................................................................
- 9.4 Estrategias de promoción............................................................................................................
- 9.4.1 Promociones Cruzadas:........................................................................................................
- 9.4.2 Cuentas alcanzadas...............................................................................................................
- 9.5.3 Estadísticas de seguidores....................................................................................................
- 9.5.4 Cuentas que interactuaron...................................................................................................
- Ilustración 1 Mural renovado de la asociación........................................................ INDÍCE DE FIGURAS
- Ilustración 2 Logotipo de la asociación.................................................................
- Ilustración 3 Ubicación Geográfica de la asociación.............................................
- Ilustración 4 Organigrama....................................................................................
- Ilustración 5 Actividad de la telaraña con niños....................................................
- Ilustración 6 Desarrollo de la actividad de telaraña..............................................
- Ilustración 7( 3.2.3) Votación con los niños...........................................................
- Ilustración 8 Participación de los niños.................................................................
- Ilustración 9 Desarrollo del juego de las sillas con los niños.................................
- Ilustración 10 Desarrollo del juego de las sillas con las niñas...............................
- Ilustración 11 Explicación del juego......................................................................
- Ilustración 12 Ilustración de las adivinanzas.........................................................
- Ilustración 13 Seleccion por votación del libro......................................................
- Ilustración 14 Desarrollo de la lectura hacia los niños..........................................
- Ilustración 15 Inicio de la actividad.......................................................................
- Ilustración 16 Desarrollo de la telaraña con los padres.........................................
- Ilustración 17 Presentación de el "Mindfulness"....................................................
- Ilustración 18 Desarrollo de la presentación del Mindfulness................................
- Ilustración 19 Padres en Arte y Manualidades.......................................................
- Ilustración 20 Padres escribiendo palabras de aliento para sus hijos....................
- Ilustración 21 Presentación "Lectura y conexión con hijos"..................................
- Ilustración 22 Desarrollo de la presentación.........................................................
- Ilustración 23 Explicación de las técnicas de narración........................................
- Ilustración 24 Observación de reacciones en el publico........................................
- Ilustración 25 Participación activa.........................................................................
- Ilustración 26 Selección de cuentos......................................................................
- Ilustración 27 Juego de las sillas...........................................................................
- Ilustración 28 Adivina la película...........................................................................
- Ilustración 29 Lectura de cuento...........................................................................
- Ilustración 30 Telaraña..........................................................................................
- Ilustración 31 Conferencia Mindfulness.................................................................
- Ilustración 32 Gráfica Antes..................................................................................
- Ilustración 33 Gráfica Después..............................................................................
- Ilustración 34 Utilidad de información...................................................................
- Ilustración 35 Confianza para escoger un libro.....................................................
- Ilustración 36 Perspectiva.....................................................................................
- Ilustración 37 Epístola...........................................................................................
- Ilustración 38 Oficio de presentación....................................................................
- Ilustración 39 Carta de aceptación........................................................................
- Ilustración 40 Carta de Cumplimiento...................................................................
- Ilustración 41 Reconocimiento a la dependencia..................................................
- Ilustración 42 Cuentas alcanzadadas por la pagina..............................................
- Ilustración 43 Cuentas alcanzadas que son seguidores........................................
- Ilustración 44 Cuentas alcanzadas en general......................................................
- Ilustración 45 Cuentas alcanzadas que no son seguidores...................................
- 16 de mayo del 2024............................................................................................
- Ilustración 47 Ciudades donde siguen la cuenta...................................................
- Ilustración 48 Países donde se sigue a la cuenta..................................................
- Ilustración 49 Edades de los usuarios que siguen la cuenta.................................
- Ilustración 50 Porcentajes de los géneros que siguen la cuenta...........................
- Ilustración 51 Momentos de actividad que tuvo la cuenta durante la semana.....
- Ilustración 52 Porcentaje de personas que nos siguen y no nos siguen................
- publicaciones con las que no nos siguen.............................................................. Ilustración 53 Comparación de personas que nos siguen y han visto nuestras
- Ilustración 54 Personas que han visto nuestro contenido y nos siguen................
- Ilustración 55 Personas que vieron el contenido y no nos siguen.........................
- Ilustración 56 Link de la página web.....................................................................
- Tabla 1 Cronograma de actividades...................................................................... INDÍCE DE TABLAS
- Tabla 2 Cronograma de actividades de los niños..................................................
- Tabla 3 Recursos materiales e insumos................................................................
- Tabla 4 Recursos técnicos de insumos..................................................................
- Tabla 5 Recursos técnicos de equipo....................................................................
- Tabla 6 Recurso humano.......................................................................................
- Tabla 7 Inversión total de recursos.......................................................................
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La práctica de leer cuentos a los niños por parte de sus padres es una actividad profundamente arraigada en la historia de la humanidad; desde tiempos inmemoriales, la narración oral ha sido un medio fundamental para transmitir conocimientos, valores y tradiciones de generación en generación. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos observado una preocupante disminución en esta práctica, lo que ha generado efectos negativos en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. El estilo de vida actual, marcado por horarios ocupados y la creciente presión laboral, ha contribuido significativamente a la disminución de la lectura de cuentos a los niños por parte de sus padres. Muchos padres enfrentan jornadas laborales largas y demandantes, lo que limita el tiempo disponible para actividades familiares como la lectura. (Ilustración 1) Ilustración 1 Mural renovado de la asociación Actualmente la era digital ha traído consigo una proliferación de dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes y tabletas hasta computadoras y consolas de videojuegos. Si bien estos dispositivos ofrecen una amplia gama de entretenimiento, recursos educativos y cubrimiento de necesidades sociales básicas;
Los niños asocian la lectura con el amor y la atención de sus padres, lo que contribuye a su seguridad emocional y autoestima; pero no solo el fomentar la lectura de cuentos de los padres hacia sus hijos va a fortalecer el núcleo familiar, sino que también ayudara al menor con la interacción verbal ya que ayuda al desarrollo del lenguaje y la comunicación. Los niños escuchan la pronunciación correcta de palabras, aprenden nuevas palabras y comprenden la estructura de las oraciones. Además, la discusión sobre el contenido del libro estimula el pensamiento crítico y la expresión verbal. Los cuentos desafían su comprensión del mundo, promueven la resolución de problemas y fomentan la reflexión sobre temas importantes en la niñez como el compañerismo, la amistad, el respeto y otros valores que se deben inculcar desde pequeños. Viendo más a futuro los niños que crecen en un ambiente donde se valora la lectura tienden a desarrollar el hábito de leer por placer de forma independiente y esta habilidad es crucial para el éxito académico y personal a lo largo de la vida. Es por eso que promover una cultura de lectura de los padres hacia los hijos tiene el potencial de generar un impacto transformador en la sociedad al mejorar el rendimiento académico, reducir las desigualdades educativas, desarrollar habilidades sociales y emocionales, prevenir el analfabetismo funcional y fortalecer el tejido social. Es una inversión en el futuro de nuestras comunidades que no solo beneficia a los individuos, sino a toda la sociedad en su conjunto.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................
En el contexto actual, se observa una preocupante disminución en la práctica de leer cuentos a los niños por parte de sus padres, lo que conlleva efectos negativos en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Esta disminución se manifiesta en tres
escenarios: la falta de tiempo y la presión laboral que limitan la disponibilidad de los padres para dedicarse a la lectura de cuentos; el creciente uso de dispositivos electrónicos que desplaza el interés de los niños hacia el contenido digital en detrimento de los libros impresos y las narraciones tradicionales; y la ausencia de estímulos adecuados para la imaginación, la creatividad y el desarrollo del lenguaje en los niños, quienes desde temprana edad se ven absorbidos por la tecnología digital. ¿Cómo puede fomentarse una mayor conciencia sobre la importancia de la lectura en la crianza infantil y proporcionarse a los padres recursos y apoyo para integrar la lectura de cuentos en la vida cotidiana de sus hijos, considerando los desafíos actuales asociados con los horarios ocupados, la presión laboral y la prevalencia de dispositivos electrónicos?
1.3 OBJETIVOS...................................................................................................................................
Instaurar una cultura arraigada de lectura entre padres e hijos desde las primeras etapas del desarrollo, con el propósito de resaltar la relevancia de esta práctica para fortalecer los vínculos familiares y promover un crecimiento integral en los niños. Se busca también facilitar el desarrollo de las habilidades cognitivas y creativas de los niños a través de diversos métodos que fomenten la comprensión y el disfrute de la lectura, preparándolos así para un futuro exitoso. Además, se pretende consolidar la relación entre padres e hijos mediante la lectura, reconociendo la importancia de inculcar esta cultura para las futuras generaciones. Se proporcionarán a los padres recursos de calidad y estrategias efectivas para mejorar la capacidad de lectura y comprensión de los niños desde una edad temprana, con el fin de garantizar un aprendizaje sólido y continuo.
1.3.1 Objetivo general.......................................................................................................................
personajes y entender sus emociones y experiencias.
1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................
La implementación de una cultura de lectura entre padres de familia y niños de edades tempranas es un objetivo general significativo y necesario para el desarrollo integral de los niños y la construcción de relaciones familiares sólidas. A continuación, se proporciona una justificación detallada para cada objetivo específico:
- Desarrollar las capacidades cognitivas y creativas de los niños a temprana edad mediante la cultura de lectura:
- La lectura temprana en los niños ha demostrado tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, incluyendo el desarrollo del lenguaje, la comprensión, la concentración y la imaginación.
- Al exponer a los niños a una variedad de libros y estilos de lectura, se fomenta su creatividad y capacidad para pensar de manera crítica, lo que les será beneficioso a lo largo de sus vidas.
- Fortalecer el vínculo entre padres e hijos a través de la lectura:
- Leer juntos crea un momento de conexión y afecto entre padres e hijos, promoviendo un ambiente familiar positivo y de apoyo.
- Además de fortalecer la relación emocional, la lectura compartida proporciona oportunidades para el diálogo y la comunicación, lo que ayuda a construir una base sólida para la confianza y el entendimiento mutuo.
- Proporcionar a los padres de familia información de calidad y métodos para mejorar la capacidad de lectura y comprensión de los niños desde una edad temprana:
- Los padres son los primeros maestros de los niños y desempeñan un papel fundamental en su desarrollo académico y emocional.
- Al proporcionar a los padres recursos y orientación sobre cómo fomentar la lectura en el hogar, se les empodera para apoyar activamente el crecimiento intelectual y emocional de sus hijos desde una edad temprana.
- Contribuir al pleno desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños a temprana edad:
- La exposición temprana a la lectura no solo mejora las habilidades lingüísticas y cognitivas, sino que también sienta las bases para el éxito académico futuro.
- Al integrar la lectura en la vida cotidiana de los niños, tanto en el hogar como en el entorno escolar, se promueve un amor por el aprendizaje que perdura a lo largo de la vida. Los objetivos específicos propuestos están diseñados para abordar diferentes aspectos de la implementación de una cultura de lectura entre padres e hijos. Al trabajar hacia estos objetivos, se busca no solo mejorar las habilidades de lectura y comprensión de los niños, sino también fortalecer los lazos familiares y proporcionarles las herramientas necesarias para un desarrollo integral y exitoso.
Teorías del cuento - Dialnet (unirioja.es)
2.1.2 La Importancia de la Lectura Compartida de Libros entre
Padres e Hijos
La lectura compartida de libros entre padres e hijos es una práctica fundamental que tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Varios enfoques teóricos respaldan la importancia de esta actividad en el contexto familiar. Bowlby redacto una teoría que dice que esta teoría resalta la relevancia de las relaciones emocionales tempranas en la vida de los niños. A través de la lectura compartida de libros, se fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos, creando un espacio de conexión emocional y afectiva que contribuye al bienestar emocional de los niños. Teoría del Apego de Mary Ainsworth Esta teoría sugiere que un apego seguro entre padres e hijos promueve un desarrollo emocional saludable. La lectura conjunta de libros no solo fomenta la cercanía emocional entre padres e hijos, sino que también les brinda un sentido de seguridad y confianza en la relación. El modelo ecológico de Bronfenbrenner destaca la importancia del entorno en el desarrollo de los niños. La lectura compartida de libros en el hogar crea un ambiente enriquecedor que promueve el amor por la lectura, mejora las habilidades lingüísticas y fomenta la creatividad y la imaginación de los niños. También la teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura dice que, según esta teoría, los niños aprenden a través de la observación y la imitación de los modelos que los rodean. Al participar en sesiones de lectura conjunta, los padres actúan como modelos de comportamientos lectores positivos, lo que influye en el desarrollo de los hábitos de lectura de sus hijos. Universidad Nacional Autónoma de México / Dirección de Literatura [UNAM] (Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio) Año de edición: 1995 Teorías del cuento II : la escritura del cuento - Detalle de la obra - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM (elem.mx)
2.1.3 ¿Cuál sería el impacto de leerles a los niños cuentos
desde una edad temprana y como se relaciona esto con sus
padres?
La teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, sugiere que los niños aprenden observando el comportamiento de los demás, especialmente de figuras significativas como los padres. Al leerles cuentos desde una edad temprana, los padres no solo están transmitiendo habilidades de lectura, sino también modelando comportamientos positivos y fomentando el amor por la lectura en sus hijos. Por otro lado, la teoría del apego de John Bowlby enfatiza la importancia de las relaciones afectivas tempranas en el desarrollo emocional y social de los niños. La lectura de cuentos proporciona un contexto seguro y afectuoso para la interacción entre padres e hijos, fortaleciendo el vínculo emocional y contribuyendo al desarrollo de relaciones seguras y afectuosas. Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner sugiere que los niños tienen diferentes tipos de inteligencia y que la lectura de cuentos puede estimular varias de estas inteligencias, como la verbal-lingüística, la visual-espacial y la interpersonal. Al exponer a los niños a una amplia variedad de historias y géneros, se les ofrece la oportunidad de desarrollar y fortalecer estas diferentes inteligencias. En conclusión, estas teorías respaldan la importancia de la lectura temprana de cuentos como una actividad que no solo promueve el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, sino que también influye en su aprendizaje social, emocional e incluso en el desarrollo de diversas habilidades y tipos de inteligencia.
Contreras. Universidad Interamericana para el Desarrollo, CDMX La importancia de fomentar la lectura en el nivel preescolar (eumed.net)
2.1.5 El cuento infantil: Una experiencia de lenguaje integral
El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque contribuye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea. Es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores más relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se hacía necesario pensar en un modelo pedagógico que permitiera la adquisición y fortalecimiento de las competencias comunicativas. Desde esta perspectiva, se consideró el trabajo desarrollado por el profesor Rubén David Arboleda Toro (1997), ya que el autor hace énfasis en la integración desde el lenguaje. Desde esta perspectiva surge el planteamiento de su teoría sobre la Zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1996:133) que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto capaz o en colaboración de un compañero más capaz. Por lo tanto, como se evidencia en estos planteamientos teóricos, la psicología aporta a la educación una serie de
conocimientos entre ellos, el desarrollo evolutivo del niño y la interacción entre el aprendizaje y el desarrollo, fundamentos planteados por Piaget y Vigosky, respectivamente. SANDOVAL, Constanza. El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. (Enero-Junio de 2005). Revista ieRed - v1n
2.2 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................................
El proyecto integrador CRECIENDO JUNTOS se realizará en asociación APAMAC la cual es una asociación dedicada a promover los derechos del niño a través de programas y proyectos de intervención social dirigidos a niñas, niños y adolescentes donde a lo largo de los años un gran número de colectivos infantiles y juveniles han sido beneficiarios directos de programas sociales como: becas escolares, servicios de asistencia psicológica, talleres lúdicos para potenciar el desarrollo infantil, servicios a niños migrantes en situación de tránsito y apoyo con alimentos y talleres nutrición en zonas del sector oriente de Ciudad Juárez Chih. En la asociación APAMAC también brindan atención psicológica a niñas, niños y adolescentes que manifiestan alteraciones en su desarrollo, referir casos a instituciones educativas y de salud, además de que ofrecen asesoría familiar, también implementan talleres lúdicos y formativos en materia de derechos del niño, prevención de la violencia en instituciones de asistencia social, salud y educativas. La misión de APAMAC, es otorgar servicios de asistencia social, psicológica y médica a los niños víctimas de maltrato físico, emocional y sexual. Además de fortalecer un voluntariado que se caracterice por su auténtica voluntad de apoyar y promover el respeto, la justicia y los derechos de los niños. La visión que se tiene en la asociación es ser una organización que se caracterice por su profesionalismo y valores éticos en la prevención, investigación, detección, tratamiento del maltrato