Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto de gestión de gerencia del servicio de alto riesgo obstetrico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Salud

brinda estatregias para la mejora de la atencion en salud en el servicio de alto riesgo obstetrico por medio de matriz DOFA clasifica la severidad de los daños por medio de matriz de hanlon se identifica los principales probelmas de salud posterior se prioriza un problema en donde es abordado a su totalidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 15/11/2023

alejandra-rodriguez-sh7
alejandra-rodriguez-sh7 🇨🇴

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Proyecto de gestión de gerencia en el Hospital Universitario de Santander servicio de alto
riesgo obstétrico
Alejandra Rodríguez, Dayana Prada, Cristian Rodríguez, Jhonatan Peña, Laura Rodríguez,
Jefferson Guio & Mileidy Marín
Universidad Cooperativa de Colombia
Curso: Fundamentos de Gerencia del Cuidado y los Servicios de Enfermería
Enf. MSC. Claudia Torres
28-04-22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto de gestión de gerencia del servicio de alto riesgo obstetrico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Proyecto de gestión de gerencia en el Hospital Universitario de Santander servicio de alto riesgo obstétrico Alejandra Rodríguez, Dayana Prada, Cristian Rodríguez, Jhonatan Peña, Laura Rodríguez, Jefferson Guio & Mileidy Marín Universidad Cooperativa de Colombia Curso: Fundamentos de Gerencia del Cuidado y los Servicios de Enfermería Enf. MSC. Claudia Torres 28-04-

TABLA DE CONTENIDO

  • Introducción
    1. Análisis de misión, visión, objetivos y valores del Hospital Universitario de Santander
    • 2.1 Misión
    • 2.2 Visión
    • 2.3 Objetivos estratégicos
    • 2.4 Valores del HUS
    1. Correlación teoría administrativa toma de decisiones
    1. Correlación de teoría de enfermería
  • Conclusiones
  • Referencias

Introducción En Colombia se encuentra diversidad de falencias en el sistema de salud para los cuales los profesionales de enfermería se han tomado la tarea de abordar con estrategias para minimizarlas o superarlas una de estas son la mala gestión por parte de los actores principales, la corrupción, falta de planeación, organización y mercantilización; donde estos aspectos dificultan la atención y el actuar de los profesionales. Actualmente resulta imprescindible la gestión en salud para mejorar y garantizar la calidad de los servicios y atención en salud; este proceso tiene un enfoque en las intervenciones a los sujetos de cuidado buscando fortalecer el rol de los profesionales de la salud identificando estrategias e ideas que garanticen la calidad en la atención; esto se puede definir como un proceso para planear, organizar e implementar acciones seguras y humanísticas dirigidas a la comunidad para la implementación y aplicación dentro de los servicios. En este caso como futuros profesionales se abordó el servicio de alto riesgo obstétrico del Hospital Universitario de Santander en el cual se encontró variedad de problemáticas que están afectando el actuar de los profesionales y por ende la atención con calidad con respecto a esto se hizo un análisis del servicio y se escogió una estrategia para desarrollarla y poder así mejorar los cuidados que reciben las mujeres en este servicio.

2. Análisis de misión, visión, objetivos y valores del Hospital Universitario de Santander La misión de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander responde a las características establecidas de quienes son: un hospital; a que se dedican: a presta Servicios de Salud Integrales de mediana y alta complejidad en las modalidades ambulatoria e internación; para quien es: para el usuario, la familia y su entorno; para qué: satisfacer las necesidades; el valor agregado: brinda atención humanizada, segura y eficiente con tecnología adecuada, basada en criterios éticos, científicos con talento humano calificado; la motivación: formación académica orientada a la investigación e innovación, enmarcados en valores de honestidad, responsabilidad y respeto. Es una misión congruente, especifica y orientada dando a entender muy bien lo que quiere hacer y lograr. La visión de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander es breve inspiradora, fácil de entender y responde a las características establecidas de cómo se vería en el futuro estableciendo un año para lograrlo: para el año 2022 la ESE Hospital Universitario de Santander será la institución pública líder en la prestación de Servicios de Salud de mediana y alta complejidad; como quiere ser reconocida: su calidad, excelencia, competitividad, sostenibilidad financiera y formación del talento humano en salud; cual es la oportunidad generando conocimiento e innovación, comprometidos con el medio ambiente y el mejoramiento continuo. Involucra una imagen creíble y alcanzable para el año al que se propone cumplir con lo establecido en la misma; para la cual se puede evidenciar que da cumplimiento con lo establecido en la misma con auditorias continuas para efectuar la calidad en los servicios.

comprometidos con el medio ambiente y el mejoramiento continuo del estado de la salud de la población 2.3 Objetivos estratégicos

  1. Mejorar la percepción y la confianza de los grupos en la gestión institucional.
  2. Mejorar la integralidad y resolutivita en la prestación de los servicios de salud.
  3. Aportar a la solución de problemas de salud de mediana y alta complejidad mediante la generación de conocimiento y la innovación.
  4. Alcanzar Estándares superiores de calidad en la prestación de los servicios de salud.
  5. Modernizar la infraestructura física y tecnológica institucional para la adecuada prestación de servicios de salud.
  6. Obtener el compromiso del Talento Humano con el mejoramiento continuo y las atenciones seguras.
  7. Mejorar eficiencia y eficacia de la gestión de los recursos financieros, que permitan la sostenibilidad financiera y la competitividad de la ESE. 2.4 Valores del HUS  Honestidad  Respeto  Compromiso  Responsabilidad  Solidaridad

Tabla 1. Matriz DOFA FODA/DOFA HUS

FORTALEZAS

1. Personal calificado 2. Instalaciones medicas 3. Equipos médicos 4. Limpieza del área 5. Medidas de bioseguridad 6. Aprendizaje de los estudiantes 7. Investigación científica en nuevos procedimientos 8. Coordinadores de enlace 9. Control de ingreso del personal al hospital.

DEBILIDADES

1. Insumos de procedimientos (gasas, guantes estériles, cánulas, agua estéril) 2. Administración de medicamentos 3. Horario de visitas 4. Atención al usuario 5. Trato al paciente 6. Infraestructura del área de atención de riesgo obstétrico 7. Casilleros personales 8. Espacio de descanso para el personal de salud 9. Mantenimiento de equipos médicos OPORTUNIDADES 1. Convenio con universidades 2. Ayudas por parte de la ONU 3. Servicio social 4. Donaciones Ropa 5. Donaciones monetarias 6. Recursos financieros para el mantenimiento del área por parte del gobierno 7. Cursos y certificación en protocolos institucionales.

1. F – O

 F2-O5. Aprovechar las donaciones monetarias para el mantenimiento de las instalaciones médicas.  F7- O7. Aplicación de nuevas investigaciones para la actualización de protocolos y certificación de estos.  F1-O3. Garantizar

 D – O

 D6-O6. Emplear los recursos del gobierno para mejorar la infraestructura.  D1- O5. Utilizar las donaciones monetarias para el abastecimiento de insumos  D5-O3 Mejorar el trato a los pacientes que pertenecen al servicio social  D4-O1. Fortalecer la

Tabla 2. Matriz de Hanlon Criterio Magnitud Gravedad o severidad Eficacia de intervención Factibilidad TOTAL Falta de recursos económicos para el mantenimiento de equipos médicos

Falta de cursos para la actualización de protocolos y certificación de estos.

Se requiere personal calificado para realizar el servicio social.

Se requiere convenios con universidades para las practicas con los estudiantes.

Se necesita apoyo por parte de la ONU para abastecimiento de equipos médicos

Se requiere donaciones monetarias para insumos hospitalarios

Se necesita mejorar la atención prestada a los pacientes de servicio social

Falencias en la atención de los servicios

Se requiere mejorar 2 6 0,5 0 0

los resultados de las auditorias Se necesita apoyo de los coordinadores para disminuir la carga laboral.

Se requiere el uso adecuado de medidas de bioseguridad para disminuir riesgos biológicos.

Se necesita mejorar la seguridad en el ingreso del personal

Falta de mantenimiento de equipos médicos

Se requiere aplicación estricta de protocolos a la hora de aplicar medicamentos

Falta de mejoramiento de los convenios con las EPS para la atención a los usuarios.

Tabla 3. Matriz de identificación de los problemas de la atención en salud Institución: Hospital universitario de Santander (HUS) Fecha: 17/05/ Nombre de la institución Hospital universitario de Santander (HUS) (^) Servicio Asignado ARO Responsables de elaboración Grupo Chocoaventureros (^) Fecha de elaboración 17/05/

convenios con las EPS para la atención a los usuarios. Tabla 5. Ficha técnica del problema Nombre de la institución Hospital Universitario de Santander (HUS) Fecha de elaboraci ón 24/05/ Responsable s Grupo chocoaventureros NOMBRE DEL PROBLEMA CALIFICACIÓN Se requiere administración estricta de protocolos a la hora de aplicar medicamentos Matriz de jerarquización

Matriz de priorización 80 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Incluye un resumen claro, preciso y fundamentado en información evidenciada, NO se debe utilizar supuestos o percepciones subjetivas de la situación problema que se está presentado y objeto de la intervención. Contiene los siguientes elementos: Identificación de la población afectada. Características de estos sujetos que los hace susceptibles a los efectos del problema. Ubíquelo en el espacio y en el tiempo. Presente indicadores sobre la situación si ella se encuentra medida. Explique los efectos no deseables que presenta y lo convierten en un problema. Refiera la fuente de datos. Las usuarias hospitalizadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico quienes se encuentran al cuidado de enfermería, se someten a algunas falencias en la administración de los medicamentos, ya que es un servicio pequeño, pero se cuenta con alta demanda de usuarias las cuales se les brinda atención mediante poco personal asistencial, esto conlleva a que el personal se someta a una alta carga laboral y por querer realizar todas las tareas asignadas se evada alguno de los requerimientos para la correcta administración de los medicamentos. Los pacientes hospitalizados son altamente susceptibles a errores de medicación. Se define como error de medicación a cualquier incidente que puede causar daño al paciente, desde prolongación del tiempo de hospitalización hasta el peor desenlace, la muerte. La evidencia señala que los errores de medicación representan entre la cuarta y sexta causa de muerte y pueden ser atribuidos a diferentes factores, algunos ya identificados: órdenes verbales, transcripción inadecuada, desconocimiento de las interacciones medicamentosas, inadecuada preparación del medicamento, omisión de la administración, órdenes médicas inapropiadas o ilegibles, mala dosis o mal calculada, dilución incorrecta, mala identificación del paciente, vía de administración errónea, mal almacenamiento de la sustancia, falta de vigilancia farmacológica, incluso, el incremento en la carga de trabajo. (Villegas, et al., 2018) ATRIBUTO DE LA CALIDAD COMPROMETIDO

Mencione el atributo de la calidad prioritario que se interfiere. Asígnele la característica de enfoque y componente. Atributo : Seguridad, ya que no se le da el correcto uso a los procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicas que conllevan a minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Componente técnico : No hay cumplimiento de la aplicación de protocolos en la administración de medicamentos CENTRO DE COSTOS/ COMITÉ / PROGRAMA / POBLACIÓN AFECTADA Identifique el Área, la Unidad funcional y el servicio en donde el problema se evidencia. Servicio: obstetricia Área: Alto riesgo obstétrico Unidad funcional: Hospital Universitario de Santander (HUS) Población afectada: Mujeres gestantes JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN La correcta aplicación de medicamentos es necesaria para evitar eventos adversos temporales o permanentes en el paciente, puesto que los errores más comunes son: la dosificación, sobredosificación, infra dosificación, omisión, vías de administración, paciente y horario incorrecto entre otros (Martínez,

  1. así mismo, el proceso de administración de medicamentos presenta mayores riesgos que predispone al paciente a futuras complicaciones, es por esto que una posible intervención disminuiría la instancia de los pacientes en el servicio, los costos en instituciones de salud como también se evitaría la discapacidad o muerte con una mala praxis. De esa forma se aumentaría el conocimiento de los profesionales de salud en la administración correcta de medicamentos siento un factor relevante para mejorar la seguridad del paciente (Figueiredo et al., 2019) Existen diversos motivos que desencadenan los errores en la medicación, uno de ellos en la falta de comunicación asertiva entre disciplinas para la dosificación correcta del medicamento, es por esto que la prescripción en un importante factor en la aparición de errores en el proceso de administración de fármacos, así mismo el personal de enfermería debe promover la seguridad del paciente por medio de la una comunicación médico-paciente lo que evitara la aparición de nuevos incidentes (Figueiredo et al., 2019). Otro aporte por parte de enfermería es la implementación de un sistema de verificación entre dos personas en la administración de medicamentos, esto permite disminuir el número de errores en la medicación mediante la identificación a tiempo en los errores de programación de esta forma la educación y la comunicación constante es vital para promover seguridad en el paciente (Martínez, 2018) Esta problemática se debe solucionar para brindar capacitaciones y orientaciones en el profesional de enfermería, de esta forma se refuerzan los conocimientos en pro de la seguridad del paciente. Se considera que para la disminución de errores el personal de enfermería deberá registrar de forma inmediata después de cada administración evitando así la doble administración de un mismo fármaco (Martínez, 2018). Como también la doble comprobación es un método efectivo para suprimir los errores en el proceso de administración de fármacos, se debe fortalecer el cumplimiento de los 10 correctos ya que estos prevalecen en los errores más frecuentes en la administración (Martínez, 2018) Tabla 6.

3 Invitación del personal para la realización del curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos Invitar por medio de correos al personal de enfermería para que ejecuten el curso sobre la correcta ejecución de los protocolos en la administración de medicamentos

de personal de enfermería

del servicio de ARO x 100

total de personal de

enfermería 2 Acceso a internet Computador Electricidad Correos electrónicos del personal 1hra 4 Realización del curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos por el personal de enfermería Que todo el personal de enfermería realice el curso sobre la correcta ejecución de los protocolos en la administración de medicamentos

de personal que realizo

el curso x 100

total de personal

convocados 1 Acceso a internet Computador Electricidad 1hra 5 Evaluación del personal que asistió al curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos Aprobación del curso sobre la correcta ejecución de los protocolos en la administración de medicamentos por el personal de enfermería

de personal evaluado

total de personal que realizo el^ x^100

curso 1 Acceso a internet Computador Electricidad 30min Tabla 7. Cronograma de acciones de mejoramiento Nombre de la estrategia Mejorar la administración de medicamentos con la aplicación correcta de protocolos en el personal de enfermería Actividades Mes Mayo Junio Julio Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 Revisión de literatura para la realización

del curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos 2 Planeación de la estructura para el curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos 3 Invitación del personal para la realización del curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos 4 Realización del curso de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos por el personal de enfermería 5 Evaluación del personal que asistió al curo de correcta ejecución de protocolos en la administración de medicamentos

3. Correlación teoría administrativa toma de decisiones Identificar y analizar el problema: la correcta aplicación de protocolos para la administración de medicamentos en el servicio de ARO del Hospital Universitario de Santander Identificar los criterios de decisión y ponderarlos:

Realizada por Patricia Benner. Quien descubrió y describió el conocimiento que sustentaba la práctica enfermera. Ella clasifica a las enfermeras en 5 estados según su grado de experiencia basado en su práctica. Ella afirma que el para lograr un desarrollo del conocimiento en una práctica se debe “ampliar el conocimiento práctico mediante investigaciones científicas y mediante la exploración del conocimiento ya existente basado en una experiencia clínica”. Creo una diferencia entre el saber practico que se basa en adquirir una habilidad, pero desafía la teoría. Como el saber teórico relaciona el conocimiento del individuo con diferentes sucesos causales. Esta teoría se relaciona con la problemática porque abarca la importancia del conocimiento y la práctica que debe tener el profesional de enfermería para la correcta administración de medicamentos partiendo de una educación sólida para aumentar el bienestar del paciente Esta teoría en la práctica clínica ha servido para impulsar a desarrollar vías clínicas de promoción y programas de orientación para recién graduadas y seminarios para desarrollar el conocimiento clínico. Barner identifico 7 dominios. Uno de ellos relacionado con la problemática es “La administración y la vigilancia de las intervenciones y de los regímenes terapéuticos” con el objetivo de potenciar el conocimiento a partir de la practica Conceptos:

  1. Competente: Las enfermeras se encuentra en un nivel donde no son competentes debido a que no gestionan el tiempo para administrar a la hora correcta el medicamento
  2. Eficiente: No hay eficiencia en el proceso de administración de medicamentos porque las enfermeras no tienen pleno conocimientos de los protocolos
  3. Experto: El profesional de enfermería se considera experto porque no logra identificar el problema al momento de administrar el medicamento
  4. Aspectos de una situación: Son las situaciones que se presentan por los errores en la administración de medicamentos por no seguir con los protocolos por lo que no son aplicados por las enfermeras.
  5. Experiencia : Manifestada en adecuada aplicación de protocolos desarrollados para la institución a la hora de administrar medicamentos que garantizan la seguridad para el paciente y minimiza complicaciones
  6. Máxima: la administración de medicamentos implica un gran compromiso por parte de los profesionales de enfermería debido a que es de gran relevancia para restablecer o no la salud