Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Agroalimentario para Familias Desplazadas en San Marcos, Casanare, Resúmenes de Derecho Laboral

Un proyecto agroalimentario enfocado en mejorar la calidad de vida de familias desplazadas en la comunidad de san marcos, casanare. El proyecto busca fortalecer la organización comunitaria, aumentar la producción de huevos criollos y alimentos avícolas limpios, y promover la soberanía alimentaria. Se detallan las metas, estrategias, financiamiento y aspectos destacados del proyecto.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proyecto de mejora de la calidad
de vida de familias desplazadas en
la comunidad de San Marcos
Por un buen vivir, mejorando la calidad de
vida–proyecto agroalimentario
Marco de referencia
¿Por qué eligieron este proyecto? La problemática que sufren algunas
familias campesinas con el desplazamiento, entre ellas madres cabeza de
hogar que no cuentan con los recursos necesarios para salir adelante y
garantizar una buena alimentación para sus familiares. Existen asociaciones
especializadas en patrocinar proyectos que mejoran la calidad de vida de las
poblaciones vulnerables, ya que el ambiente político, económico y social ha
generado un fuerte impacto en la población colombiana.
¿Qué pretenden lograr con este proyecto? Mejorar la calidad de vida de
madres cabeza de hogar, personas desplazadas y vulnerables a causa de
escasos recursos, a través de procesos de formación, producción y óptimas
condiciones de alimentación, fomentando empleo y productividad agrícola.
De esta manera, se busca generar y evolucionar los procesos de la
Comunidad de la vereda San Marcos.
1. Presentación del proyecto
1.1 Título del proyecto: Por un buen vivir, mejorando la calidad de vida–
proyecto agroalimentario
1.2 Ámbito de actuación El ámbito de actuación será en el área social, más
concretamente en la actuación de un grupo de 21 personas desplazadas,
entre ellas madres cabeza de familia, con el apoyo de la Pastoral Social, que
patrocina proyectos productivos que redunden en mejorar la calidad de vida
de las poblaciones vulnerables.
1.3 Ámbito geográfico El proyecto se ubica en el Departamento del
Casanare, específicamente en el sur del municipio de Villanueva, en la
comunidad de San Marcos, la cual colinda con la empresa Palmar del
Oriente S.A.S.
1.4 Población destinataria directa La población destinataria directa es la
COMUNIDAD VEREDA SAN MARCOS, de origen campesino, entre los que
se cuentan personas en condición de desplazamiento forzado, que no
cuentan con los recursos económicos necesarios para garantizar una
adecuada alimentación al interior de las unidades familiares. Esto genera
bajo nivel nutricional, retraso de crecimiento, deficiencias nutricionales
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Agroalimentario para Familias Desplazadas en San Marcos, Casanare y más Resúmenes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Proyecto de mejora de la calidad

de vida de familias desplazadas en

la comunidad de San Marcos

Por un buen vivir, mejorando la calidad de

vida–proyecto agroalimentario

Marco de referencia

¿Por qué eligieron este proyecto? La problemática que sufren algunas familias campesinas con el desplazamiento, entre ellas madres cabeza de hogar que no cuentan con los recursos necesarios para salir adelante y garantizar una buena alimentación para sus familiares. Existen asociaciones especializadas en patrocinar proyectos que mejoran la calidad de vida de las poblaciones vulnerables, ya que el ambiente político, económico y social ha generado un fuerte impacto en la población colombiana.

¿Qué pretenden lograr con este proyecto? Mejorar la calidad de vida de madres cabeza de hogar, personas desplazadas y vulnerables a causa de escasos recursos, a través de procesos de formación, producción y óptimas condiciones de alimentación, fomentando empleo y productividad agrícola. De esta manera, se busca generar y evolucionar los procesos de la Comunidad de la vereda San Marcos.

1. Presentación del proyecto

1.1 Título del proyecto: Por un buen vivir, mejorando la calidad de vida– proyecto agroalimentario

1.2 Ámbito de actuación El ámbito de actuación será en el área social, más concretamente en la actuación de un grupo de 21 personas desplazadas, entre ellas madres cabeza de familia, con el apoyo de la Pastoral Social, que patrocina proyectos productivos que redunden en mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.

1.3 Ámbito geográfico El proyecto se ubica en el Departamento del Casanare, específicamente en el sur del municipio de Villanueva, en la comunidad de San Marcos, la cual colinda con la empresa Palmar del Oriente S.A.S.

1.4 Población destinataria directa La población destinataria directa es la COMUNIDAD VEREDA SAN MARCOS, de origen campesino, entre los que se cuentan personas en condición de desplazamiento forzado, que no cuentan con los recursos económicos necesarios para garantizar una adecuada alimentación al interior de las unidades familiares. Esto genera bajo nivel nutricional, retraso de crecimiento, deficiencias nutricionales

crónicas y aumento en los índices de mortalidad infantil, debido a la baja disponibilidad de actividades económicas (recursos) y la falta de facilidades para la producción y mercadeo de productos agrícolas.

1.5 Descripción Se pretende consolidar el proceso, ganando en cada uno de los integrantes de la asociación identidad, liderazgo colectivo, cooperación, cualificación de saberes y habilidades. Se identificarán las condiciones como organización para crecer en el territorio e instalar capacidades administrativas, productivas y de comercialización.

El proyecto continuará su desarrollo en la vereda San Marcos, con proyección a incluir a veredas como El Fical, Caiman Alto y Caiman Bajo del municipio de Villanueva, departamento de Casanare.

El proceso de formación incluye un acompañamiento y asesoría permanente, que permite fortalecer relaciones, despertar y potenciar habilidades y capacidades personales y colectivas, superar dificultades, sortear amenazas y encontrar proyecciones sostenibles y sustentables en el tiempo, para el crecimiento en valores y actitudes de la comunidad, favoreciendo la consolidación permanente y continuada de la misma. Además, se considera fundamental el seguimiento y evaluación en la ejecución de actividades con su desarrollo presupuestal, con seriedad, transparencia y responsabilidad.

El proceso productivo tendrá dos líneas de trabajo: 1. El mejoramiento y cualificación de la producción de huevos criollos, pasando de dos a cinco galpones (estructura tradicional) y la diversificación de la estructura de galpones de pastoreo. 2. La implementación de instalaciones para la producción de alimentos avícolas limpios, rescatando prácticas ancestrales de productos naturales alimenticios limpios, que puedan ser facilitados, suministrados y comercializados en la región, guardando los principios de soberanía y seguridad alimentaria.

La temporalidad del proyecto es de 2 años.

2. Contexto

La economía en el territorio se basa principalmente en agricultura, actividades pecuarias, avícolas, piscícolas, ganadería y otras. A nivel de servicios públicos, cuenta con energía eléctrica (cobertura de más del 71.9%), acueducto veredal (aproximadamente el 74.8%), pero carece de servicio de alcantarillado y gas. En el ámbito educativo, cuenta con instituciones educativas (primaria) y servicio de salud (atención en salud por personal de enfermería en empresa aledaña Palmar del Oriente).

Las principales problemáticas que afectan la vereda están relacionadas con inundaciones asociadas al río Upia, la falta de lugares aptos para depositar los residuos sólidos, la presencia de vectores que aumentan el riesgo de enfermedades tropicales, la carencia de servicios de salud bien dotados y personal sanitario en condiciones óptimas, el desplazamiento de población rural por la presencia de grupos armados, los atentados sobre la infraestructura petrolera y energética, que generan pérdidas en la economía local.

Para abordar esta situación, se han implementado estrategias de trabajo comunitario y la asignación de galpones para un total de 3 mil gallinas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, con el fin de mejorar la calidad de vida de cada jefe de hogar.

6. Plan de ejecución

Espacios anuales de formación, en temas de fortalecimiento organizativo, para un promedio de 30 socios. 1 seminario en manejo administrativo y contable con la Junta Directiva. 7 reuniones (una por mes) de seguimiento al proceso organizativo y productivo, de 3 horas cada una, por equipos de trabajo. Asambleas generales en el año de 6 horas cada una, para un promedio de 30 socios. 1 convivencia de evaluación y cierre de actividades al finalizar el año para un promedio de 30 socios. Imagen organizativa: diseño de piezas corporativas (logo, slogans). Papelería administrativa: timbrar papelería de la organización. Trámites administrativos: cambios a estatutos, en Cámara y Comercio para la legalización de unidades productivas, registro de Innvima, permiso ante el ICA para el manejo de suelos (huevos, alimentos transformados). Distintivos de la organización: camisetas, pendón, gorras. Inspección y búsqueda de terrenos: conversación con la actual propietaria del terreno donde funciona 2 galpones y almacenamiento del producto, para ver posibilidades de compra de otra finca de su propiedad (25 hectáreas). Planeación estratégica del ecosistema: basada en la identificación del terreno y el aprovechamiento del territorio según su característica ecológica, ubicando adecuadamente los galpones con sus corrales de pastoreo, las siembras de alimentos para la transformación, fuentes de agua y estructuras físicas. Proceso de formación en manejo y cuidado de gallinas; elaboración y transformación de alimentos avícolas con materiales naturales (producción limpia que recupera prácticas ancestrales), y en negocios y comercialización.

Proyecto de Producción Avícola en la

Comunidad de San Marcos

Fortalecimiento Organizativo

Se realizarán 3 espacios anuales de formación (talleres, diplomados, seminarios) sobre temas de fortalecimiento organizativo, para un promedio de 30 socios. Se llevará a cabo 1 seminario sobre manejo administrativo y contable con la Junta Directiva. Se realizarán 7 reuniones mensuales de seguimiento al proceso organizativo y productivo, de 3 horas cada una, por equipos de trabajo.

Se celebrarán 2 asambleas generales anuales de 6 horas cada una, para un promedio de 30 socios. Se realizará 1 convivencia de evaluación y cierre de actividades al finalizar el año para un promedio de 30 socios. Se diseñará la imagen organizativa (logo, slogan). Se timbrará la papelería administrativa de la organización. Se realizarán los trámites administrativos necesarios, como cambios a estatutos, legalización de unidades productivas y registro de Invima. Se adquirirán distintivos de la organización (camisetas, pendón, gorras).

Proceso Productivo

Se realizará la inspección y búsqueda de un terreno de 25 hectáreas para la posible compra. Se llevará a cabo la planeación estratégica del ecosistema, basada en la identificación del terreno y el aprovechamiento del territorio según sus características ecológicas, ubicando adecuadamente los galpones, corrales de pastoreo, siembras de alimentos, fuentes de agua y estructuras físicas. Se realizará un proceso de formación en manejo y cuidado de gallinas de pastoreo, elaboración y transformación de alimento avícola con materiales naturales (producción limpia que recupera prácticas ancestrales), y en negocios y comercialización. Se organizarán trabajos comunitarios por grupos para el montaje de la infraestructura (galpones, instalaciones para transformación de alimentos, lotes de siembra, entre otros). Se realizará la cotización y compra de 3,000 gallinas. Se ampliará el canal de comercialización de los huevos criollos a otros públicos previamente identificados, y se comercializarán los alimentos procesados (transformados) a estos y otras instancias.

Asesoría y Acompañamiento

Se realizarán 6 visitas de seguimiento y acompañamiento. Se llevarán a cabo 4 evaluaciones periódicas del proceso (trimestrales). Se administrará el proyecto.

Financiación

El monto total del proyecto es de $979,900,000. La comunidad de San Marcos cuenta con recursos propios de $130,000,000. Se solicitará $1,000,000,000 a la Gobernación de Casanare en el Proyecto "Mujeres al Poder", con el apoyo de la Pastoral Social y las Naciones Unidas.

La mayoría de los desplazados añoran volver a sus lugares de origen, donde tienen sus casas, cultivos y otras actividades, ya que es difícil empezar de nuevo en otros lugares.

3. ¿Ha sido muy difícil acceder al sistema de salud y a programas sociales del gobierno?

El 81% de los encuestados afirma que ha sido difícil acceder al sistema de salud y a programas sociales, mientras que el 19% dice que es muy difícil.

4. ¿Ha sido complicado conseguir un empleo formal?

El 86% de los encuestados dice que ha sido difícil encontrar un empleo, mientras que el 14% ha tenido oportunidad de acceder a un empleo. Esto evidencia que la mayoría de los desplazados no han tenido la oportunidad de obtener un empleo, ni han recibido ayuda del gobierno u otras entidades.

Registro fotográfico

Se incluyen fotografías que muestran la integración y certificación de la Pastoral Social, acompañada por profesionales en formación y otras asociaciones de la región, así como el trabajo comunitario realizado.

Referencias

Archivos y registros fotográficos de la comunidad de la vereda San Marcos. Camacho, Hugo; Luis Cámara, Rafael Cascante y Héctor Sainz (2001): El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación, España. Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005b): Gestión Social.