






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto 3° parcial diseño y gestion de la calidad
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Auditoría de certificación La auditoría de certificación comienza con la revisión documental. En primer lugar, se llevará a cabo la revisión del sistema de gestión. También se revisan sus objetivos y los resultados de auditorías internas y revisiones de la dirección. Una vez concluida con éxito la etapa de revisión, se puede dar paso a la siguiente. En este punto, el equipo auditor se encargará de evaluar el cumplimiento de los requisitos de la norma implementada en el sistema de gestión que se quiere certificar. Informe de medidas correctoras Cuando finaliza la fase de la auditoría de certificación, se tendrá como resultado un informe. En él se detallarán los hallazgos y el potencial de mejora de la organización, así como un listado con las medidas preventivas y de corrección. Acciones correctivas Durante la auditoria se pueden detectar una serie de desviaciones llamadas no conformidades. La organización contará con un periodo de tiempo para corregirlas e implementar las medidas correctivas que sean necesarias. Las acciones correctivas son aquellas que tienen como finalidad resolver las causas raíz que han provocado la no conformidad. Las no conformidades detectadas pueden tener una resolución inmediata o bien requerir una planificación más profunda para su resolución. La organización debe establecer y mantener al día procedimientos que definan la responsabilidad y autoría para el control e investigación de las desviaciones o no conformidades del sistema de gestión. Obtención del certificado Una vez solventadas todas las no conformidades planteadas tras la auditoría, se emitirá el certificado ISO 9001 si el sistema de gestión de la calidad implementado en la empresa cumple con los requisitos establecidos en la norma. Este cuenta con una validez de tres años, siendo necesarias auditorías anuales. Habrá que realizar una auditoría de seguimiento cada doce meses para asegurar que el sistema de gestión de calidad cumple con los requisitos necesarios. Después de este tiempo, será necesaria la emisión de un nuevo certificado ISO 9001.
Organismos certificadores en materia de calidad de la calidad en México
Evaluación del riesgo de acuerdo a la norma ISO 9001 Las organizaciones deben implementar una metodología para el análisis de riesgos según ISO 9001, no porque la norma lo exija, sino porque es la forma apropiada para identificar riesgos y tomar decisiones sobre cómo gestionarlos o eliminarlos. El propósito de una metodología para el análisis de riesgos según ISO 9001 es encontrar problemas potenciales que, eventualmente, pueden surgir durante la elaboración de un producto o en la ejecución de un proceso específico. Así, será posible jerarquizar el riesgo y realizar alguna acción al respecto. El Análisis de Modos de Fallas y Efectos no solo es utilizado como una metodología para el análisis de riesgos según ISO 9001. Su aplicación va mucho más allá, desde la gestión de riesgos en general, hasta la identificación de riesgos en áreas tan específicas como la seguridad de la información, por ejemplo. El modelo, atiende a la posibilidad de que un proceso pueda funcionar de manera deficiente y considera tres elementos básicos: efecto, causa y detección. El efecto es la consecuencia del fallo que puede afectar al cliente. La causa se refiere a la razón por la cual se presenta la falla. La detección es la forma utilizada dentro del proceso para evitar los fallos. El FMEA tiene como objetivo identificar, definir y describir un no cumplimiento, o una no conformidad, generado por un proceso. De la misma manera, pretende identificar y describir las causas y los efectos. A nivel muy general, se distinguen dos tipos de análisis FMEA: FMEA de producto: relacionado con las fallas que pueden ocurrir durante la elaboración de un producto, desde las especificaciones iniciales tomadas para su fabricación. FMEA de proceso: aborda los fallos relacionados con un proceso, que pueden ocurrir durante la planificación o la ejecución.
Herramientas para la mejora continua Tomar decisiones en una organización podría parecer una tarea sencilla, sin embargo, el mundo comercial cambia cada día más, lo cual lleva a las empresas a afrontar sus puntos débiles para formarse ante cualquier eventualidad. Ahora bien, si estás buscando conocer a fondo el interior y funcionamiento de tu organización para llevar a cabo esta tarea, las herramientas de mejora continua son un excelente aliado. Diagrama de causa - efecto: El diagrama de causa-efecto, también conocido como Ishikawa, funciona como una metodología práctica para identificar el origen de los problemas que enfrenta una organización. La espina de pescado que forma este método ejemplifica las causas que darán lugar a un efecto positivo o negativo. Brainstorming: El Brainstorming permite hallar la solución a problemas con facilidad y mente abierta. Esta metodología facilita el feedback organizacional y el aporte de conocimientos para procesos de mejora. Diagrama de Pareto: Esta metodología realiza un análisis exhaustivo de los procesos internos de la organización para descubrir fallas tempranas. De este modo, el diagrama de Pareto representa gráficamente los factores ordenando los datos de mayor a menor. Diagrama SIPOC: El diagrama SIPOC provee información valiosa para la toma de decisiones acertadas, ya que es un agente que filtra el conocimiento para agilizar los flujos de trabajo. De este modo, para su realización es ideal aplicar la tabla Kanban para destinar el mismo interés a cada paso del proceso.
Herramientas de mejora continua y su aplicación 5s Las 5S son conocidas de este modo debido al nombre de sus cinco etapas, todas ellas con la letra S (en japonés), Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar), Shitsuke (mantener).
con los que consigan mejorar su competitividad y calidad de sus procesos, reduciendo costes y fallos, optimizando la productividad y eliminando riesgos. El ciclo Deming es el sistema más utilizado para implantar dicho plan de mejora continua. Recibe el nombre de Edwards Deming, quien fue su principal impulsor, pero también se conoce como ciclo PHVA que son las siglas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, o PDCA en inglés (Plan, Do, Check, Act).
propiciar un mejor ambiente operativo para el éxito de los procesos empresariales. La técnica emplea una de las metodologías más avanzadas: Lean, la cual tiene como objetivo principal las necesidades del consumidor. De esta manera, se da la combinación perfecta para la reducción de obstáculos y optimización de los recursos Kaizen Kaizen es una palabra japonesa que se compone de dos sinogramas de escritura japonesa que significan “bueno” y “cambio”, y actualmente, Kaizen se refiere a un sistema de mejora continua en el que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes beneficios a largo plazo.
Herramientas básicas de diagnóstico de la calidad A mediados del siglo pasado, el profesor de Ingeniería de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, desarrollaba las 7 herramientas básicas de calidad. Experto en control de calidad, Ishikawa diseñó las herramientas imprescindibles que cualquier trabajador podría utilizar en beneficio de la calidad. Hoy se utilizan en todo el mundo y se conocen como un conjunto de metodologías que pueden aplicarse para resolver cualquier problema relacionado con la calidad. Se basan en la recogida de datos y el análisis de los hechos, y para recurrir a ellas no es necesario tener amplios conocimientos de estadística, ya que su uso es sencillo. ¿Qué herramientas se usan en calidad? Las 7 herramientas básicas de calidad son: