Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROTOZOOS GASTROINTESTINALES, Diapositivas de Biología

PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS GASTROINTESTINALES

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 19/05/2020

lissipt07
lissipt07 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán I Enfermedades asociadas a la biodiversidad
BIODIVERSIDAD
298
Los protozoos son microorganismos unicelulares perteneci-
entes al reino Protista. La mayoría son organismos de vida
libre, pero los protozoos que afectan a los animales domésti-
cos y silvestres pueden ser patógenos graves que afecten su
salud y algunos ser transmitidos al humano (Rodríguez-Vivas
y otros, 2005a). En Yucatán los protozoos gastrointestinales
representan una amenaza para los animales domésticos y sil-
vestres, ya que producen distintos cuadros clínicos, causando
en algunos casos la muerte del hospedador. En este trabajo
se describen los principales protozoos que afectan la fauna
doméstica y silvestre que habita en el estado, poniendo de
manifiesto la impor tancia que tienen en la salud animal y el
riesgo que algunos representan como potenciales zoonosis.
Bovinos, ovinos y caprinos
Desde los primeros días de edad, las coccidias del género
Eimeria parasitan a los bovinos (Rodríguez-Vivas y otros,
1996a), ovinos y caprinos (Santamaría y otros, 1995). Esto
ocurre por el consumo de material contaminado con ooquistes
esporulados provenientes de las heces de sus madres y de-
más animales de la explotación. En Yucatán se han reportado
las siguientes especies: en bovinos: Eimeria bovis, E. zuernii,
E. ellipsoidalis y E. auburnensis (Rodríguez-Vivas y otros, 1996a);
en caprinos: E. ninakohlyakimovae, E. caprina, E. arlongi y E.
allijevi (Aguilar-Caballero y Torres-Acosta, 2005); y en ovinos:
E. ovinoidalis, E. crandallis, E. parva y E. pallida (Gutiérrez-
Blanco y otros, 2006). La infección por estas coccidias siem-
pre es mixta, es decir, participan simultáneamente varias de
las especies mencionadas, además de nemátodos y cesto-
dos. La infección puede ser subclínica, ocasionando pérdidas
importantes en los sistemas de producción como baja ga-
nancia de peso, o clínica, ocasionando alta morbilidad y mor-
talidad en animales jóvenes (Rodríguez-Vivas y otros, 2001a;
Aguilar-Caballero y Torres-Acosta, 2005).
Neospora caninum es un protozoo considerado como la
principal causa de abortos en bovinos de leche. Puede ser
transmitido de manera horizontal y vertical al ganado bovino,
y las vacas abortan entre los 5 y 6 meses de gestación. En el
ganado bovino de Yucatán se ha encontrado una prevalencia
de anticuerpos a N. caninum de 40% (datos no publicados);
sin embargo, se desconoce la situación de este protozoo en
el perro (hospedero definitivo) y su importancia económica en
el ganado bovino.
Perros y gatos
Rodríguez-Vivas y otros (2001a) encontraron que los perros
y gatos del estado se encuentran parasitados con coccidias
Protozoos gastrointestinales
de animales domésticos y silvestres
Roger Iván Rodríguez Vivas / Juan Felipe Torres Acosta / Armando Jacinto Aguilar Caballero
Manuel Bolio González / Genny Ramírez Cruz / Ligia Cob Galera
del género Isospora, con frecuencias de 9.56% y 15.21% res-
pectivamente. Isospora canis afecta generalmente al perro e
Isospora felis al gato; cuando invaden la mucosa del intestino
de los animales provocan la ruptura de células parasitadas,
irritación y lesiones erosivas, produciendo cuadros clínicos
con diarrea. Asimismo, se ha reportado la presencia del gé-
nero Giardia en perros y gatos que pierden apetito y presen-
tan diarreas. Se ha demostrado que giardias de humanos y
animales domésticos son morfológica y genéticamente simi-
lares, existiendo varias observaciones que sugieren la posibi-
lidad de infecciones cruzadas.
Toxoplasma gondii es uno de los agentes más importantes de
infecciones zoonóticas en humanos. En Yucatán, Zavala-Ve-
lásquez y otros (1989) encontraron en mujeres que abortan
una seroprevalencia a T. gondii de 47%, y reportaron además
una relación positiva entre mujeres que abortan y presencia
de T. gondii. El gato es el reservorio natural de esta infección
en la entidad, presentando las poblaciones altas frecuencias
de anticuerpos contra este agente.
Aves de corral
En aves de corral, la coccidiosis es la enfermedad parasitaria
más importante. Las coccidias producen grandes pérdidas
económicas provocadas por la alta mortalidad, baja ganancia
de peso, incremento en la conversión alimenticia y deterioro
en la pigmentación de las aves (Zavala-Velásquez y otros,
1989).
Guajolote de traspatio. (Foto: H. Estrada)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROTOZOOS GASTROINTESTINALES y más Diapositivas en PDF de Biología solo en Docsity!

Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán I Enfermedades asociadas a la biodiversidad

BIODIVERSIDAD

298

Los protozoos son microorganismos unicelulares perteneci-

entes al reino Protista. La mayoría son organismos de vida libre, pero los protozoos que afectan a los animales domésti- cos y silvestres pueden ser patógenos graves que afecten su salud y algunos ser transmitidos al humano (Rodríguez-Vivas y otros, 2005a). En Yucatán los protozoos gastrointestinales representan una amenaza para los animales domésticos y sil- vestres, ya que producen distintos cuadros clínicos, causando en algunos casos la muerte del hospedador. En este trabajo se describen los principales protozoos que afectan la fauna doméstica y silvestre que habita en el estado, poniendo de manifiesto la importancia que tienen en la salud animal y el riesgo que algunos representan como potenciales zoonosis. Bovinos, ovinos y caprinos Desde los primeros días de edad, las coccidias del género Eimeria parasitan a los bovinos (Rodríguez-Vivas y otros, 1996a), ovinos y caprinos (Santamaría y otros, 1995). Esto ocurre por el consumo de material contaminado con ooquistes esporulados provenientes de las heces de sus madres y de- más animales de la explotación. En Yucatán se han reportado las siguientes especies: en bovinos: Eimeria bovis , E. zuernii , E. ellipsoidalis y E. auburnensis (Rodríguez-Vivas y otros, 1996a); en caprinos: E. ninakohlyakimovae , E. caprina , E. arlongi y E. allijevi (Aguilar-Caballero y Torres-Acosta, 2005); y en ovinos: E. ovinoidalis , E. crandallis , E. parva y E. pallida (Gutiérrez- Blanco y otros, 2006). La infección por estas coccidias siem- pre es mixta, es decir, participan simultáneamente varias de las especies mencionadas, además de nemátodos y cesto- dos. La infección puede ser subclínica, ocasionando pérdidas importantes en los sistemas de producción como baja ga- nancia de peso, o clínica, ocasionando alta morbilidad y mor- talidad en animales jóvenes (Rodríguez-Vivas y otros, 2001a; Aguilar-Caballero y Torres-Acosta, 2005). Neospora caninum es un protozoo considerado como la principal causa de abortos en bovinos de leche. Puede ser transmitido de manera horizontal y vertical al ganado bovino, y las vacas abortan entre los 5 y 6 meses de gestación. En el ganado bovino de Yucatán se ha encontrado una prevalencia de anticuerpos a N. caninum de 40% (datos no publicados); sin embargo, se desconoce la situación de este protozoo en el perro (hospedero definitivo) y su importancia económica en el ganado bovino. Perros y gatos Rodríguez-Vivas y otros (2001a) encontraron que los perros y gatos del estado se encuentran parasitados con coccidias

Protozoos gastrointestinales

de animales domésticos y silvestres

Roger Iván Rodríguez Vivas / Juan Felipe Torres Acosta / Armando Jacinto Aguilar Caballero

Manuel Bolio González / Genny Ramírez Cruz / Ligia Cob Galera

del género Isospora , con frecuencias de 9.56% y 15.21% res- pectivamente. Isospora canis afecta generalmente al perro e Isospora felis al gato; cuando invaden la mucosa del intestino de los animales provocan la ruptura de células parasitadas, irritación y lesiones erosivas, produciendo cuadros clínicos con diarrea. Asimismo, se ha reportado la presencia del gé- nero Giardia en perros y gatos que pierden apetito y presen- tan diarreas. Se ha demostrado que giardias de humanos y animales domésticos son morfológica y genéticamente simi- lares, existiendo varias observaciones que sugieren la posibi- lidad de infecciones cruzadas. Toxoplasma gondii es uno de los agentes más importantes de infecciones zoonóticas en humanos. En Yucatán, Zavala-Ve- lásquez y otros (1989) encontraron en mujeres que abortan una seroprevalencia a T. gondii de 47%, y reportaron además una relación positiva entre mujeres que abortan y presencia de T. gondii. El gato es el reservorio natural de esta infección en la entidad, presentando las poblaciones altas frecuencias de anticuerpos contra este agente. Aves de corral En aves de corral, la coccidiosis es la enfermedad parasitaria más importante. Las coccidias producen grandes pérdidas económicas provocadas por la alta mortalidad, baja ganancia de peso, incremento en la conversión alimenticia y deterioro en la pigmentación de las aves (Zavala-Velásquez y otros, 1989). Guajolote de traspatio. (Foto: H. Estrada)

Enfermedades asociadas a la biodiversidad I Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán

BIODIVERSIDAD

299 Rodríguez y otros (1996) determinaron que en Yucatán la coccidiosis es la principal causa de mortalidad en aves de traspatio. La presentación clínica de la coccidiosis depende de ciertos factores, tales como la edad, la raza y el tipo de explotación y manejo de los animales. Cerdos Isospora suis es el género de coccidia más frecuente en los cerdos. Rodríguez-Vivas y otros (2001a) reportan una fre- cuencia de 14.88% de cerdos parasitados con este género. Los animales de sistemas de producción en interior presen- tan bajas parasitosis en condiciones normales. Rodríguez-Vi- vas y otros (2001b) observaron que las coccidias del género Isospora se presentan con mayor frecuencia en los cerdos ex- plotados en sistemas de producción en exterior (incidencia de 95%), que en los de sistemas en interior (incidencia de 41%). La importancia de estos protozoos en los cerdos radica en las patologías que producen: diarrea, deshidratación y baja ganancia de peso de los animales, principalmente en cerdos en la etapa de lactancia. Equinos Eimeria leuckarti es un protozoo gastrointestinal que se ha re- portado en equinos de la entidad. Este parásito se encuentra en el intestino delgado de los equinos, principalmente en los animales jóvenes. Se requieren más estudios para determi- nar el papel de este protozoo en la salud de los equinos del estado. Animales silvestres En un estudio realizado por Ramírez y otros (2001) en Yuca- tán, se muestrearon tepezcuintles ( Agouti paca ) en cautive- rio durante un año, y se encontró que el orden Eucoccidiida es el protozoo más importante en esta especie animal. La prevalencia de excreción de ooquistes de Eucoccidiida en los animales fue de 10 a 20% en ciertos meses del año. En otro estudio realizado por Montes-Pérez y otros (1998) en venados cola blanca ( Odocoileus virginianus yucatenensis ) mantenidos en cautiverio, se encontraron dos géneros de protozoos: Isospora y Eimeria. El género Isospora se reportó por primera vez en venados de la región, aunque no fue po- sible explicar el origen de este hallazgo. Por otra parte, Zapata-Escobedo (2004) estudió una colonia de pecaríes de collar ( Pecari tajacu ) mantenida en cautiverio. Los géneros de protozoos determinados en las muestras fe- cales fueron Isospora y Eimeria. La prevalencia de excreción de ooquistes de Eucoccidiida fue entre 60 y 93.3%. En la actualidad los estudios sobre protozoos en venados cola blanca, tepezcuintles y pecaríes se han basado en la de- terminación de su presencia y frecuencia en distintas condi- ciones, tanto epidemiológicas como de cautiverio y semicau- tiverio. Con todo, se requieren más estudios para conocer la magnitud del problema de estos protozoos con el propósito de poder cuantificar su importancia y establecer medidas de Cerdo de traspatio. (Foto: H. Estrada)^ control.