Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de votación electoral en Java para agilizar el conteo de votos en Nezahualcóyotl, Resúmenes de Física

Un estudio exhaustivo sobre un programa de votación electoral implementado en la calle manuel maría contreras, nezahualcóyotl, estado de méxico, durante el periodo 24/2. El programa, desarrollado en java, tiene como objetivo agilizar el conteo de votantes en una elección presidencial. El análisis se enfoca en la estructura y funcionamiento técnico del programa, la evaluación de su seguridad, la accesibilidad y la confianza pública. Se plantean preguntas clave sobre el diseño, implementación y gestión del programa, así como recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales en áreas urbanas densamente pobladas. El estudio busca contribuir al fortalecimiento de la transparencia y la confianza ciudadana en el sistema electoral mediante el uso de tecnologías de votación electrónica.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/04/2024

diaz-presas-angel-aaron
diaz-presas-angel-aaron 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCTICO NACIONAL
Escuela Superior de Cómputo Ingeniería en
Sistemas Computacionales
PROTOCOLO
Programa de votación electoral de presidencia en
Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl,
Estado de México en el periodo 24/2 para agilizar
conteos de votantes, elaborado con Java
Asignatura:
INGENIERÍA ÉTICA Y SOCIEDAD
presenta:
Cervantes Contreras Alexis Jovani
Cristopher Salcedo Aguilar
Diaz Presas Ángel Aaron
Olivares García Hugo Axel
Profa.:
Lilian Martínez Acosta
Fecha:
A abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de votación electoral en Java para agilizar el conteo de votos en Nezahualcóyotl y más Resúmenes en PDF de Física solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCTICO NACIONAL

Escuela Superior de Cómputo – Ingeniería en

Sistemas Computacionales

PROTOCOLO

Programa de votación electoral de presidencia en

Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl,

Estado de México en el periodo 24/2 para agilizar

conteos de votantes, elaborado con Java

Asignatura:

INGENIERÍA ÉTICA Y SOCIEDAD

presenta:

Cervantes Contreras Alexis Jovani

Cristopher Salcedo Aguilar

Diaz Presas Ángel Aaron

Olivares García Hugo Axel

Profa.:

Lilian Martínez Acosta

Fecha:

A abril de 2024

Introducción: La integración de la tecnología en los procesos electorales ha sido un tema de creciente interés y debate en el contexto de la modernización y la democratización de los sistemas políticos en todo el mundo. En este sentido, los programas informáticos diseñados para facilitar y gestionar la votación electoral representan un componente esencial para garantizar la integridad, transparencia y eficiencia de los procesos democráticos. Este protocolo de investigación tiene como objetivo diseñar un estudio exhaustivo sobre el programa de votación electoral implementado en la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el periodo 24/2 para agilizar conteos de votantes, elaborado con Java., el cual fue desarrollado utilizando el lenguaje de programación Java. La elección de este tema de investigación se fundamenta en la necesidad de comprender en profundidad el funcionamiento, la eficacia y los posibles desafíos asociados con la aplicación de la tecnología en el proceso electoral, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas y con características sociodemográficas diversas. El municipio de Nezahualcóyotl, siendo uno de los más grandes y poblados del Estado de México, presenta un escenario electoral complejo que requiere soluciones innovadoras y eficientes para garantizar la legitimidad de los resultados electorales y promover la participación ciudadana. En este contexto, el análisis detallado del programa de votación electoral implementado en la Calle Manuel María Contreras permitirá identificar sus fortalezas, debilidades y áreas de mejora, así como generar recomendaciones para el diseño y la implementación de futuros sistemas electorales basados en la tecnología. El presente protocolo se estructurará en tres secciones principales: en primer lugar, se describirá el problema de investigación y se formularán las preguntas de investigación que orientarán el estudio; en segundo lugar, se presentará la metodología de investigación, incluyendo el diseño del estudio, la selección de la muestra, los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de análisis; finalmente, se detallará el plan de trabajo, incluyendo los plazos, los recursos necesarios y las actividades a desarrollar para la ejecución del estudio. A través de este, se espera contribuir al avance del conocimiento en el campo de la tecnología electoral, proporcionando información relevante para los actores involucrados en el diseño, implementación y supervisión de programas de votación electoral en Nezahualcóyotl y otras regiones con características similares. Además, se busca promover la transparencia, la confianza y la participación ciudadana en los procesos democráticos mediante el uso adecuado y responsable de la tecnología.

Planteamiento del Problema: En el contexto del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, la implementación de programas informáticos para la votación electoral, como el desarrollado en la Calle Manuel María Contreras, plantea una serie de desafíos y preocupaciones que requieren una evaluación detallada. A pesar de los avances tecnológicos, la introducción de sistemas de votación electrónica no está exenta de controversias y riesgos potenciales que podrían afectar la integridad y la confiabilidad del proceso electoral. Uno de los principales problemas asociados con el programa de votación electoral en estudio radica en la seguridad y la protección de los datos electorales. La transmisión y el almacenamiento de la información relacionada con el voto de los ciudadanos representan un punto crítico que podría ser vulnerable a manipulaciones o ataques cibernéticos, poniendo en riesgo la confidencialidad y la veracidad de los resultados electorales. Además, la accesibilidad y la usabilidad del programa de votación electrónica son aspectos que deben ser considerados cuidadosamente. Es crucial asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de educación o habilidades tecnológicas, puedan participar en el proceso electoral de manera equitativa y sin barreras. La falta de interfaces intuitivas o de soporte técnico adecuado podría excluir a ciertos grupos de votantes, afectando la representatividad y la legitimidad del resultado electoral. Otro aspecto relevante para considerar es la confianza pública en el sistema electoral. Dadas las preocupaciones sobre la seguridad y la transparencia de los programas de votación electrónica, es fundamental garantizar la confianza de los ciudadanos en la integridad del proceso electoral y en la autenticidad de los resultados. La percepción de fraude o de manipulación podría socavar la legitimidad de las autoridades electorales y debilitar la participación ciudadana en futuros procesos electorales. Objetivos del Tema: Objetivo General: Evaluar críticamente el programa de votación electoral implementado en la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el periodo 24/2, elaborado con Java, con el fin de identificar posibles vulnerabilidades en términos de seguridad, accesibilidad y confianza pública, y proponer recomendaciones para fortalecer la integridad y la eficacia del proceso electoral.

Objetivos Específicos:

  1. Analizar la arquitectura y el diseño del programa de votación electoral desarrollado en Java para comprender su funcionamiento y sus características técnicas.
  2. Evaluar la seguridad del programa de votación electoral, identificando posibles vulnerabilidades en la transmisión, almacenamiento y procesamiento de datos electorales.
  3. Investigar la accesibilidad del programa de votación electoral, evaluando su usabilidad y la disponibilidad de recursos de apoyo para garantizar la participación equitativa de todos los ciudadanos, incluidos aquellos con limitaciones tecnológicas o físicas.
  4. Estudiar la confianza pública en el programa de votación electoral, mediante la recolección y análisis de percepciones y opiniones de los ciudadanos respecto a la transparencia, la integridad y la fiabilidad del proceso electoral.
  5. Proponer recomendaciones para mejorar el programa de votación electoral, abordando las vulnerabilidades identificadas y promoviendo la implementación de medidas que fortalezcan la seguridad, la accesibilidad y la confianza pública en el proceso electoral en la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México. Algunas preguntas de investigación realizadas son las siguientes: Claro, aquí tienes algunas preguntas de investigación que podrían orientar el estudio sobre el programa de votación electoral implementado en la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el periodo 24/2, elaborado con Java:
  6. ¿Cuál es la estructura y funcionamiento técnico del programa de votación electoral desarrollado en Java?
  7. ¿Qué medidas de seguridad se han implementado en el programa de votación electoral para proteger la integridad y confidencialidad de los datos electorales?

La justificación para investigar el programa de votación electoral desarrollado en Java para la Calle Manuel María Contreras, Nezahualcóyotl, Estado de México, durante el periodo 24/2, se fundamenta en varios aspectos cruciales:

  1. Relevancia y actualidad del tema: En un contexto global donde la tecnología desempeña un papel cada vez más importante en los procesos democráticos, es fundamental comprender cómo los programas de votación electrónica impactan en la eficiencia y la transparencia de las elecciones. Investigar un programa específico utilizado en una ubicación concreta proporciona datos valiosos y aplicables a otras áreas geográficas con desafíos similares.
  2. Necesidad de optimizar el proceso electoral: El desarrollo de programas de votación electoral busca mejorar la eficiencia y la precisión en el conteo de votos, así como facilitar la identificación y resolución de posibles irregularidades. Investigar cómo este programa en particular ha afectado el proceso electoral puede proporcionar información clave para su optimización y mejora continua.
  3. Promoción de la transparencia y la confianza ciudadana: La implementación exitosa de programas de votación electrónica puede fortalecer la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral, al proporcionar resultados más rápidos y precisos, así como al garantizar la integridad y la transparencia del proceso. Evaluar la percepción pública sobre el programa puede ayudar a identificar áreas de mejora y fortalecer la confianza en las instituciones democráticas.
  4. Impacto en la participación y representatividad: Un proceso electoral eficiente y transparente puede fomentar una mayor participación ciudadana al reducir las barreras y facilitar la votación. Investigar cómo este programa ha afectado la participación y la representatividad de los ciudadanos en la Calle Manuel María Contreras puede proporcionar información valiosa para futuras iniciativas destinadas a promover la participación democrática. En resumen, investigar el programa de votación electoral en esta ubicación específica conlleva beneficios significativos en términos de mejora del proceso electoral, fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones

democráticas y promoción de la participación y representatividad en la toma de decisiones políticas. Objetivos a Corto Plazo:

  1. Realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre programas de votación electrónica y su implementación en contextos similares al de la Calle Manuel María Contreras en Nezahualcóyotl, Estado de México.
  2. Analizar la estructura y el funcionamiento técnico del programa de votación electoral desarrollado en Java para comprender su diseño y características específicas.
  3. Evaluar la seguridad del programa, identificando posibles vulnerabilidades en la transmisión y almacenamiento de datos electorales.
  4. Realizar pruebas de usabilidad con usuarios representativos para evaluar la accesibilidad y la facilidad de uso del programa.
  5. Recopilar datos sobre la percepción pública del programa, mediante encuestas o entrevistas, para comprender cómo los ciudadanos perciben su confiabilidad y transparencia en el proceso electoral. Objetivos a Largo Plazo:
  6. Proponer recomendaciones específicas para mejorar el diseño, implementación y gestión del programa de votación electoral en futuros procesos electorales.
  7. Contribuir al fortalecimiento de la transparencia y la confianza pública en el sistema electoral mediante la implementación de medidas de seguridad adicionales y la mejora de la accesibilidad y la usabilidad del programa.
  8. Facilitar la identificación y resolución rápida de posibles irregularidades en el proceso electoral, contribuyendo así a fortalecer la integridad del sistema electoral en la Calle Manuel María Contreras y áreas similares.