Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femi, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/06/2025

cristian-ed
cristian-ed 🇦🇷

1 documento

1 / 108

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolo para la investigación
y litigio de casos de muertes
violentas de mujeres (femicidios)
2018
UFEM | Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres
NACIONES UNIDAS
DERECHOS HUMANOS
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO
América Central
Oficina Regional
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femi y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Protocolo para la investigación

y litigio de casos de muertes

violentas de mujeres (femicidios)

UFEM | Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres

NACIONES UNIDAS DERECHOS HUMANOS O F I C I N A D E L A L T O C O M I S I O N A D O América CentralOficina Regional

Protocolo para la investigación

y litigio de casos de muertes

violentas de mujeres (femicidios)

UFEM | Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres

ÍNDICE

  • PRESENTACIÓN
    1. OBJETIVOS
      • 1.2 Ámbito de aplicación...............................................................................................................................
    1. EL CONCEPTO DE FEMICIDIO
      • 2.1 ¿Qué diferencia un femicidio de un homicidio?
      • 2.2 La definición general de femicidio / feminicidio..........................................................................
      • 2.3 Tipificación del femicidio
    1. EL FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL ARGENTINO
      • 3.1 Artículo 80 inciso 11º CP: el femicidio ..............................................................................................
      • 3.2 Artículo 80 inciso 1º CP: el homicidio agravado por el vínculo - identidad de género o su expresión 3.3 Artículo 80 inciso 4º CP: el crimen de odio de género o a la orientación sexual,
      • 3.4 Artículo 80 inciso 12º CP: el femicidio vinculado........................................................................
      • 3.5 Tentativa de femicidio
      • 3.6 Circunstancias extraordinarias de atenuación
    • DEBIDA DILIGENCIA REFORZADA............................................................................................. 4. ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS FEMICIDIOS.
      • 4.1 Investigación con perspectiva de género
      • 4.2 Oficiosidad, exhaustividad y libertad probatoria
        • 4.2.1 Oficiosidad y exhaustividad de la investigación penal
        • 4.2.2 Libertad probatoria
      • 4.3 Derechos de las víctimas
      • 4.4 El enfoque interseccional
    1. LOS CONTEXTOS FEMICIDAS
      • 5.1 Femicidios íntimos o familiares
      • 5.2 Femicidios sexuales
      • 5.3 Femicidios en contextos de criminalidad organizada
      • 5.4 Travesticidio/transfemicidio
      • 5.5 Otros contextos femicidas
      • 5.6 Elementos para estructurar la tarea investigativa......................................................................
    1. PARÁMETROS PARA LA INVESTIGACIÓN .................................................................................
      • 6.1 La presunción de un femicidio
      • 6.2 La coordinación inter e intrainstitucional
      • 6.3 Objetivos estratégicos de la investigación de un femicidio
      • 6.4 El plan metodológico
    • HECHO Y/O LUGAR DEL HALLAZGO DEL CADÁVER .............................................................. 7. LAS DILIGENCIAS A REALIZAR EN LA ESCENA DEL
      • 7.1 Coordinar la labor de los intervinientes en la escena del hecho y/o lugar del hallazgo..... - indicios sean fijados, registrados y levantados adecuadamente ........................................ 7.2 Verificar que el lugar del hallazgo y/o la escena del hecho sea preservada y que los - del hallazgo 7.3 Analizar los signos e indicios de violencia de género en el lugar del hecho y/o lugar
    • 7.4 Verificar las operaciones realizadas sobre el cadáver en el lugar del hallazgo
    • 7.5 Preservar la cadena de custodia desde el secuestro de los rastros y objetos ................
    • 7.6 Identificar a los testigos en el lugar de los hechos o del hallazgo del cuerpo ................
    • 7.7 Realizar las medidas urgentes respecto del presunto agresor
    1. LAS DILIGENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................
    • 8.1 La autopsia
      • 8.1.1 Verificar que se cumplan los objetivos de la autopsia
      • 8.1.2 Identificar signos e indicios de violencia de género en la autopsia
      • 8.1.3 Autopsias en supuestos especiales
    • 8.2 La investigación sobre el presunto agresor
      • 8.2.1 Analizar signos e indicios de violencia de género vinculados al presunto agresor .......
      • 8.2.2 Actuación en casos con imputados prófugos ...................................................................
      • 8.2.3 Actuación en casos con imputados fallecidos
    • 8.3 La investigación relativa a la víctima
    • 8.4 El enfoque interseccional de los elementos vinculados a la víctima
    • 8.5 La investigación sobre el contexto de violencia
      • 8.5.1 Declaraciones de testigos del hecho denunciado y del contexto de violencia
      • 8.5.2 Prueba documental adicional
    • 8.6 Tabla de signos e indicios asociados a los distintos contextos femicidas
    • DEL PROCESO .............................................................................................................................. 9. PREVISIONES VINCULADAS A LAS VÍCTIMAS DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS
      • 9.1 Trato digno, respetuoso y especializado
      • 9.2 Información sobre el proceso
      • 9.3 Asistencia, orientación y atención ...................................................................................................
      • 9.4 Protección
      • 9.5 Participación en sentido estricto
      • 9.6 Participación de grupos especiales de víctimas
        • 9.6.1 Niñas/niños y adolescentes víctimas
        • 9.6.2 Víctimas de trata de personas.................................................................................................
        • 9.6.3 Víctimas extranjeras
        • 9.6.4 Víctimas pertenecientes a pueblos originarios ................................................................
    • ORAL 10. LA PREPARACIÓN DEL JUICIO Y LAS DILIGENCIAS Y PREVISIONES EN LA ETAPA
      • 10.1 La construcción de la acusación. El modelo de la teoría del caso .....................................
      • 10.2 Incidentes de reparación
    1. LAS DILIGENCIAS Y PREVISIONES EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
      • 11.1 Participación de las víctimas en la etapa de ejecución penal ................................................
      • 11.2 Tratamiento penitenciario
  • VIOLENTAS DE MUJERES (FEMICIDIOS) – LISTAS DE VERIFICACIÓN ANEXO. PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN Y LITIGIO DE CASOS DE MUERTES

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres | UFEM | 13

PRESENTACIÓN

La muerte violenta de mujeres por razones de género, llamada también femicidio o feminicidio^1 , constituye la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Es un fenómeno extendido a nivel regional y global; su prevalencia va en aumento en todo el mundo y está cobrando proporciones alarmantes^2.

Los femicidios se relacionan a menudo con la violencia ejercida en el marco de una relación de pareja o expareja. No obstante, sus manifestaciones son múltiples, muchas de ellas todavía invisibilizadas. Suceden tanto en el ámbito privado como en el público, en el marco de los diferentes tipos de relaciones interpersonales o en el ámbito comunitario. Pueden ser perpetrados tanto por particulares como ejecutados o tolerados por agentes del Estado. También están asociados con otros fenómenos violentos –lo que los vuelve aún más invisibles, como la delincuencia organizada, ligada a tráficos de armas, drogas o personas– u otros contextos, como la ruta de las migraciones o los conflictos armados. El odio y los prejuicios por razones de orientación sexual e identidad de género también motivan la comisión de crímenes de género.

A pesar de los notables avances ocurridos en los últimos años, persisten algunas condiciones para que los casos de femicidios queden impunes e invisibilizadas. Entre otras: (i) la recolección incompleta de las pruebas; (ii) las investigaciones parciales o inconclusas (por fuga o suicidio del acusado o por falta de resolución del caso); (iii) las calificaciones jurídicas erróneas; (iv) el uso de estereotipos de género en contra de las mujeres o de lo femenino. Esos déficits derivan a menudo de la falta de compresión por parte de los/las operadores/as de justicia de las características de la violencia de género, de sus causas, de su gravedad, de sus manifestaciones específicas y de sus consecuencias.

El presente Protocolo es una adaptación a la realidad y al contexto jurídico argentinos del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)^3 (en adelante, Protocolo ONU), elaborado por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y ONU Mujeres.

Fue desarrollado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres del Ministerio Público Fiscal de la Nación (en adelante, UFEM), con el acompañamiento del programa de cooperación

  1. Los diferentes códigos penales latinoamericanos se refieren indistintamente a femicidio o feminicidio. En este protocolo, se emplea el término “femicidio” por ser la terminología utilizada en Argentina.
  2. Cfr. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo, 23 de mayo de 2012, A/HRC/20/16. Según los últimos datos que se registran, en Argentina, durante el año 2016, 254 mujeres fueron víctimas de femicidio (Registro de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, disponible en http://www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2016.pdf). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se produjeron 18 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales 13 fueron identificados como femicidios, lo que representa el 72% de los homicidios dolosos de mujeres en CABA (Informe UFEM, Área de Análisis Criminal y Planificación, 2017). Disponible en https://www.mpf.gob.ar/ufem/tipo_de_recurso/documentos-ufem/).
  3. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf.

14 | Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) | MPF

entre América Latina y la Unión Europea EUROsociAL+, de la OACNUDH y de ONU Mujeres. Además, contó con la asistencia técnica de Françoise Roth y Miguel Lorente –corredactores del Protocolo ONU–, de profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y con la colaboración de referentes del sistema de justicia (fiscales, jueces, juezas, abogadas/os, y académicas/os), así como de otras estructuras fiscales especializadas y áreas técnicas de este Ministerio Público: la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), la Unidad Fiscal de Ejecución Penal (UFEP), la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a Víctimas (DOVIC), la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), la Dirección General de Políticas de Género, la Dirección General de Derechos Humanos y la Dirección de Relaciones Institucionales de la Procuración General de la Nación.

16 | Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) | MPF

  • muerte sospechosa de criminalidad (o muerte dudosa), definida como "aquella respecto de la que se desconoce la causa de la muerte y, por tanto, no se puede descartar que haya sido criminal"^6.

' De una o varias mujeres: El término mujer está referido a todas las personas de género femenino, en los términos de ley 26.743 de Identidad de género, considerando a las personas de identidad y/o expresión de género femeninas, independientemente del sexo asignado al nacer y de sus registros identificatorios. Esto incluye a mujeres trans, travestis, transexuales y transgénero.

' Desde el inicio de la investigación: Con el fin de asegurar la recolección de las pruebas y orientar adecuadamente la investigación y los pasos procesales, se presumirá la existencia de un femicidio desde la noticia criminal.

El ámbito de aplicación del instrumento no se circunscribe exclusivamente a los casos que constituyen femicidio en sentido jurídico penal (artículo 80 inciso 11° del Código Penal). Se trata de pautas para guiar la investigación con enfoque de género en el espectro amplio de casos señalados.

Sus lineamientos también pueden servir para identificar y probar el contexto de violencia de género en casos de:

  • tentativa de femicidio,
  • femicidio vinculado de varones^7 ,
  • homicidio motivado por razones de género, aunque la víctima no sea mujer (personas con orientación sexual, identidad de género o expresión de género diversas^8 ).
  1. Protocolo ONU, p. 93 (nota 194).
  2. El femicidio vinculado comprende la muerte perpetrada por un femicida para castigar o destruir psíquicamente a una mujer sobre la cual ejerce la dominación. La víctima de este hecho puede ser una mujer o un varón, indistintamente. Este concepto ha sido desarrollado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y es la base sobre la cual se legisló el artículo 80, inciso 12, del Código Penal argentino. Disponible en https://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html.
  3. Protocolo ONU, p. 6 (parágrafo 19).

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres | UFEM | 17

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO

Muerte violenta de una mujer homicidio suicidio accidente muertes sospechosas de criminalidad

También: tentativa femicidio vinculado de varones crímenes de género

Mujer: sexo femenino o identidad o expresión de género femenino

Desde el inicio de la investigación de la muerte violenta de una mujer

Hasta el final del procedimiento penal

¿EN QUE CASOS? ¿CUÁNDO?

Investigar con perspectiva de género Identificar signos e indicios de VG Promover una coordinación interinstitucional Garantizar los derechos de las víctimas

¿PARA QUÉ?

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres | UFEM | 19

propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado en esos casos y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de sancionar. Por esta razón, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado. Se trata de “una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad” 13. El concepto abarca el conjunto de hechos que caracterizan los crímenes y las desapariciones de niñas y mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la omisión, la inercia, el silencio o la inactivad para prevenir y erradicar esos delitos.

En el ámbito internacional de los derechos humanos, se definió el femicidio como^14 :

“La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.

Esta definición es la adoptada desde el año 2008 por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém de Pará (MESECVI) que funciona en el ámbito de la OEA.

2.3 Tipificación del femicidio

Luego de la construcción conceptual de los términos femicidio y feminicidio^15 , desde el año 2007 distintos países de América Latina comenzaron a tipificar las muertes violentas de mujeres por razones de género bajo esa denominación 16.

En Argentina, en el año 2012 se sancionó la ley 26.791 que modificó el artículo 80 del Código Penal incluyendo al femicidio como agravante del homicidio simple (inciso 11). Además, se introdujeron otras figuras agravadas que pueden vincularse según el caso con la violencia de género (incisos 1, 4 y 12).

3. EL FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL ARGENTINO

En este capítulo se harán algunas referencias a las figuras agravadas del homicidio señaladas en el punto anterior (artículo 80 incisos 1, 4, 11 y 12), a partir de los desarrollos conceptuales formulados a nivel regional e internacional en la materia.

  1. Lagarde y de los Ríos, M.; “Introducción”. En D.E. Russell, & R.A. Harmes (Edits.), “Femicidio: una perspectiva global”, p. 20 (citado en Protocolo ONU, p. 13, nota 39).
  2. MESECVI, Declaración sobre el Femicidio. OEA/Ser.L/II.7.10. MESECVI/CEDI/DEC.1/08, 15 de agosto de 2008, punto 2.
  3. Vale decir que en los distintos marcos normativos de la región ambos términos se utilizan indistintamente para referirse a las muertes violentas de mujeres, diferenciándolos del concepto neutro en términos de género, homicidio.
  4. En el Protocolo ONU se pueden ver tablas con el detalle del modo en que se legisló en cada uno de los países de Latinoamérica (ps. 147 a 156).

20 | Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) | MPF

Vale aclarar que quedarán excluidos del análisis otros tipos penales que también contemplan dichos incisos, como crímenes de odio por cuestiones raciales (inciso 4°, art. 80, CP) u homicidios vinculares entre padres e hijos (inciso 1°, art. 80, CP). Tampoco se incluirán interpretaciones jurídicas generales de cada una de las figuras legales.

3.1 Artículo 80 inciso 11º CP: el femicidio

El inciso 11 del artículo 80 del Código Penal contiene el tipo penal de femicidio en sentido estricto: el que matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.

Si bien no menciona específicamente el término femicidio, es la norma que captura con mayor especificidad el concepto de muerte violenta de mujeres como un crimen de género (a diferencia del inciso 1º, que es neutro en materia de género).

Por esa razón, se sugiere la aplicación prioritaria de este tipo penal, aun cuando la conducta también pueda ser subsumida o concursar con otros incisos del artículo 80 sin alterar la escala penal, ya que su utilización tiene un fuerte impacto simbólico al visibilizar el elemento distintivo y característico del delito de femicidio, que es la violencia de género. Ello permitirá, además, demostrar que el caso encuadra en la manifestación más extrema de la violencia estructural que padecen las mujeres y no que se trata del efecto indiferenciado de relaciones familiares que pueden afectar a cualquier miembro del entorno doméstico, sea varón o mujer, niño/a o anciano/a, tal como sucede si la calificación legal se circunscribe al inciso 1°^17.

Calidad de mujer del sujeto pasivo. El requisito típico referido a la calidad de mujer de la víctima tiene su correlato conceptual en la ley 26.743 de identidad de género, que define este concepto en función de la autopercepción de la persona acerca de su género (artículo 2).

Calidad especial de autor: Sólo los varones pueden ser autores de esta figura penal.

Violencia de género. El inciso 11 del artículo 80 contiene una clase específica de violencia, la violencia de género, cuyo contenido y sentido están referidos a lo establecido en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), en la ley 26.485 y su decreto reglamentario 1011/2010.

La violencia de género puede definirse como la violencia basada en una relación desigual de poder. Constituye una manifestación de la desigualdad estructural e histórica que existe entre varones y mujeres presente en la sociedad patriarcal (que se expresa en la relación de dominación de unos sobre otras) porque

  1. Laurenzo Copello, Patricia; “La violencia de género en la Ley Integral: valoración políticocriminal”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2005, núm. 07-08, disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/index.htm.