









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Protocolo sobre todo lo referente a la trombosis venosa. Cuadro clinico, factores de riesgos. Estudios de laboratorio e imaguinológicos a realizar para diagnostico. Tratamiento preventico, médico y quirurgico. Se resumen las complicacioes agudas y crónicas de la enfermedad embolica venosa. Pronosticos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Dra. Yiliam de la Cruz Fornaguera. Especialista de 1er. Grado de Angiología y Cirugía Vascular. Investigador Agregado. Profesor Asistente.
Concepto: La presencia de un trombo (habitualmente compuesto por fibrina, plaquetas y hematíes) en el sistema venoso y la respuesta inflamatoria que le acompaña es lo que se conoce como Trombosis Venosa o Tromboflebitis. La reacción inflamatoria puede ser mínima o bien producir edema y pérdida del endotelio. Las trombosis venosas que se producen en el Sistema Venoso Profundo (SVP) son más importantes que las del Sistema Venoso Superficial (SVS), debido a la gravedad de sus complicaciones potenciales (embolismo pulmonar, síndrome postrombótico). Tromboflebitis superficiales también denominadas flebitis o tromboflebitis, se definen como trombosis localizadas en las venas del sistema superficial. Al hablar de TVP nos referimos al cuadro originado por la formación de un trombo en algún punto del sistema venoso profundo de las extremidades. La complicación más grave de la TVP es el tromboembolismo pulmonar (TEP), que ocurre en el 50% de las TVP proximales y en el 10% de las distales. La trombosis de las venas profundas a nivel de la pantorrilla es menos grave que la de las venas del muslo, si bien pueden progresar proximalmente hasta en un 25% de los casos. La lisis del trombo ocurre en menos del 10% de los casos de TVP, incluso en los pacientes tratados. La incidencia de la TVP en población general se ha estimado en 1/1000 habitantes/año, aumentando hasta el 1/100 habitantes/año en ancianos. Por todo lo antes expuesto, nuestro servicio se trazo como objetivo evaluar el comportamiento de los pacientes con trombosis venosa profunda, determinado los factores de riesgos que más inciden. No hay conflictos de interés. El protocolo será ejecutado por el Servicio De angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel fajardo. DIAGNOSTICO
1. CLINICO. Condiciones clínicas de riesgo (modelo clínico de Wells et al.) (Anexo 1.)
Us abdominal, ginecológico y/o prostático. Perfiles hepáticos. Perfil renal Estudio hematológico (t. protrombina, t. coagulación, conteo plaquetario, agregación y adherencia plaquetaria). Dímero-D : Es un producto de la degradación de la fibrina, se halla en la circulación sanguínea tras la lisis de la misma. En la TVP el Dímero-D determinado mediante la técnica de ELISA, tiene un Valor Predictivo Positivo del 44% y un Valor Predictivo Negativo del 98%. La trombosis venosa superficial (TVS), celulitis y el hematoma intramuscular también lo elevan, haciendo necesario ampliar los estudios. Pacientes con Bajo Riesgo de TVP según el modelo de Wells, y un resultado negativo del Dímero-D determinado por ELISA presentan un valor predictivo negativo suficientemente alto, para descartar la TVP sin necesidad de recurrir a otras técnicas. La flujometría venosa permite determinar la compresibilidad de la vena. La ecografía-Doppler es la técnica diagnóstica de elección. Permite visualizar las venas del Sistema Profundo y la respuesta de las mismas a la compresión por la sonda (la falta de compresibilidad de la vena es el criterio diagnóstico de trombosis). Además, aporta información sobre el flujo sanguíneo y sobre otras estructuras de la pierna. En el Eco Doppler convencional, las señales de ultrasonidos son traducidas a imágenes presentadas en una escala de grises, mientras que en el Eco-Doppler Color la señal Doppler obtenida es traducida a imágenes usando una escala de colores. Mediante esta última técnica se ha mejorado la eficacia del Eco Doppler. La ecografía está recomendada en pacientes con probabilidad moderada o alta de TVP. Presenta una sensibilidad entre el 89%-96% y una especificidad entre 94% y 99% en el diagnostico de TVP sintomáticas que afectan a venas proximales de la extremidad inferior. La sensibilidad es inferior (47%-62%) en pacientes asintomáticos; así como en TVP sintomáticas localizadas en la pantorrilla (73%-93%). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
A. LOCALES—VENOSAS - (propagación de la trombosis, Sínd. Postombótico)
Situación clínica Duración TVP asociada a un factor de riesgo transitorio (traumatismo, cirugía, inmovilidad, terapia estrogénica...) 3 - 6 meses Primer episodio de TVP idiopática (sin factor de riesgo reconocible) 6 meses Factor V Leiden 3 - 6 meses Presencia de factor de riesgo permanente o hereditario (malignidad, Homocigotos Factor V Leiden, Anticuerpos antifosfolípido, Deficiencia de Antitrombina III, Proteína C, o Proteína S) 1 año o indefinida TVP recurrente 1 año o indefinida
Situaciones especiales. Embarazo y Puerperio. Se ha observado que la Enfermedad Trombo-Embólica venosa (ETV) está relacionada con el embarazo en la mitad de las mujeres menores de 40 años, como también con el puerperio y su complicación más grave: el Tromboembolismo Pulmonar, está entre las principales causas de muerte materna en la actualidad, amén del daño que al producto de la gestación pueda ocasionar. Durante el embarazo disminuye la actividad fibrinolítica y aumentan factores de la coagulación como: el fibrinógeno, y los factores II, VII, VIII y X y desde el inicio del embarazo disminuye la concentración de la proteína S libre, similar a lo que ocurre en la deficiencia hereditaria de proteína S. Por otro lado, la mutación del factor V Leiden parece ser un factor importante, lo que unido al tradicional factor mecánico que representa el aumento de volumen del útero en especial hacia el final de la gestación, explican el riesgo que entraña esta situación especial. La edad de la madre, la HTA, la suspensión de la lactancia y la instrumentación de los partos son elementos que incrementan el riesgo de ETV durante el puerperio, período durante el que el riesgo parece ser mayor. Edad pediátrica. Las inmovilizaciones prolongadas y daños medulares, suelen ser unido a estados de trombofilia hereditarias las principales causas. Las infecciones, politraumatismos y los cateterismos venosos femorales relacionados con la hospitalización en unidades de cuidados intensivos, así como el uso de anticonceptivos orales son otros factores de riesgo a tener en cuenta. Aunque parece ser más frecuentes que en población hospitalaria general, en los niños operados, esta complicación parece tener poca incidencia, debido quizás a la movilización y el alta precoces; aunque no existen referencias exactas al respecto. Trombosis venosa de miembros superiores Constituyen el 2 % de todas las trombosis venosas de los miembros y su origen suele ser: A. Traumático.
anticonceptivos orales. Otros factores de riesgo son infecciones, irritación química del área, inmovilidad por mucho tiempo, venas varicosas. SÍNTOMAS Y SIGNOS TÍPICOS:
Heparina crema. Anticoagulante Homeopatía: Árnica, Caléndula, Aloe Fitoterapia: Crema cebolla. Ibuprofeno 400 mg tab. Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) Acupuntura y técnicas afines: VG20,R3,E36,PC6,TF5,H2,B6,IG4,V60,puntos Ashí Homeopatía: Opium, Hypericum, Rhus. Tox., Bryonia. Fitoterapia: tilo ef., pasiflora ef., ají picante tintura al 10 %(tópica), ají picante crema al 5 %. ajo tintura al 20 % (gotas de allicina
Modelo clínico para predecir la probabilidad de una TVP en pacientes ambulatorios (Wells 1997). Características clínicas “Score” Cáncer en actividad (pacientes que han recibido o reciben tratamiento paliativo).
Parálisis, paresias o inmovilización reciente de extremidades inferiores. 1 Encamamiento de 3 o más días o cirugía mayor con anestesia general o regional en las 12 semanas previas.
Dolor a la palpación localizado en la distribución del sistema venoso profundo.
Hinchazón de toda la pierna 1 Hinchazón de la pantorrilla al menos 3 cm superior al de la pierna asintomática.
Edema con fóvea confinado a la pierna sintomática. 1 Venas superficiales colaterales (no varicosas) 1 TVP previamente documentada 1 Diagnóstico alternativo al menos tan probable como el de TVP - 2 · TVP probable: si el “score es ≥ 2 · TVP improbable: si “score” es < 2 En pacientes con síntomas en ambas piernas, se utiliza la extremidad más sintomática.