















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es un repaso y un apoyo acerca del protocolo de minesota
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Atenea. Licenciatura en Derecho. Unidad de Aprendizaje: Derechos Fundamentales. Período Lectivo: Sexto Semestre. Tema: Protocolo de Minnesota. Resumen, Preguntas Egel, Mapa conceptual. Catedrático: Mtro. Alberto Calero Martínez. Elaboró: Elías Castro Diego. Michelle Filemón Mulia. Tom García Iniesta. Luis Felipe Mendoza Gutiérrez. Ereidy Acacitly Peña Carmona. Tania Ramírez Ramírez. Fecha: 26 de Marzo del 2022.
Como dato introductorio se menciona el antecedente del Protocolo de Minnesota, este se elaboró mediante un proceso de expertos dirigido por el Minnesota Lawyers International Human Rights Committee, cuya motivación fue la toma de conciencia de algunos agentes de la sociedad civil de la inexistencia en esos momentos de una clara referencia internacional que sirviese de guía práctica para los encargados de llevar a cabo la investigación de muertes ocurridas en circunstancias sospechosas o como norma para evaluar ese tipo de investigación. Por lo tanto, el protocolo de Minnesota es definido como un conjunto de normas para investigar una muerte potencialmente ilícita estableciendo los principios y directrices para los Estados, Instituciones y personas que participen en la investigación. Este protocolo se creó para complementar los principios que establece la Organización de las Naciones Unidas, así mismo su objeto es proteger el derecho a la vida y promover la justicia, la rendición de cuentas y el derecho a una reparación mediante la promoción de una investigación eficaz de toda muerte potencialmente ilícita o sospecha de desaparición forzada. Dentro de sus características encontramos que el Derecho Internacional exige que las investigaciones sean prontas, efectivas y exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes. El Protocolo de Minnesota se aplica a la investigación de toda “muerte potencialmente ilícita” y, mutatis mutandis, de toda sospecha de desaparición forzada. A los fines del Protocolo, este prevé principalmente situaciones en que:
diversos tipos de pruebas en el proceso de tomar muestras y recoger pruebas de restos humanos
respuesta) Un……………….... debe evaluar si el cadáver está en condiciones de ser reconocido mediante una inspección visual. ¿Quién debe evaluar si un cadáver puede ser reconocido? 1: PROFESIONAL 2: ABOGADO 3: PROFESOR 4: CHOFER
respuesta) Una ………. Puede contener los restos de una sola persona enterrada o de dos o más personas, enterradas bien de forma simultánea, bien en momentos diferentes. ¿Qué puede contener restos humanos? 1.- CASA 2.- PLAYA 3.- RÍO 4.-FOSA
A (^) INCORRECTA B (^) INCORRECTA C (^) INCORRECTA D CORRECTA Una fosa puede contener los restos de una sola persona enterrada o de dos o más personas, enterradas bien de forma simultánea, bien en momentos diferente
A (^) INCORRECTA B (^) INCORRECTA C (^) INCORRECTA D CORRECTA El Protocolo también es relevante en los casos en que las Naciones Unidas, grupos armados no estatales que ejerzan una autoridad estatal o cuasi estatal o sociedades mercantiles tengan la responsabilidad de respetar el derecho a la vida y reparar todo abuso del que sean causantes o al que hayan contribuido
respuesta) El derecho a la………..es una norma de jus cogens y está protegido por los tratados internacionales y regionales, el derecho consuetudinario internacional y los sistemas jurídicos nacionales ¿Qué derecho es una norma según ius cogens? 1.- VIDA 2.- SALUD 3.- VIVIENDA 4.- EDUCACIÓN
respuesta) Los………. tienen derecho a solicitar y obtener información sobre las causas de la muerte, así como a conocer la verdad acerca de las circunstancias, los acontecimientos y los motivos que la provocaron ¿Quiénes tienen derecho a solicitar información sobre las causas de muerte? 1.- PRESIDENTES 2.- FAMILIARES 3.- FEDERACIÓN
solicitar y obtener información sobre las causas de la muerte, así como a conocer la verdad acerca de las circunstancias, los acontecimientos y los motivos que la provocaron
todas las partes deben adoptar todas las medidas posibles para determinar el paradero de las personas dadas por desaparecidas a raíz del conflicto y facilitar a sus familiares toda la información de que dispongan sobre la suerte de esas personas
respuesta) El deber del………….. de investigar se activa cuando este tenga conocimiento o debiera haberlo tenido de una muerte potencialmente ilícita, así como cuando una presunta muerte ilícita sea denunciada de manera razonable ¿Quién es el encargado de investigar las muertes potencialmente ilícitas? 1.- NIÑO 2.- ESTADO DE MÉXICO 3.- ESTADO 4.- CÓDIGO PENAL
respuesta) Los principios ___________ nos dicen que en toda investigación, la preservación de la vida del público y del equipo de investigación es primordial, todas las actividades deben evaluarse en función del riesgo, en particular cuando se llevan a cabo en zonas afectadas por conflictos. ¿De qué principios se habla? A. Principios generales de las investigaciones. B. Principio de convencionalidad. C. Principio de retroactividad.
investigaciones. nos dice que en toda investigación, la preservación de la vida del público y del equipo de investigación es primordial, todas las actividades deben evaluarse en función del riesgo, en particular cuando se llevan a cabo en zonas afectadas por conflictos.