Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de investigación artística, Tesis de Teoría Social

En los contextos de la contemporaneidad, las artes visuales, presentan una amplia variedad de escenarios, a la vez de múltiples modelos de interrogantes, y brumosas dudas. No corresponde a estos tiempos, aclarar y definir a los fenómenos de la visualidad con el propósito de encontrar coincidencias o puntos en común; ya que la pluralidad mutó y se híper individualizó, contrayendo a lo grupal, colectivo o coincidente, a su inevitable disminución, cercana a la desaparición de dichas coincidencias

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 12/12/2021

keila-martinez-6
keila-martinez-6 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”
Protocolo de investigación sobre la producción artística completo
Metodología de investigación artística: enfoque cualitativo. Bitácora, Serendipia e
Investigación de Medios. Metodología para informes de lectura.
Keila Martínez Sánchez
Herramientas Metodológicas de la expresión
José Samuel Morales Escalante
Estado de México
Julio del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de investigación artística y más Tesis en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” Protocolo de investigación sobre la producción artística completo Metodología de investigación artística: enfoque cualitativo. Bitácora, Serendipia e Investigación de Medios. Metodología para informes de lectura. Keila Martínez Sánchez Herramientas Metodológicas de la expresión José Samuel Morales Escalante Estado de México Julio del 2021

I. Título Detrás de las intervenciones de Laura Anderson II. Subtítulo Entre lo público y lo privado III. Planteamiento Laura Anderson Barbata es una artista multidisciplinaria mexicana. Es considerada pionera en el arte social entendiendo por ello propuestas artísticas en las que subyace el trabajo colaborativo y comunitario. Estudió escultura y grabado en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Río de Janeiro, arquitectura en la Ciudad de México, y sociología en la Universidad de California en San Diego y arquitectura en la Universidad Motolinía de México. Fue profesora en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Actualmente reside en Nueva York. La artista gesta el concepto de transcomunalidad incentivando la participación de diversos agentes, haciendo alianzas, moverse libremente y colaborar entre ellos en la creación de obras artísticas. Su proyecto <<Transcomunalidad: Intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanquero>> iniciado en el año XX, es un reflejo de la construcción identitaria comunitaria en la que participan un grupo de zanqueros de las Antillas y México, miembros de las comunidades de artesanos y Anderson para trabajar en conjunto en disfraces y esculturas ponibles. Trabajo que le llevará diez años de elaboración y a través del cual se pretende reposicionar tradiciones ancestrales —en este caso de los zanqueros— en marcos nuevos de acción como el performance y acciones callejeras. Acuñó el concepto de transcomunalidad para definir un espacio en el que no existan fronteras geográficas y territoriales. La acción comunitaria y la práctica artística definen de manera eficaz la esencia del proyecto global de Laura Anderson, nos muestra la participación de una amplia variedad de participantes en las intervenciones que se documentan en la presente investigación: Wall Street (2008), Ocean Blues (2015) e Índigo (2018).

ha originado diversas categorías de producción actual como el arte político, el cual desde la década de los sesenta ha ganado terreno en la escena artística y ha buscado salidas para conseguir nuevos espacios de exposición que no se apropien de la “estética política”. Me interesa ahondar en el trabajo, la práctica y el proceso de Laura, ya que personalmente, estoy interesada por descubrir más de mis antepasadas afrolatinas, quiénes pudieron ser, qué partes del mundo configuran mi historia familiar, mis genes y mis rasgos. Así mismo, he seleccionado esta artista puesto que me interesa su metodología de emplazamientos performáticos, y su acercamiento etnográfico. Me resulta de suma importancia el cuidado con la apropiación cultural, pero también con la propia historia; hacer cuenta de sus procesos enriquece los míos, abriendo paso a un sinfín de colectivos y relaciones a las que puedo acceder en algún momento, principalmente me interesa su concepto de transcomunalidad y su efecto en las artes, así como en otros campos sociales. La he conocido gracias a Índigo y quedé maravillada, algún día quiero ser capaz de intervenir el espacio público con el propio cuerpo colectivo, además de que sus demás intervenciones no están ni de mucho desprovistas de elegancia, sutileza y sentido del humor. Laura no se limita a crear una forma artística de globalización, sino que proporciona una plataforma de enriquecimiento mutuo que permite el intercambio físico, estético y cultural. V. Objetivos El presente proyecto de investigación pretende indagar en la obra y procesos creativos tanto personales, como colaborativos de Laura Anderson Barbata, haciendo énfasis en la manera en que la artista construye una interdisciplina artística a través del trabajo textil y el performance, al activar piezas en sitio dentro del espacio público como lugar de convergencia. Así como aprender una metodología artística a través de la práctica comunitaria como intercambio de saberes, para analizar problemáticas y los recursos y saberes personales y colectivos de los que se hace la artista, y a los que recurre, discute y construye en conjunto con otras mentes con una suerte de intervención del espacio a través del performance, el trabajo textil, la música y la danza.

Realizar un ensayo el cual dé cuenta de los procesos que sigue Laura para poder llevar el trabajo de comunidad de un sitio a otro, de manera respetuosa, sin apropiarse cultural ni artísticamente de existencias o problemáticas sociales. VI. Contexto contemporáneo La línea de indagación sobre el contexto contemporáneo mencionado que se trabajará será la indagación en los procesos detrás de las intervenciones de Laura, el verdadero arte del performance: la transcomunalidad. Se eligieron previamente tres intervenciones de la artista: Wall Street, Ocean Blues e Índigo Dentro de estas obras encontramos las siguientes categorías estéticas a revisar posteriormente como ejes en el proceso de creación, producción y presentación: Transcomunalidad: concepto que aboga por espacios en los que no existan las fronteras geográficas, abre un espacio de aprendizaje colectivo e intercambio de saberes. Incentiva la participación de diversos agentes, haciendo alianzas, para moverse libremente y colaborar en la creación de obras artísticas. Es aquí en donde es pertinente hacer referencia a la artista Sheila Hicks, artista estadounidense, quien enfocó sus obras de arte a través de lo textil para dar voz a las culturas no occidentales (sobre todo a las latinoamericanas) consideradas simplemente un atractivo exótico, donde el arte y el modernismo no tenían todavía su hueco definido en el siglo pasado. Su última retrospectiva, que llegó hace apenas unos meses al Centro Pompidou de París, recupera figuras textiles en forma de coloridas cascadas que pretenden despertar recuerdos escondidos a partir de retales de ropa, utilizando la memoria como el hilo conductor. La artesanía y la arquitectura juegan un papel importante dentro de sus figuras, evocando una abstracción textil donde, como afirma la propia autora, todo puede tener cabida: “para mí no existen las fronteras. Nunca las he aceptado”. Interdisciplinar: cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas, sean académicas o culturales. Hace uso de distintos medios para llevar a cabo su propuesta artística. Cooperación entre varias disciplinas para analizar y comprender una problemática determinada.

considerar el arte y su uso, es decir, de concebir su utilidad en lo político, lo social y lo terapéutico. No se trata de ofrecer exposiciones bonitas para burgueses, donde éstos puedan pasar unas horas de contemplación el domingo, sino de escoger actividades y exposiciones que vayan más allá de la imagen perfecta, se aspira a desligar el arte de su apariencia de belleza (Benjamin, 1991: 491), a luchar contra la producción burguesa de estados de ilusión (Brecht, 1963: 72). La interdisciplina es una de las herramientas de trabajo para la creación y guía de conocimientos que se retroalimentan entre los actores. En sus intervenciones: Ocean Blues, Wall Street e Índigo, Laura Anderson crea lazos con comunidades afrolatinas y sus realidades, haciendo uso del performance como estrategia de aproximación y vinculación entre personas tanto en espacios públicos, como privados. Busca hacernos partícipes del performance en el espacio público junto con los elementos que convergen en él, pero también excluir a éstos mismo de una alianza previa transcomunal, con el fin de visibilizar y denunciar públicamente violencias, racismo, cosmovisiones y políticas comunitarias. Crea una mezcla artística interdisciplinar entre la plástica, la danza, la música y el performance, cada una de ellas haciéndose visible a través de vistosos vestuarios textiles que fabrica junto con otras mujeres de las comunidades. Las imágenes son recursos para expresar los sentimientos de una manera cultural específica, a pesar de las limitaciones verbales. El participante puede usar su lenguaje y su simbolismo sin tener que adaptarse al lenguaje del lugar de acogida o al de la institución y sus profesionales. VIII. Fuentes  Garrido, A. P. 2009. El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-211.  Cornejo, L., & Orellana, J. 2015. Polifonía e interdisciplina para la creación artística. Cuerpo del Drama, Vol. 4.

 Marxen, Eva. 2021. "La Etnografía Desde El Arte: Definiciones, Bases Teóricas Y Nuevos Escenarios". Scielo.Org.Mx. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000100002.  Rastelli, V. C. 2013. Arte público e interdisciplina. Problemáticas de la formación artística disciplinar. on the w@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, (27), 13-24.  J Sullivan, E., & Anderson Barbata, L. 2013. DEL ESTUDIO A LA CALLE LA OBRA DE LAURA ANDERSON BARBATA. Archipielago: Revista cultural de nuestra América, 21(82).  "Laura Anderson Barbata". 2021. Laura Anderson Barbata. http://www.lauraandersonbarbata.com/.  "Laura Anderson Barbata | Latin American Art". 2021. Latin American Art. https://www.latinamericanart.com/es/artista/laura-anderson-barbata/.  Anderson Barbata, Laura. 2021. "Artes E Historia México". Web.Archive. Org. https://web.archive.org/web/20150914220443/http://www.arts-history.mx/sitios/ index.php? id_sitio=7117&id_seccion=4940&id_subseccion=8258&id_documento=509.  Benjamin, W. 199. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit, Obras completas I-2, Suhrkamp, Fráncfort.  Brecht, B. 1963. Schriften zum Theater IV, Suhrkamp, Fráncfort.  De Lecea, I. 2004. Arte público, ciudad y memoria. Ayuntamiento de Barcelona  González, F. 2004. Arte, ciudadanía y espacio público. Fundación César Manrique.  Palacios, A. 2008. El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Universidad de Alcalá: Estados Unidos. IX. Catálogo de imágenes de obra representativa Intervención: Índigo, 2015, Nueva York. Laura Anderson Barbata