Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contaminación del Agua en Oaxaca: Un Análisis de la Situación Actual y sus Causas - Prof. , Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Esta investigación está orientada a la Creación de Negocios por Internet, como una alternativa emprendedora que pueden aprovechar los alumnos finalistas de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas de la Universidad BICU, del Recinto Bluefields. Debido al incremento del uso del internet para hacer negocios y ante las pocas oportunidades que tiene los alumnos finalistas para obtener un empleo, se presenta como una alternativa la creación de negocios online. El presente trabajo tiene co

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 03/11/2021

son-danny123
son-danny123 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
OAXACA.
INGENIERIA CIVIL.
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I.
16:00 – 17:00
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
PRESENTA: EMMANUEL SUAREZ CRUZ.
CATEDRÁTICO: DR. JULIO CESAR TORRES BALDEZ.
CICLO ESCOLAR 2011.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contaminación del Agua en Oaxaca: Un Análisis de la Situación Actual y sus Causas - Prof. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

OAXACA.

INGENIERIA CIVIL.

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

PRESENTA: EMMANUEL SUAREZ CRUZ.

CATEDRÁTICO: DR. JULIO CESAR TORRES BALDEZ.

CICLO ESCOLAR 2011.

25/JUN/2011.

    1. INTRODUCCIÓN. LA CRECIENTE CONTAMINACION DEL AGUA EN EL ESTADO DE OAXACA.
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
    1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
    1. JUSTIFICACIÓN.
    1. OBJETIVOS.
    1. HIPÓTESIS.
    1. RESUMEN.
    1. MARCO TEÓRICO. 5-
    • 8.1. ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN OAXACA.
    1. METODOLOGÍA. 7-
    1. CONCLUSIONES.
    1. BIBLIOGRAFIA.
  • ARTICULOS DEL TEMA DE INVESTIGACION. 12-

3. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL ESTADO DE OAXACA? 4.JUSTIFICACIÓN. La siguiente investigación se establece como un esfuerzo para definir la condición que guarda la contaminación del agua en el Estado con el propósito de reducir las variadas causas de agentes de contaminación en el mismo. Para ello, se establecieron indicadores con base en los criterios desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de Canadá y utilizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) para evaluar el desempeño ambiental en nuestro país.

  1. OBJETIVOS. Controlar la contaminación causada por la descarga de desechos sanitarios, o desechos de todo tipo relacionados con la higiene del hombre y con su falta de madurez y conciencia. Con esta investigación, se busca solucionar el problema de raíz, llegando hasta el grano mas pequeño de conciencia de nuestros ciudadanos y hacerlos razonar, para así actuar y cooperar con este acto de beneficencia colectiva. Por lo que se muestra una serie de datos resultantes de una investigación detallada, de la contaminación del agua en el estado de Oaxaca, donde la situación en la que nos encontramos en la actualidad, es de demasiada importancia y de orden critico. Los resultados de la investigación profundizan a una reflexión y por consiguiente a una acción del lector.
  2. HIPÓTESIS. El ser humano es el principal responsable de la contaminación del agua. En el Estado de Oaxaca, los responsables somos todos aquellos ciudadanos que por falta de conciencia y educación, arrojamos nuestros desechos a las precipitaciones hacia donde el agua encuentra su lugar. Por lo tanto, las consecuencias son buscadas por nosotros mismos, y por consiguiente, nosotros mismos encontraremos la solución a este problema. Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana, los de mayor importancia. Es necesario replantear la utilización que se hace de los ríos y dejar de derramar desechos en su cauces, y llevar a cabo una serie de acciones, como dejar de permitir que compañías mineras contaminen con sus desechos, como

sucede en la mina de oro de Calpulalpan de Méndez y en San José del Progreso donde actualmente se vive un conflicto generado por la contaminación del agua

  1. RESUMEN. Se hizo el monitoreo de la calidad de agua en los valles centrales del estado de Oaxaca encontrando concentraciones muy elevadas de calcio, magnesio y carbonatosen las aguas provenientes de pozos profundos que se ubicanen la periferia del río Atoyac, a diferencia del agua que proviene de las partes altas del valle de Etla, donde se tienen durezas máximasde140 ppm, por lo que para la distribución de ambos efluentes a la ciudad de Oaxaca y Municipios conurbados, se propone hacer una dilución en la planta potabilizadora del Fortín, en la misma ciudad de Oaxaca; ya que después de determinar los índices de Langelier y otros, en cada una de las fuentes de abastecimiento con software localizados en la bibliografía universal, encontramos que la corriente proveniente de las riveras del río Atoyac, tiene propiedades incrustantes y corrosivas. Haciendolas pruebas de laboratorio para encontrar la mejor dilución que fue de 60 a 40 % en volumen del gasto proveniente del Valle de Etla y de la periferia del río respectivamente, el índice de Langelier se transformó a un valor negativo, indicando que está subsaturada con respecto al carbonato de calcio (CaCO3) y que tenderá a disolverse, evitando con estas acciones las incrustaciones que deterioran las unidades sanitarias.
  2. MARCO TEÓRICO. La Organización Mundial de la Salud define la contaminación del agua dulce de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está contaminada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones de utilización a las que se hubiera destinado en su estado natural". Oaxaca de Juárez.- En la ciudad de Oaxaca los altos niveles de contaminación del agua representan un problema de salud pública, lo que ha traído como consecuencia el incremento de enfermedades cardiovasculares, pulmonares, estomacales, de alergias en vías urinarias. (SANTAELLASÁNCHEZ;2007). Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor envenenante. Lo mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias franjas de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua. Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente

Factores contribuyentes: Eliminación de aguas residuales, uso de agua contaminada, deficiencia en la coloración.

  1. METODOLOGIA. La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta. Entre las múltiples consecuencias derivadas de la contaminación que el hombre propone al agua de lagos, ríos y mares, podemos destacar:
  • Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la extrema toxicidad de los deshechos industriales.
  • Generación enfermedades en la población humana, como hepatitis, cólera y disentería.
  • Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitación de su sistema inmunológico, su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en reproducción, además de enfermedades mortales como cáncer.
  • Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos enterrados, contaminación en agua de dulce deconsumohumano imposibilitando su utilización, por ende disminución en las actividades de recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc..
  • Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a otros ecosistemas, debido alconsumodel agua o por la falta total de ella. 9.1 MARCO CONCEPTUAL. Tomando en cuenta la información existente y la extensión territorial del estado, fue necesario establecer un marco conceptual para estructurar la información y hacerla entendible e inteligible. Para tal fin, se establecieron los siguientes conceptos: a) Diagnóstico de la Contaminación del Agua: conocimiento de la condición que guarda la presencia de contaminantes en el agua a través de un conjunto de indicadores. b) Contaminante: Toda aquella materia o energía en cualquier forma o estado que al incorporarse al agua altera o modifica su composición natural. c)Indicador:estadísticaoparámetroqueproporcionainformacióny/ otendenciassobre la condición de la contaminación del agua. d) Región Hidrológica: extensión territorial definida por características hidrológicas comunes, integrada a su vez por cuencas hidrológicas.En cuanto a los indicadores, se adoptó el esquema denominado presión- estado- respuesta (PER) manejado por el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) en el desarrollo de indicadores para medir el desempeño ambiental en México. Este esquema está basado en una lógica de causalidad, presupone una relación de acción – respuesta entre medio ambiente y parte de preguntas

simples como ¿qué está afectando al agua?, ¿qué está pasando con la condición del agua? y ¿qué se hace respecto a este tema?; a las cuales se responde con un conjunto de indicadores clasificados de la siguiente manera: a) De presión.- son aquellos que describen las presiones a que se sujeta el agua debidas a las actividades humanas. b) De estado.- se refieren a la calidad del agua y su cantidad e incluyen efectos en la salud y en el ambiente causados por el deterioro de la calidad del agua. c) De respuesta.- Presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o alguna institución para mitigar la degradación de la calidad natural del agua y se dirigen a los agentes de presión y estado. De acuerdo con lo anterior y a fin de hacer representativo del estado el diagnóstico de la contaminación, la información necesaria y los indicadores mencionados se conjuntaron, analizaron y establecieron para cada región hidrológica. Finalmente, tomando en cuenta que la importancia del mensaje de un indicador es función de la calidad de la información, en el presente diagnóstico se utilizó información publicada en documentos de validez oficial y/o proporcionada por las áreas técnicas responsables de su generación. 9.2 DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN.  Las regiones hidrológicas que reciben mayor presión, por prioridad son la Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Tehuantepec.  Las regiones hidrológicas con presión media, muy similar, son las del Balsas, Costa de Oaxaca y Grijalva – Usumacinta.  Las regiones hidrológicas con menor presión son la Costa de Chiapas y Coatzacoalcos; siendo esta última la que menor presión recibe a nivel estatal.  Los indicadores que más impactan en la región hidrológica Papaloapan son el volumen de aguas residuales industriales, municipales y sus cargas orgánicas, seguidos por la dispersión de fuentes contaminantes y la población.  Para la región hidrológica del Costa Chica-Río Verde, la mayor presión se debe al volumen de aguas residuales municipales y sus cargas orgánicas y la dispersión de las fuentes de contaminación con su población seguida de la superficie bajo riego.  En la región hidrológica de Tehuantepec, la mayor presión está dada por el volumen de descarga de aguas residuales industriales, seguida por el volumen de aguas residuales agrícolas y la dispersión de las fuentes de contaminación.  Para la región hidrológica Balsas el factor que más impacta es el bajo volumen de escurrimiento, seguido por la dispersión de fuentes contaminantes y su población.  Para la región Costa de Oaxaca, los indicadores con mayor presión son la dispersión de fuentes contaminantes municipales y la población que alojan; seguida del volumen de aguas residuales y su carga orgánica.  Mientras que para la región Grijalva – Usumacinta, la mayor presión se debe al volumen de aguas residuales municipales descargado y su

vida acuática (excepto para especies muy sensibles) y con necesidad de tratamiento para abasto público.

  1. CONCLUSIONES.
    1. De acuerdo al análisis de los indicadores las regiones hidrológicas con mayor presión en el estado son Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Tehuantepec.
    2. En lo que se refiere a las regiones con mayor atención en el estado se encuentran la Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Costa de Oaxaca.
    3. Referente a la calidad de agua, las regiones que presentan una mejor calidad en el estado son la Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Costa de Oaxaca.
    4. De acuerdo a la carga orgánica municipal las regiones que presentan la mayor presión son la Costa Chica-Río Verde, Tehuantepec y Papaloapan.
    5. En cuanto a la carga orgánica industrial las regiones que presentan la mayor presión son Tehuantepec y Papaloapan.
    6. En el aspecto de demanda de agua, las regiones que presentan la mayor demanda son la Costa Chica-Río Verde, Papaloapan y Tehuantepec.
    7. En relación al volumen de agua residual, las regiones que mayor volumen generan son la Costa Chica-Río Verde y Papaloapan.
    8. Con base en los resultados obtenidos, los principales indicadores de presión son la concentración de fuentes contaminantes, el volumen de descarga de aguas residuales municipales e industriales, la carga de materia orgánica generada, la dispersión de las fuentes de contaminación y la población asociada a cada región.
    9. A fin de hacer manejable la información por unidad hidrológica, se recomienda que los documentos oficiales se manejen a nivel subcuencas.
    10. Para poder valorar la utilización de los indicadores presentados se recomienda darles seguimiento a fin de seleccionar los indicadores más representativos del estado.
    11. Existe incongruencia entre los indicadores de presión y los de estado, ya que existen datos de presión que no representan el estado actual de las regiones.
    12. Por otro lado en cuanto a la red estatal de monitoreo se sugiere revisar sus fundamentos o establecer redes de monitoreo secundarias y terciarias a fin de reflejar con mayor claridad el estado de la contaminación del agua, ya que sin existir programas consistentes de saneamiento, aparentemente no hay contaminación.
    13. De acuerdo con los indicadores establecidos, pareciera que existe mayor información sobre los indicadores de presión; sin embargo su número es alto debido a información nacional e internacional, más no a la generada localmente.
    14. Como puede observarse, los indicadores de presión se pueden agrupar en aquellos que dependen de las características fisiográficas de las

regiones y en los que dependen del tipo e intensidad de actividad antropogénica.

  1. .Las de tipo fisiográfico podrían usarse para planificar el uso del suelo mientras que las de corte antropogénico, para regular las actividades; ambas para minimizar los impactos en el recurso.
  2. Finalmente es importante mencionar que a nivel local esta es una primera aproximación para utilizar los indicadores como herramienta de planeación por lo que, este tipo de trabajos debe profundizarse a fin de establecer los criterios para generar y sistematizar la información pertinente.
  3. REFERENCIAS. Ciidir (1998) Informe de actividades de investigacion. Oaxaca, Oax. Ciidir- conacyt (1998) Evaluacion de proyectos de investigacion del sistema benito juarez. Oaxaca, Oax. CNA (1995) Programa Hidraulico estatal 1995-2000. oaxaca, oax. CNA (1998) Evaluacion anual de la red nacional de monitoreo en el estado de Oaxaca. Oaxaca, Oax. CNA (1997) Guia para evaluacion de los terminos considerados en la ecuacion de balance de aguas subterraneas. Mexico, DF CNA (1996) Ley Federal de Aguas Nacionales y su Reglamento Gobierno del Estado de Oaxaca (1998) Ley Estatal del Equilibrio Ecologico y la Proteccion al Ambiente Gobierno del Estado (1998) Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado Instituto Nacional de Ecologia (1999) Indicadores del desempeño ambiental en Mexico. Mexico, DF. FUENTE: Agencia Digital de Noticias del Sureste MÉXICO http://www.adnsureste.info/index.php?news= Norma Oficial Mexicana, NOM–127–SSA1.1994. [ Links ]

FUENTE: Agencia Digital de Noticias del Sureste MÉXICO http://www.adnsureste.info/index.php?news= Plantas de tratamiento, solución al creciente cáncer de la contaminación La mayor parte de los ríos en Oaxaca tienen alto grado de contaminación; entre los más afectados destacan el Papaloapan, Atoyac y el río Salado, así como el río de Los Perros, en la región del Istmo. El Instituto de Naturaleza y Sociedad en Oaxaca (INSO) alertó que los afluentes llevan residuos tóxicos provenientes de la industria, desechos humanos y de la agricultura tales como pesticidas y fertilizantes químicos. En entrevista, Juan José Consejo, director del INSO, explicó que la contaminación de los ríos es un problema muy serio. Censuró que se lanzan la pelotita las autoridades encargadas del agua superficial, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y funcionarios municipales, todas ellas autorizan el vaciado de aguas residuales en los ríos y no asumen su responsabilidad para resolver el grave daño ecológico. “En el estado de Oaxaca es difícil encontrar ríos que no tengan problemas de contaminación”, aseguró Consejo, al detallar que son de tres tipos básicos de desechos que se vierte en ríos. Estos tres tipos de contaminación son los siguientes: primero, los desechos industriales, al respecto, el río Papaloapan sufre problemas muy serios; los segundos serían los desechos humanos y jabonosos que se vierten en los cauces, causando problemas de salud a los habitantes, como el que se encuentra en los ríos Atoyac y Salado; y el último, los residuos agrícolas que contienen pesticidas y fertilizantes agroindustriales, como es el caso observado en el Río Los Perros, en la región istmeña. Ecosistemas en peligro Al contar en abundancia con estos elementos, los caudales de los ríos causan graves alteraciones en los ecosistemas, pues la mayor parte de sus afluentes desembocan en el mar, como ejemplo citó a aquellos que están del lado de la Sierra Juárez que tienen su fin en el Golfo de México, y del lado del Pacífico, que desembocan en sistemas laguneros como el de Chacagua, causando alteraciones en la fauna y flora, así como en los ecosistemas marítimos. José Consejo reiteró que son muy pocos los ríos en los que no existen contaminantes, salvo algunos ciertos tramos, en sus orígenes. Eluden el bulto El maestro en ciencias y director del INSO aseguró que la norma oficial y la Ley General de Aguas Superficiales señalan que es la Conagua la dependencia que debería encargarse de sancionar a los contaminadores y dar solución al grave problema que implica la contaminación de los ríos; sin embargo, se utiliza la excusa de que son los municipios los encargados de manejar los desechos domiciliarios, con lo cual se echan la bolita para evadir buscar la

solución definitiva al problema. Para solucionar el problema de raíz, indicó el funcionario, es necesario replantear la utilización que se hace de los ríos y dejar de derramar desechos en su cauces, y llevar a cabo una serie de acciones, como dejar de permitir que compañías mineras contaminen con sus desechos, como sucede en la mina de oro de Calpulalpan de Méndez y en San José del Progreso donde actualmente se vive un conflicto generado por la contaminación del agua. De igual forma, señaló que es necesario que los municipios tomen su responsabilidad en el asunto, y que se dejen de verter desechos humanos en los ríos, por lo cual sería indispensable la utilización de plantas de tratamiento de agua, a fin de regresar agua que no cause mayores daños al ambiente. Conagua, ni sus luces Para conocer a fondo cuáles son los ríos más contaminados del estado y con el afán de informar con transparencia el manejo de los recursos naturales, Diario DESPERTAR solicitó desde la semana pasada a Conagua datos precisos para esta investigación, sin embargo, días pasaron sin que la dependencia pudiera dar una respuesta concreta, argumentando falta de voluntad de sus ingenieros para determinar esta respuesta de interés general y la carencia de voluntad que tiene la dirección del Organismo Cuenca Pacífico Sur, en informar de manera transparente la situación del agua de los ríos Oaxaqueños. Asimismo, hasta la fecha Conagua no ha informado sobre acciones que esté tomando para la solución del problema, ni cuáles son las sanciones impuestas a empresas que contaminen los ríos del estado.

Comuneros acusan a Luege de ignorarlos

Afirman que en Oaxaca hay agua contaminada La Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua denunció que el líquido en el valle central de Oaxaca se encuentra contaminado y disminuye rápidamente. Dijo que el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luegue, no ha intervenido para encontrar una solución, pese a habérsele planteado la problemática desde hace dos años. Integrantes de la coordinadora y del Centro de Derechos Humanos Flor y Canto dijeron que el pasado miércoles se reunieron con Luegue, pero no dio una respuesta favorable a sus peticiones de ayudar a los campesinos a obtener agua de los acuíferos, cuidarla en su distribución y no cobrarla. “Más bien mostró desinterés”, aseguraron. Informaron que la falta de ese líquido en el valle central oaxaqueño afecta a cientos de familias campesinas y sus cosechas, porque tan sólo para sembrar de 10 a 20 surcos se les pretende cobrar entre 20 y 24 mil pesos. Yanet Sofía Herrera y Carmen Santiago Alonso expusieron que las autoridades realizan el cobro sin una medición del agua que se consume, porque no han colocado medidores, sólo se tienen los de Luz y Fuerza del Centro y aseguran que sí se incrementa el pago de luz, en automático también el del agua. México•Eugenia Jiménez

La contaminación del agua El problema de la contaminación del agua dulce es conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras acerca de una de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en "sangre" de las aguas del río Nilo, fenómeno debido a la contaminación biológica producida por microorganismos. Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la contaminación del agua de ríos, lagos e incluso aguas subterráneas aumenta constantemente. La contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. La OMS y la contaminación del agua La Organización Mundial de la Salud define la contaminación del agua dulce de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está contaminada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones de utilización a las que se hubiera destinado en su estado natural". De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación del agua debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, como los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente. ¿Quién es responsable de la contaminación del agua? Siempre hay una contaminación del agua natural originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias gaseosas que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos, pero esta no podemos acusar a la naturaleza de seguir su ciclo natural. Por lo tanto el responsable principal de la contaminación del agua de nuestro planeta somos los hombres, por medio de nuestras actividades.  La contaminación del agua por la industria: es debida al uso que del agua se hace en los procesos industriales. Algunas industrias vierten aguas contaminadas a ríos y mares sin control.  La contaminación del agua por la ganadería y la agricultura: debido a las explotaciones intensivas de ganado y a los abusos de abonos y pesticidas en la agricultura.  La contaminación del agua por los usos domésticos y urbanos: esta es debida a las aguas residuales provenientes de usos domésticos y urbanos.