



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este protocolo ofrece una guía detallada para la realización de entrevistas clínicas con niños, abarcando aspectos como datos personales, historia familiar, antecedentes médicos, motivo de consulta, conducta problemática, intentos de solución, ambiente familiar, relaciones con los padres, intereses del niño, funcionamiento cognitivo, escuela y otros problemas. Es una herramienta útil para profesionales de la salud mental infantil que buscan una estructura para la evaluación y el diagnóstico.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Datos personales Nombre: Sexo: Fecha y lugar de nacimiento: Edad: Dirección: Tel: Escuela: Grado Escolar: Motivo de consulta: Fecha de entrevista:
Padre: ___________________________________________________ Edad: ________ Ocupación: _____________________________________________________________ Adicciones: _____________________________________________________________ Relación con el niño: Estable, inestable, Conflictiva, mucha, poca, ninguna. Madre: __________________________________________________ Edad: __________ Ocupación: ______________________________________________________________ Adicciones: ______________________________________________________________ Relación con el niño: Estable, inestable, Conflictiva, mucha, poca, ninguna. Relación de pareja: Buena, Regular, mala, separados, divorciados, abandono total de un miembro. Especificar razones:
Hermanos sexo y edad:
2._____________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________ Relaciones con el niño cada hermano: Estable, inestable, Conflictiva, mucha, poca, ninguna. Antecedentes familiares Médicos ______________________________________________________________ Psiquiátricos ___________________________________________________________ Tóxicos _______________________________________________________________
¿Cuál es el motivo de consulta? ¿Qué les ha traído hasta aquí? ¿Hay algo más que les preocupe?
¿Desde cuándo sucede? ¿Hubo algún acontecimiento significativo que ocurriera en el momento de la aparición? (mudanza, cambio de escuela, hospitalización...) ¿A qué creen que se debe? ¿Es la primera vez que se encuentra así?
¿En qué lugar ocurre el problema? ¿En qué momentos? ¿Cuánto dura? ¿Con qué frecuencia ocurre? (recoger los parámetros frecuencia, intensidad y duración).
¿Cuál es su objetivo respecto al tratamiento?
¿Cómo es el ambiente en casa? ¿Tiene su propia habitación?
¿Tiene hermanos? ¿Cómo se lleva con ellos? ¿Han tenido o tienen el mismo problema?
¿Tiene amigos? ¿De qué edades? ¿Cómo se lleva con ellos?
¿Cómo se lleva con su madre? ¿Y con su padre? ¿Quién pasa más tiempo con él? ¿Hacen actividades con su hijo? ¿Cuáles? ¿Hablan con él? ¿Cuántas horas dedican a jugar o hablar con su hijo? ¿Están de acuerdo en la manera de educarlo? ¿Se porta mejor con alguno de los dos? Si es así, ¿con quién? ¿Por qué? ¿Cómo lo consigue?
¿Qué suele hacer en su tiempo libre, estando solo o acompañado? ¿Qué actividades le gustan más? ¿Y menos?
¿Presenta o ha presentado problemas médicos o lesiones anteriormente? ¿Qué cosas hace de forma autónoma? (vestirse, lavarse, comer...) *Si se sospecha que el niño tiene un trastorno específico, el entrevistador podría preguntar acerca de conductas estereotipadas, rituales o conductas de dañarse a sí mismo.
¿Están ambos padres dispuestos a colaborar para alcanzar los objetivos? ¿Y el niño/a? ¿Qué cosas le suelen motivar para hacer las cosas?