


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El protocolo de buckman, un método de 6 pasos para comunicar malas noticias a los pacientes de manera efectiva y empática. Incluye recomendaciones sobre la preparación de la entrevista, cómo conocer el nivel de información del paciente, qué y cómo compartir la información, identificar y responder a las reacciones emocionales, y finalizar la entrevista con un resumen y planificación del seguimiento. Este protocolo busca que el paciente se sienta escuchado, entendido y con un plan de tratamiento claro, evitando reacciones negativas y ayudándolo a enfrentar la situación de la mejor manera posible.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preparación de la entrevista
mucha importancia para los pacientes en aras de planificar su futuro. Privacidad, solicitar el apoyo de un familiar si así lo desea, posición, conexión, lenguaje verbal y no verbal. Evitar interrupciones, dejar un espacio de tiempo para las principales preguntas que pudieran surgir.
Que sabe el paciente
enfermo la gravedad de su caso. ¿Cómo están los ánimos? ¿Qué información le han facilitado hasta ahora de su enfermedad actual? ¿Qué piensa usted de lo que le pasa?
Identificar, aceptar y responder a las reacciones
▪ Llanto, tristeza, ansiedad, miedo, culpa, negación, desolación, rabia o gran parte de ellas mezcladas. El paciente necesita sentirse escuchado y entendido, no que le digan cómo debe reaccionar: “No me llores”, “No te pongas así”, manejar los tiempos de silencio y empatizar es fundamental.
Resumen y planificación del seguimiento
▪ Cerrar la entrevista y planificar un seguimiento, ya que es el comienzo de un proceso. Los pacientes necesitan saber que se tiene un plan de tratamiento previsto. Damos seguridad. Acabada de cerrar la entrevista, siempre con un resumen de los temas más importantes tratados, pidiendo a la familia que ayuden a remarcar los aspectos positivos y las metas planteadas para no dejar que el paciente se enquiste en pensamientos negativos.