



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una guia de laboratorio en la cual se identifican proteinas
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las proteínas son biomoléculas que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasa en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc. Estos bioelementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales llamados AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos" (monómeros). Se clasifican, de forma general, en Haloproteínas y Heteroproteínas según estén formadas respectivamente sólo por aminoácidos o bien por aminoácidos más otras moléculas o elementos adicionales no aminoácidos.
2.1. Método de Kjeldahl En el trabajo de rutina se determina mucho más frecuentemente la proteína total que las proteínas o aminoácidos individuales. En general, el procedimiento de referencia Kjeldahl determina la materia nitrogenada total, que incluye tanto las no proteínas como las proteínas verdaderas (Aurand et al, 1987) El método se basa en la determinación de la cantidad de Nitrógeno orgánico contenido en productos alimentarios, compromete dos pasos consecutivos: a. La descomposición de la materia orgánica bajo calentamiento en presencia de ácido sulfúrico concentrado. b. El registro de la cantidad de amoniaco obtenida de la muestra durante el proceso de descomposición ocurre la deshidratación y carbonización de la materia orgánica combinada con la oxidación de carbono a dióxido de carbono. El nitrógeno orgánico es transformado a amoniaco (NH 3 ) que se retiene en la disolución como sulfato de amonio. La recuperación del nitrógeno y velocidad del proceso pueden ser incrementados adicionando sales que abaten la temperatura de descomposición (sulfato de potasio) o por la adición de oxidantes (peróxido de hidrógeno, tetracloruro, persulfatos o ácido crómico) y por la adición de un catalizador. (Nollet, 1996).
Algunas soluciones de amonio y aminas, dan la coloración característica, aparentemente debido a una oxidación y reducción intermolecular de la ninhidrina en presencia de amoníaco. Los aminoácidos porina e hidroxiprolina, que no poseen grupo amino sino imino (-NH-), dan un color rojo que pasa rápidamente a amarillo. 2.4. Método de Prueba de Millon La reacción es debida a la presencia del grupo hidroxifenílico (C 6 H 4 OH) en la molécula proteica. Cualquier compuesto fenólico no sustituido en la posición 3, como la tirosina, fenol y timol, dan positiva la reacción. El mecanismo de la reacción es poco conocido, posiblemente por la formación del complejo óxido de mercurio y fenol. 2.5. Método Xantoproteico Los anillos aromáticos presentes en algunos aminoácidos reaccionan con ácido nítrico concentrado formando nitroderivados de color amarillo o anaranjado por lo cual esta reacción permite reconocer la presencia de Tirosina, Fenilalanina y Triptófano.
General Conocer los métodos para la identificación de la presencia de proteínas en muestras alimenticias.
4.1. Materiales
4.2. Reactivos
5.1. Test de Biuret
Morales, et al. (2014). Alimentación sana Vs transgénicos, aditivos, nanotecnología. Editorial ECOE. Bogotá. Colombia Nielson, S. (2009). Análisis de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza. España Peralta, F., Maldonado, E.J. y Centeno, M.I. (s.f.). Manual de prácticas de los Laboratorios de Alimentos. Universidad de Juárez Autónoma de Tabasco. México. Peralta, L. (s.f.) Compilación de prácticas de laboratorio de Bioquímica en Alimentos. Universidad Autónoma del Estados de Morelos. México. Pérez, N. (2012). Operaciones y catas de alimentos en la industria alimentaria. Editorial Salesis. Madrid. España. Pérez, V.D. (2014). Muestreo y preparación de la muestra. Síntesis Editorial, Madrid- España. Reyes, P. (2014). Manual de práctica de laboratorio de Bioquímica de los Alimentos. Universidad peruana Unión. Perú. Rojas, R. (2015). Manual de prácticas de Bioquímica. Universidad Veracruzana. México.