Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de intervención comunitaria con enfoque de derechos humanos, Ejercicios de Desarrollo Humano

Este documento analiza diversas problemáticas que afectan los derechos humanos en el contexto comunitario, como la discriminación laboral, la violencia de género, la exclusión educativa y el acceso limitado a la salud. Se proponen estrategias de intervención fundamentadas en el marco normativo correspondiente, con el objetivo de promover la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad. Las estrategias abarcan desde la implementación de políticas antidiscriminación en el ámbito laboral, hasta la garantía de servicios de salud y educación accesibles para toda la comunidad. El documento también presenta los resultados esperados a corto, mediano y largo plazo, los cuales reflejan un impacto positivo en el cumplimiento de los derechos humanos. En general, este documento ofrece un enfoque integral y basado en derechos humanos para abordar problemáticas comunitarias y mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 25/04/2024

caca-de-vaca-1
caca-de-vaca-1 🇲🇽

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de intervención comunitaria con enfoque de derechos humanos y más Ejercicios en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

INTRODUCCION

Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos. Los derechos humanos son fundamentales para el desarrollo integral de las personas, son normas que regulan el pleno respeto a la dignidad humana, ya que señalan las condiciones básicas para la propia vida humana y promueven valores fundamentales de convivencia. Y como normas universales que son, son obligatorias para los Estados y deben cumplirse globalmente y sin excepción alguna. Para entender las dificultades de nuestro entorno, es necesario, asumir sus problemas. La realidad del contexto comunitario es multifacética y está influenciada por una variedad de factores, nos enfrentamos a diversas problemáticas que atentan contra estos derechos, dificultando así el crecimiento y bienestar de todos los miembros, como lo es la discriminación laboral es una problemática que afecta directamente el derecho al trabajo y la igualdad de oportunidades, la violencia de género que es una grave violación de los derechos humanos que afecta principalmente a mujeres y niñas, la exclusión educativa donde el acceso limitado a la educación afecta el derecho a la educación de niños y niñas en nuestra comunidad, la estigmatización de minorías étnicas que afecta el derecho a la igualdad y al respeto a la diversidad cultural, y el acceso limitado a la salud donde afecta el derecho a la salud de todos los miembros de la comunidad, entre otras. Cada comunidad tiene su propia historia, desafíos y fortalezas, y es importante abordar sus necesidades específicas para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. OBJETIVO Proponer acciones concretas para abordar las problemáticas identificadas y promover la inclusión, equidad de género, respeto a la diversidad y multiculturalidad en nuestra comunidad. DESARROLLO Y CONTENIDO Para dar seguimiento a estas problemáticas cada una de ellas se fundamenta de un marco normativo de cada una de las acciones a implementar para mejorar o solucionar las problemáticas consideradas, se proponen estrategias de intervención a implementar para la atención de las problemáticas en cuestión.

abarcan, como mínimo, los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Es importante destacar que estas estrategias y responsabilidades deben ser implementadas y respetadas no solo por los empleadores, sino también por los empleados, para garantizar un ambiente de trabajo seguro, respetuoso e inclusivo para todos. La justificación de las estrategias de intervención propuestas en relación con el marco normativo seleccionado se fundamenta en la necesidad de cumplir con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), especialmente en los artículos 1, 5 y 123, así como en los lineamientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Estos documentos legales hacen la prohibición de la discriminación laboral y garantizan el derecho de cada individuo a un trabajo digno y libre de discriminación.  Violencia de genero La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es considerada la carta magna de los derechos de las mujeres y provee un marco obligatorio de cumplimiento para los estados que la han ratificado con el propósito de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Por otra parte también está el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, este programa establece el fundamento normativo para la elaboración de programas que buscan mejorar las condiciones para que las mujeres, niñas y adolescentes accedan al bienestar y la salud sin discriminación, combatir los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, y construir entornos seguros y en paz para ellas. Las estrategias de intervención para la atención de la violencia de género son

  1. Relaciones con habilidades fortalecidas : Se busca mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos en las relaciones interpersonales.
  2. Empoderamiento de la mujer : Se promueve la autonomía y la autoestima de las mujeres, así como su participación activa en la sociedad.
  1. Servicios garantizados : Se asegura el acceso a servicios de salud, legales y de apoyo psicosocial para las víctimas de violencia de género.
  2. Pobreza reducida : Se implementan políticas para reducir la pobreza y la desigualdad económica, factores que pueden aumentar el riesgo de violencia de género.
  3. Entornos seguros : Se trabaja para hacer de los espacios públicos y privados lugares seguros para todas las personas En cuanto a los derechos humanos relacionados con la violencia de género, es importante destacar que la violencia de género es una violación de los derechos humanos. Las mujeres tienen derecho a vivir libres de violencia y discriminación, y a disfrutar de igualdad de oportunidades. Las responsabilidades que conllevan estos derechos incluyen la obligación de los Estados de implementar medidas para prevenir y erradicar la violencia de género, y de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas. También implica la responsabilidad de todas las personas de respetar los derechos de los demás y de no participar en actos de violencia o discriminación. Es importante destacar que la lucha contra la violencia de género es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. La justificación de las estrategias de intervención propuestas en relación con el marco normativo seleccionado se basa en la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales y nacionales para abordar la violencia de género y promover la igualdad entre mujeres y hombres. Estas estrategias de intervención están fundamentadas en los principios y compromisos establecidos en la CEDAW y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que buscan abordar la violencia de género, promover la igualdad de género y garantizar el respeto de los derechos humanos de las mujeres. Su implementación es esencial para crear un mundo donde todas las personas puedan vivir libres de violencia y discriminación, y donde se respeten y protejan los derechos de todas las mujeres y niñas.  Exclusión educativa El marco normativo de la exclusión educativa se refiere a las leyes y regulaciones que abordan la inclusión y la equidad en la educación. La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva es una respuesta a la lógica de exclusión social y educativa que ha prevalecido durante décadas. Esta estrategia busca garantizar el acceso pleno a los servicios

respeten sus derechos humanos fundamentales en el proceso educativo. Además, estas estrategias reflejan la responsabilidad de los Estados de promover y proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la educación, así como la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad de contribuir a la promoción de la inclusión y la equidad en la educación.  La estigmatización de minorías étnicas El marco normativo que aborda la estigmatización de las minorías étnicas es amplio y se basa en principios de igualdad, no discriminación y respeto a la diversidad cultural. Como lo es en la Constitución Mexicana en su artículo 1o, prohíbe la discriminación por origen étnico y nacional, y obliga a las autoridades a promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las personas, incluyendo los pueblos y comunidades indígenas. Así como también en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial donde define la discriminación racial y condena cualquier forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color de piel, linaje u origen nacional o étnico. Finalmente, está la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural que establece que la cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Las estrategias de intervención para la atención de la estigmatización de minorías étnicas y los derechos humanos relacionados pueden ser muy variadas y deben ser implementadas de manera integral.

  1. Inclusión de los afectados: Se debería incluir a los propios pacientes y a sus familiares en la implementación de las intervenciones, para que cumplan un rol de “agentes de cambio” y portadores de un discurso positivo acerca de la enfermedad mental y su recuperación.
  2. Articulación de redes de colaboración: Es menester articular redes de colaboración entre actores definidos como “clave” de la población; a saber, empleadores, adolescentes, minorías étnicas, periodistas, profesionales de la salud, entre otros.
  3. Difusión de mensajes antiestigma : Se deben difundir mensajes antiestigma en los medios de comunicación con gran cobertura regional y nacional, que permitan colocar en la mesa el tema de la salud mental y de la inclusión social.
  1. Combinación de esfuerzos: Combinar esfuerzos entre equipos de intervención (quienes conducen y aplican los programas), equipos de investigación (quienes diseñan e implementan las evaluaciones) y equipos de “tomadores de decisiones” (quienes, básicamente, otorgan el respaldo político para la perpetuación de las iniciativas).
  2. Integración de intervenciones: Integrar y combinar los distintos tipos de intervención, es decir, implementar estrategias que se caractericen por un planteamiento complementario. En cuanto a las responsabilidades asociadas a estos derechos humanos está la responsabilidad del estado que garantizar que las leyes y políticas promuevan la igualdad y protejan los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico. Esto incluye la asignación de recursos adecuados para la implementación efectiva de estas políticas. Por otra parte, la responsabilidad de la sociedad que busca promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, reconociendo y valorando las contribuciones de todas las comunidades. Esto implica rechazar activamente la discriminación y el prejuicio, y trabajar para construir una sociedad inclusiva y pluralista, y finalmente la responsabilidad Individua donde cada individuo tiene la responsabilidad de respetar los derechos humanos de los demás y abstenerse de participar en conductas o actitudes discriminatorias. Esto requiere autoeducación, reflexión personal y un compromiso activo con la promoción de la igualdad y la justicia para todos. La justificación de las estrategias de intervención propuestas en relación con el marco normativo seleccionado se fundamenta en la necesidad de abordar la estigmatización de las minorías étnicas desde una perspectiva de derechos humanos y promoción de la igualdad y la diversidad cultural. En cuanto a las responsabilidades asociadas a estos derechos humanos, tanto el Estado, la sociedad y los individuos tienen un papel importante que desempeñar. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar la promoción de la igualdad y proteger los derechos de todas las personas, asignando recursos adecuados y promoviendo políticas inclusivas. La sociedad, por su parte, debe trabajar para promover una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad étnica, mientras que los individuos tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos de los demás y abstenerse de participar en conductas discriminatorias. Estas responsabilidades se reflejan en las estrategias de intervención

de calidad y asequibles. También es responsabilidad de todos respetar los derechos de los demás a la atención de la salud. La justificación de las estrategias de intervención propuestas en relación con el marco normativo seleccionado se basa en la necesidad de garantizar el derecho a la salud para todas las personas, conforme a los principios establecidos en la Constitución Mexicana y otros instrumentos legales y políticas públicas. En el caso de los derechos humanos, el acceso a la salud es fundamental para garantizar un nivel de vida adecuado y el bienestar de todas las personas. Por lo tanto, las estrategias de intervención propuestas están justificadas por su capacidad para promover y proteger este derecho fundamental, así como por la responsabilidad de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto de garantizar que este derecho se respete y proteja para todos. RESULTADOS Al implementar las estrategias de intervención propuestas para abordar las problemáticas de discriminación laboral, violencia de género, exclusión educativa y acceso limitado a la salud, se esperan obtener una serie de resultados a corto, mediano y largo plazo que reflejen un impacto positivo en la sociedad y en el cumplimiento de los derechos humanos. A continuación, describimos los resultados esperados para cada una de las problemáticas anteriormente presentadas:  Discriminación laboral A corto plazo: Esperamos que las empresas y los empleados entiendan mejor por qué es importante tratar a todos por igual en el trabajo; también, que haya menos casos de discriminación y que se mejoren las condiciones para todos. A mediano plazo: Queremos ver menos casos de discriminación en el trabajo y que más personas tengan las mismas oportunidades de empleo, un trato justo y que los lugares de trabajo sean más diversos y acogedores. A largo plazo: Se espera que todas las empresas tengan una cultura que respete y valore a todas las personas, sin importar quiénes sean.

Violencia de género A corto plazo: Tenemos como objetivo que más personas entiendan qué es la violencia de género y estén dispuestas a pedir ayuda si la necesitan. También, que haya más servicios de apoyo para las víctimas. A mediano plazo: Queremos que haya menos casos de violencia de género y que la gente se sienta más segura al pedir ayuda. También queremos como segundo propósito que las mujeres se sientan más fuertes y capaces. A largo plazo: La meta es que no haya violencia de género en absoluto, y que todos respetemos y apoyemos a las mujeres en nuestra sociedad.  Exclusión educativa A corto plazo: Queremos que más estudiantes tengan acceso a la educación y reciban el apoyo que necesitan para tener éxito, inclusive que haya más actividades educativas interesantes para ellos. A mediano plazo: Esperamos y queremos que menos estudiantes abandonen la escuela y que les vaya mejor en sus estudios pero para ello se necesita que la educación sea de mejor calidad. A largo plazo: Nuestro objetivo es que todos los niños y niñas tengan la misma oportunidad de aprender y alcanzar sus metas en la vida.  Acceso limitado a la salud A corto plazo: Esperamos que más personas entiendan la importancia de cuidar su salud y que tengan más opciones para recibir atención médica, así como también que haya más servicios de salud disponibles. A mediano plazo: Queremos que sea más fácil para las personas acceder a la atención médica, que la salud de la población mejore y que más personas tengan seguro médico. A largo plazo: La meta es que todas las personas reciban la atención médica que necesitan, sin importar su situación económica o dónde vivan.

Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. (n.d.). SciELO México. Retrieved April 24, 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185- Inmujeres. (2019, enero 20). Tema 1/ 1.2 Marco Normativo. Retrieved April 24, 2024, from http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/presupuestos/pre_t1_pan04_pag09.html La importancia de los Derechos Humanos #LuchaPorLosDDHH | Secretaría de Gobernación | Gobierno | gob.mx. (2017, December 7). Gobierno de México. Retrieved April 24, 2024, from https://www.gob.mx/segob/articulos/la-importancia-de-los-derechos-humanos- luchaporlosddhh Mansilla, F. (2018, March 21). Prevención e intervención del acoso laboral. psicologia-online.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.psicologia-online.com/prevencion-e- intervencion-del-acoso-laboral-677.html Marco Jurídico Nacional de la Inclusión Laboral. (n.d.). Secretaría de Salud del Estado de Puebla. Retrieved April 24, 2024, from http://www.ssepapps.puebla.gob.mx/discapacidad/Imagenes/Marco_Juridico_Nacional_de la_Inclusion_Laboral.pdf Organización Panamerica de la Salud. (2020, mayo 19). RESPETO: Siete Estrategias para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres. Retrieved April 24, 2024, from https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer/respeto-siete-estrategias-para- prevencion-violencia-contra-mujeres Padilla, J. C. (2013, noviembre 4). Redalyc.LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A PARTIR DEL LENGUAJE. Redalyc. Retrieved April 24, 2024, from https://www.redalyc.org/pdf/1995/199528904030.pdf PAz, A. I., Benitez, A., & Hernandez, C. (2024, Abril 19). Manual de atención y mediación para la promoción de un espacio laboral libre de violencia. Secretaria de Gobernación. Retrieved April 24, 2024, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/911008/Manual_de_atencio_n_y_mediac io_n_UDDH_VF.pdf Protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, dirigido a las empresas de la Repúbl. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved April 24, 2024, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/281042/Protocolo_28062017_FINAL.pdf ¿Qué son los derechos humanos? (n.d.). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Retrieved April 24, 2024, from https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los- derechos-humanos