


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Propuestas generales de los premios nobel de economía para atender la situación económica mundial ante contextos de la pandemía contemporanea.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El coronavirus ha generado una situación extraordinaria. Los premios nobel consideran que por esta razón se justifican medidas extremas. Foto: Getty images En este selecto grupo de economistas se encuentran los más brillantes pensadores económicos de la actualidad. Se trata de los premios Nobel de economía de las últimas décadas que en momentos de crisis levantan su mano para opinar sobre lo que le sobreviene a la humanidad. En este selecto grupo de economistas se encuentran los más brillantes pensadores económicos de la actualidad. Se trata de los premios Nobel de economía de las últimas décadas que en momentos de crisis levantan su mano para opinar sobre lo que le sobreviene a la humanidad.
En este grupo están Paul Romer, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Angus Deaton, Michael Spence, Robert J. Shiller, Robert Aumann y Fin Kydland. Sus opiniones han estado en las primeras páginas de los diarios y en foros de debate que se han desarrollado en los últimos meses. Es obvio acudir a ellos para encontrar respuestas para una situación de total incertidumbre. Las apreciaciones de estos profesionales se refieren a la manera como se debe enfrentar el choque en el sistema de salud, las estrategias de política para superar el golpe económico y recesivo y, finalmente, al tipo de mundo que nos va a tocar habitar luego de la pandemia. Gobierno de EE UU. otorga US$2,2 millones de préstamos adicionales a pequeñas empresas. Coronavirus: ¿Por qué a EE.UU. le va a ser más difícil que a otros países volver a la normalidad? Para el corto plazo, el premio nobel de 2018, Paul Romer, en entrevista con la BBC, señaló que es fundamental que los países destinen sus presupuestos a realizar masivamente pruebas para detectar la enfermedad y lograr un aislamiento más inteligente que afecte solo a aquellas personas que realmente pueden propagar el virus. En su consideración, el ideal sería “diagnosticar toda la economía cada dos semanas”. No obstante, esa es una meta difícil de alcanzar en todos los países. Así que el objetivo debe ser hacer la mayor cantidad de pruebas para detectar los contagiados. Robert Aumann, que recibió el galardón en 2005, señala que la pandemia nos está mostrando una exigencia casi inédita en la historia humana: lograr acciones colectivas serias para poder salir del problema. En entrevista con la agencia EFE, aseguró que es importante que cada miembro de una comunidad entienda de qué manera sus comportamientos y la decisión, por ejemplo, de pasarse por alto las prohibiciones de circulación, tienen impacto en toda la sociedad. Queda en evidencia la necesidad de acciones colectivas y solidarias. Esa es una consideración que las autoridades deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, porque al final de cuentas se está hablando estrictamente de un problema retórico-político: convencer a la mayoría que cumpla con normas restrictivas.
por los excesivos costos asociados a la atención de los pacientes con covid-19. El futuro para muchos de ellos es un poco más halagüeño. Finn Kydland, Nobel de 2004, cree que una de las formas de evitar daños permanentes en el aparato productivo es que las empresas cuenten con la liquidez suficiente que les permita por sobre todas las cosas “retener el capital humano y cuidar el know-how”, según lo relató al diario La Vanguardia. Robert J. Shiller que recibió el premio Nobel en 2013, comentó al diario El País de España que probablemente la pandemia nos va a poner en el camino de un futuro más redistributivo, en el que las sociedades piensan en estructuras que faciliten un mayor equilibrio en la manera como la riqueza se asigna. Países como Colombia ya están constatando que ese camino es posible. El fortalecimiento de programas de subsidio y la aparición de unos nuevos como Ingreso Solidario muestran que por esta vía se abren espacio estrategias más agresivas de redistribución del ingreso. Apenas termine la pandemia, eso permitirá fortalecer los programas sociales, destinar mayores recursos públicos y lograr una reducción en los niveles de desigualdad. La especie humana está enfrentando el mayor desafío en toda su historia. Escuchar a quienes se han destacado por sus aportes en economía da luces sobre las medidas que hay que adoptar, cuando la incertidumbre domina hoy todos los escenarios.