Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

propuesta urbana para sector popular, Tesis de Diseño Arquitectónico

propuesta urbana en el sector el paraiso, el bajo, san frncisco

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 04/06/2025

jesus-albornoz-1
jesus-albornoz-1 🇻🇪

1 documento

1 / 119

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAIBO
DISEÑO URBANO SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PARAISO,
PARROQUIA EL BAJO MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial
para optar al Título de Arquitecto
Autor(a): Yelibeth Piñero
Tutor académico: Msc. Luis Tubiñez
Tutor metodológico(a): Soc. Jenny Uzcategui
Maracaibo, Febrero 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga propuesta urbana para sector popular y más Tesis en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO

UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAIBO

DISEÑO URBANO SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PARAISO,

PARROQUIA EL BAJO MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA

Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Arquitecto Autor(a): Yelibeth Piñero Tutor académico: Msc. Luis Tubiñez Tutor metodológico(a): Soc. Jenny Uzcategui Maracaibo, Febrero 2025

II

DEDICATORIA

A mis padres que forman parte de este gran logro.

IV

INDICE GENERAL

Pp. LISTA DE CUADROS ........................................................................................ V LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... VI RESUMEN ......................................................................................................... VIII INTRODUCCIÓN .................................................................................................IX CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Contextualización del Problema..................................................................... 12 Objetivos de la Investigación........................................................................... 14 Objetivo General................................................................................................ 14 Objetivos específicos........................................................................................ 14 Justificación de la Investigación...................................................................... 15 II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la investigación..................................................................... 17 Reseña Histórica................................................................................................ 19 Bases Teóricas................................................................................................... 20 Diseño Urbano.................................................................................................... 20 Características del Diseño Urbano.............................................................. 22 Espacio Publico..................................................................................... Equipamiento Urbano................................................................................... 24 Bases Legales..................................................................................................... 25 Definición de Términos Básicos....................................................................... 38 III. MARCO METODOLOGICO Modalidad de la Investigación.......................................................................... 40 Diseño de la investigación................................................................................. 41 Tipo de Investigación.......................................................................................... 42 Procedimientos.................................................................................................... 43 Fase diagnostica................................................................................................. 43 Fase de análisis................................................................................................... 44 Fase de la propuesta.......................................................................................... 78

V

VII

LISTA DE FIGURAS

  • Descripción del problema de diseño ......................................................... IV. Resultados
  • Objetivo General.........................................................................................
  • Objetivos Especificos .................................................................................
  • Descripción de la propuesta
  • CONCLUSIONES ......................................................................................
  • RECOMENDACIONES ............................................................................
  • REFERENCIAS .........................................................................................
  • ANEXOS ....................................................................................................
    1. Ubicación del sector....................................................................................... FIGURAS Pp.
    1. Figura y forma.................................................................................................
    1. Color y textura.................................................................................................
    1. Criterios compositivos....................................................................................
    1. Estilo arquitectónico.......................................................................................
    1. Plano de tipología de espacios...............................................................
    1. Relaciones y sensaciones espaciales..................................................
    1. Hitos y granulometría.....................................................................................
    1. Plano de granulometría.................................................................................
    1. Topografía.....................................................................................................
    1. Plano de topografía......................................................................................
    1. Variable ambiental........................................................................................
    1. Clima..............................................................................................................
    1. Accesos..........................................................................................................
    1. Circulaciones.................................................................................................
    1. Diagramas de uso........................................................................................
    1. Plano de zonificación...................................................................................
    1. Plano de usos de suelo...............................................................................
    1. Tipos de usuario...........................................................................................
    1. Variable funcional.........................................................................................
    1. Plano de trama urbana................................................................................
    1. Plano de tejido urbano.................................................................................
    1. Construcciones existentes...........................................................................
    1. Servicios públicos.........................................................................................
    1. Variable histórica..........................................................................................
    1. Diagnostico urbano................................................................................
    1. Vista aérea de Azabudai Hills.....................................................................
    1. Camberra capital de Australia....................................................................
    1. Las supermanzanas de barcelona............................................................ VIII
    1. Eje central de Brasilia.............................................................................
    1. Vista Panorámica de la Urbanización El Paraíso, Caracas..................
    1. Jardin de lluvia..............................................................................................
    1. Terminal terrestre.........................................................................................
    1. Concepto generador.....................................................................................
    1. Esquema conceptual...................................................................................
    1. Esquema funcional.......................................................................................
    1. Esquema de implantación...........................................................................
    1. Vista de vivienda en altura y baja densidad ........................................
    1. Museo al aire libre ...............................................................................
    1. Detalles de mobiliario urbano...............................................................
    1. Cambio propuesto de viviendas...........................................................
    1. Ciclovia.................................................................................................
    1. Perfil de Parque central........................................................................
    1. Sección del Parque central...................................................................
    1. Piso de oficinas.....................................................................................
    1. Sendero verde con bucaros..................................................................
    1. Tipo de palma a emplear sobre la propuesta........................................
    1. Jardines.................................................................................................
    1. Acceso peatonal....................................................................................
    1. Acceso vehicular...................................................................................
    1. Parque costero......................................................................................
    1. Usos de suelo propuesto.......................................................................
    1. Trama urbana propuesta.......................................................................
    1. Vivienda familiar....................................................................................
    1. Townhouse............................................................................................
    1. Edificios en altura..................................................................................
    1. Parque central.......................................................................................

X

BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA

POLYTECHNIC UNIVERSITY INSTITUTE

“ SANTIAGO MARINO ”

MARACAIBO EXTENSION

SCHOOL OF ARCHITECTURE

SUSTAINABLE URBAN DESIGN FOR THE PARAISO SECTOR EL

BAJO PARISH , SAN FRANCISCO MUNICIPALITY , ZULIA STATE

RESERCH LINE : URBAN DESIGN

Graduate Work Proposal Author: Yelibeth Vanessa Piñero González CL : 27.440. Tutor: Msc. Luis Tubiñez Methodological Tutor: Soc. Jenny Uzcategui Month and Year : July, 2024 Abstract The main objective of this research work is to propose Sustainable Urban Design for the Paraíso sector, El Bajo parish, San Francisco municipality, Zulia state, in order to provide a balance between industrial services and residential areas of the sector. It also seeks to design spaces that currently do not exist, providing the local and foreign population with a multifunctional and sustainable public space, where different types of activity can be carried out. Therefore, it will be under the Urban Design Research Line, which will be governed in the modality of feasible project and complemented with projective research.resulting in the development of one of the possible viable solutions that allows solving an existing problem and satisfying a need. As for the type of research, the projective and descriptive are adopted, in order to explain and describe each of the phases necessary for the development of Sustainable Urban Design Keywords : Urban design, sustainability, public spaces.

XI

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema El Diseño Urbano actual atiende la diversidad u heterogeneidad presentes en el espacio urbano, considera la importancia del desarrollo de las tecnologías de la información e incluye el significado de lo social en la ciudad; en atención a esta realidad, las teorías urbanas continúan aflorando e intentan comprender el fenómeno urbano para dar respuestas a la proyección de las áreas, estas teorías han tenido una gran repercusión en las nuevas visiones para el diseño de las ciudades con espacios públicos. No obstante, la urbanización rápida ya no se produce en los países desarrollados, pero sí es un fenómeno en curso en el mundo en desarrollo. Se estima que el 90 por ciento del crecimiento de la población en las zonas urbanas en el futuro tendrá lugar en Asia, África y América Latina. Sin embargo, independientemente de dónde estén situadas, la mayoría de las ciudades, por lo tanto, no pueden aunar la productividad económica, la inclusión social o la sostenibilidad medioambiental. En cuanto a, el programa de Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas Las Ciudades del Mundo (2020), muestra el valor de la urbanización sostenible, la forma de contribuir a los esfuerzos globales para reconstruir mejor después de la crisis. El pensamiento progresista de Sharif (2020), insta que el estudio afirma de manera convincente que las ciudades o pueblos bien planificados, administrados y financiados crean valor económico, social, ambiental u otros valores no cuantificables que pueden mejorar enormemente la calidad de vida de todos.

14 España es ejemplo del Diseño Urbano Sostenible, desarrollando el concepto de las supermanzanas. Estas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras, muestra una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Son áreas de 10 kilómetros, donde pueden jugar los niños, las personas invidentes pueden deambular seguras y ofrece todos los usos que la ciudad permite. Venezuela actualmente es el país más urbanizado de América Latina; en sus grandes ciudades, existe una alta diferenciación entre las zonas auto producidas llamadas barrios por los venezolanos (construidas sin planeación), y las zonas construidas según las normativas u otras reglamentaciones urbanas denominadas urbanizaciones. De igual modo, como lo plantea Rauseo (2012), lo anterior es un reflejo de la ciudad capital donde los inicios de la modernidad en el siglo XX en Caracas no son las viviendas las que crean su propia demanda, sino que el crecimiento poblacional produjo la demanda de vivienda, con una respuesta que ofreció el naciente mercado inmobiliario: la vivienda en urbanizaciones, accesible solo a quienes poseían capacidad de pago y con empleos estables. Por consiguiente, dentro del contexto en el municipio San Francisco, esta constituido por siete parroquias siendo El Bajo la parroquia de menor área geográfica donde no ha evolucionado significativamente en su arquitectura, aun se denomina como caserío, la mayoría de las viviendas no están consolidadas, presenta calles sin asfaltado, carece de mobiliario urbano y espacios públicos para el disfrute de la comunidad. En este orden de ideas, es necesario realizar un planteamiento de Diseño Urbano Sostenible para el sector Paraíso comprendido en 120. metros cuadrados a desarrollar en la propuesta ubicado entre las calles 37 y 38 con la avenida 17 hasta avenida 20 contando con espacios adecuados, estructurales y funcionales, tomando en cuenta las normativas correspondientes, que permitan desarrollar plenamente a los

16 Justificación de la Investigación En el área técnica se propone lograr una estructuración de la trama y tejido urbano, mediante la eliminación de nodos espaciales y funcionales, maximizando los espacios públicos y planteando nuevas edificaciones y equipamientos urbano, para proporcionar la solución urbana que requiere el sector, generando así una nueva imagen para la zona que le permita convertirse en un punto de referencia y atractivo para el municipio. En cuanto a este trabajo aportará desde el punto de vista teórico, nuevos conocimientos sobre los conceptos y condicionantes tanto de Diseño Urbano Sostenible como espacios públicos, abordando características funcionales e innovadoras para el tratamiento de espacios suburbanos en zonas de servicios industriales que buscan equilibran sus actividades ofreciendo seguridad al ambiente y comunidad En lo metodológico, la investigación servirá como referencia u antecedente para proyectos de Diseño Urbano que utilizan la arquitectura sostenible con características parecidas o similares al proyecto, además proporcionara aspectos innovadores de esquemas conceptuales, funcionales y de implantación viéndose desde el punto de vista del Diseño de espacios públicos en sintonía con las variables arquitectónicas, colocando mayor énfasis en la parte residencial e industrial sobre áreas suburbanas que ameritan una reestructuración para convertirse en áreas urbanas. Por último, como aporte social, se busca proyectar una renovación urbanística que logre el acondicionamiento total del sector Paraíso, también recuperar una sección del borde costero, convirtiéndolo en un espacio donde se puedan hacer diferentes actividades tales como recreativas, deportivas y culturales, beneficiando de esta forma a todos los usuarios, bien sean niños, jóvenes y adultos, tanto del área local como

17 del área metropolitana. Del mismo modo aprovechar las fortalezas de la zona para las actividades comerciales e industriales, fomentando el crecimiento sostenible en ambos sectores.

19 mencionada, creando un entorno que respete los elemento históricos y a su vez integrar el toque de modernismo arquitectónico. Por consiguiente, este trabajo es tomado en cuenta como referencia para realizar la propuesta de la investigación en curso, agregando los elementos necesarios para armonizar, renovar y modernizar el sector. De igual modo, se agrega un trabajo de grado desarrollado por Dacillo (2022), en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el titulo: Barrio Hub Técnico-Productivo (regeneración urbana en el barrio de la Perla- Callao)”. El objetivo como tema de investigación era brindar confort en la zona disminuyendo la inseguridad con su diseño, agrupando cuatro manzanas cercanas al mercado principal para desarrollar el comercio local en ellas, implementando una red de integración del barrio, borde costero productivo y esquinas como puntos activos. Por ello, brindara un aporte practico sobre cómo abordar la relación entre la adecuación de lotes vacíos, la adaptabilidad del comercio local para el servicio auxiliar hasta el confort hacia la comunidad. Así mismo, crear ideas en el diseño de espacios públicos para el bienestar de la sociedad, comunidad o habitantes del sector mejorando sus servicios públicos, a través de alternativas plasmadas en planos innovadores que atiendan las necesidades existentes que generan el problema. Ademas, el trabajo de grado realizado por los arquitectos Arguello, D. Padilla, N. y Orozco, J. (2021) llamado “ Plan de renovación urbana como estrategia de diseño y mejoramiento integral en el barrio San Bernardo”. Su propósito tomo tres pilares fundamentales para el crecimiento y el buen desarrollo urbano siendo estos el habitar, trabajar y el esparcimiento, orientados a la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas de vivienda, crecimiento desmesurado de la ciudad y las diferentes dinámicas sociales que afectan el propio desarrollo del lugar, todo esto orientado en función del espacio público como eje articulador de las demás actividades.

20 Por lo tanto, dicho lo anterior se incluirá en el desarrollo de la propuesta urbana un espacio central como instrumento articulador que funcione de orientación hacia las demás áreas u espacios, generando una posible solución de la conexión urbana – rural incongruente y sin planificación previa que actualmente no ha mejorado u beneficiado espacialmente al sector seleccionado. Por ultimo, en la universidad piloto de Colombia el estudio de investigación de Acuña P. (2021) bajo el titulo “ Renovación urbana como estrategia de conectividad ambiental, urbana y social en los entornos del rio magdalena ” se desarrolló con el objetivo principal de diseñar una propuesta de renovación urbana, para mejorar el entorno del rio magdalena ubicado en Colombia municipio de Girardot, contribuyendo al mejoramiento del espacio público como una alternativa turística que articule el río Magdalena con el desarrollo urbano del municipio; dicha investigación fue denominada no experimental, también un proyecto factible. Reseña histórica Algunos historiadores aseguran que el lugar llamado El Bajo, al sureste del municipio San Francisco, hubo asentamientos indígenas donde la fuente económica tradicional fue la pesca y la siembra de legumbres. Comunidades de la etnia barí, camaya, yucpa y macoa, que integraron gran parte del territorio occidental zuliano, establecieron poblados en lo que más tarde sería para los exploradores españoles y alemanes, el corredor perfecto desde Maracaibo hacia la zona de Perijá. Es en esa etapa aborigen, investigadores modernos, como los profesores José Romero y William Fuenmayor, de la Universidad del Zulia, indican que los indígenas sabían que el suelo de la zona no era lo suficientemente fértil. Por ello, usaron como recipientes los viejos botes que no servían para navegar en el lago para aprender el arte el cultivo