Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta para la inclusión de personas con discapacidad visual mediante la percepción háp, Monografías, Ensayos de Gestión de Proyectos

Los espacios artísticos que suelen transitarse y aquello que los conforma, requieren de la interacción del hombre y sus sentidos para comprender lo que está a su alrededor, pero el entorno se vuelve parcial para aquellos que no pueden percibir en su totalidad, debido a las limitaciones de su cuerpo, desencadenando una reducción de elementos para la comprensión del espacio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 25/01/2023

sarah-arg
sarah-arg 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“2023. Año del septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al voto
de las mujeres en México”
ESCUELA DE BELLAS ARTES JOCOTITLAN
Profesor
José Manuel Soriano Morales
Materia
Proyecto de Producción Artística
Alumna
Sara Esther Ramírez Arguello
Proyecto
Propuesta para la inclusión de personas con discapacidad visual mediante la
percepción háptica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta para la inclusión de personas con discapacidad visual mediante la percepción háp y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

“2023. Año del septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al voto de las mujeres en México” ESCUELA DE BELLAS ARTES JOCOTITLAN Profesor José Manuel Soriano Morales Materia Proyecto de Producción Artística Alumna Sara Esther Ramírez Arguello Proyecto Propuesta para la inclusión de personas con discapacidad visual mediante la percepción háptica.

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención educativa a través del arte para desarrollar la percepción háptica en el alumnado de la Institución Bellas Artes Jocotitlan Estado de México, como un medio de promoción de la discapacidad visual mediante la exploración y manipulación conformada por la percepción táctil y kinestésica. La diversidad es una característica que mejor define a la sociedad y constituye un desafío para el sistema educativo actual, por ello uno de los mayores intereses se basa en las prácticas de inclusión que permitan el diseño y la elaboración de piezas que contribuyan la calidad de vida.

Objetivos Objetivos Generales 1.-Diseñar y elaborar una propuesta de intervención, llevada a cabo en el taller especifico de escultura que imparte el profesor José Manuel Soriano Morales para desarrollar la percepción háptica de la persona con discapacidad visual. Objetivos específicos 1.Fomentar y promover la inserción de exposiciones específicas de intervención para personas con discapacidad visual.

Justificación Las personas con discapacidad visual presentan limitaciones visuales, por ello es preciso que se les proporcione una respuesta vista desde el ámbito educativo, donde emanan las ideas que visibilizan los procesos de enseñanza aprendizaje y la problemática, adaptando espacios que eliminen obstáculos que dificulten el acceso a las exposiciones artísticas de Bellas Artes Jocotitlan por medio de adaptaciones táctiles, auditivas y braille. López (2004) define la movilidad como “la conducta motora que realiza una persona en un espacio concreto” y la orientación como “la capacidad para conocer su situación en cada momento del desplazamiento, para situarse en el espacio y no perderse en el mismo” (p. 170). Es fundamental el entrenamiento en las destrezas manipulativas y exploratorias del alumnado y las personas con discapacidad visual ya que a través de ello lograran autonomía. La información adquirida dependerá de lo que recopilen de sus manos y de la habilidad con la que realicen la exploración. Gibson 1966 define el sistema haptico como la percepción del individuo del mundo adyacente a su cuerpo mediante el uso de su propio cuerpo. La propuesta de intervención de la materia Taller especifico de Producción de mi interés opta por una modalidad de piezas que contribuyan directamente al desarrollo de habilidades háptica y la interacción del alumnado con las personas de discapacidad visual del municipio de Jocotitlan, que enriquezcan la educación artística, implementando nuevos canales de comunicación. Ipland y Parras (2009), “el tacto es, para las personas ciegas, el medio de participar de la cultura y de contribuir a la misma, es además un medio educativo a todos los niveles, dado que el conocimiento de un objeto está basado tanto en el análisis visual como el táctil” (p. 454). Por ello, es fundamental la participación del alumnado y docentes con sus ojos cerrados y cubiertos haciendo uso de la percepción háptica, ya que le permitirá, no solo conocer las características de los objetos (textura, tamaño, forma) y su funcionalidad, sino que también le permitirá interpretar y dar sentido a la información que llega a su cerebro a través del sentido del tacto. La manipulación y la exploración permiten trabajar la coordinación, distinción formas, tamaños y texturas potenciando el tacto. El tacto indirecto será el intermediario para percibir lo expuesto, a partir de ello la experiencia sensorial táctil se procesará mediante la percepción háptica tomando

Propuesta de Intervención Este proyecto ha tenido una primera investigación sobre la discapacidad visual y las características de la discapacidad visual posteriormente he abordado la Propuesta para la inclusión de personas con discapacidad visual mediante la percepción háptica. Para ello, se ha realizado diferentes bases de datos como, PSICODOC, DIALNET y utilizando buscadores como Google Books. La información expuesta en este trabajo está basada en artículos publicados en la página del gobierno de México sobre la discapacidad visual y revistas de la Unam.