




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del desarrollo urbano de puerto vallarta, jalisco, méxico. Se centra en la delegación de ixtapa, explorando su ubicación, delimitación, morfología, y problemáticas urbanas. El documento también incluye información sobre la topografía del municipio, la densidad de población, y la infraestructura existente. Además, se analizan las necesidades de transporte, la accesibilidad peatonal, y la densidad de uso de suelo en la ciudad.
Tipo: Tesis
1 / 165
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE REDENSIFICACIÓN EN CENTRALIDADES URBANAS E IMPLEMENTACIÓN DE DOT PARA EL SUBDISTRITO 2-B IXTAPA, JALISCO.” QUE PRESENTAN: LÓPEZ ALVA SANDRA AIMEÉ 13021062 SOSA AVALOS DIANA PATRICIA 13021478 PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ARQUITECTO POR LA MODALIDAD DE TITULACIÓN: TITULACIÓN INTEGRADA DIRECTOR DE TESIS: MTRO. ALBERTO REYES GONZÁLEZ ASESOR METODOLÓGICO : MTRO. RODRIGO TOVAR RAMÍREZ PRIMER ASESOR TÉCNICO: MTRO. RAMÓN VALDEZ LÓPEZ SEGUNDO ASESOR TÉCNICO: ARQ. RAÚL ENRIQUE SÁNCHEZ TAPIA PUERTO VALLARTA, JALISCO
El presente proyecto de investigación realiza en primera instancia un análisis documental de la planeación urbana en Puerto Vallarta a nivel metropolitano , municipal, hasta llegar a un nivel distrital, así como un análisis morfológico y socio económico de la zona norte del municipio de Puerto Vallarta para determinar las centralidades urbanas en las cuales se pueda implementar estrategias de redensificación. Se muestra la necesidad de ocupación territorial en Puerto Vallarta tras los últimos años comparando los 10 distritos que lo conforman al identificar problemáticas similares en la zona norte del municipio, tales como marginación , crecimiento urbano disperso , aprovechamiento de las empresas constructoras y problemas infraestructurales. Por medio de investigación cuantitativa y cualitativa, se delimitó el área de aplicación en el sub- distrito Dos “B” Ixtapa. El proponer estrategias de redensificación incluye sub estrategias de imagen urbana y aprovechamiento de la ubicación geográfica y su morfología, impulsando el desarrollo orientado al transporte El distrito dos, que contiene en su mayoría a la delegación de Ixtapa, si se compara con los demás distritos es el de mayor escala territorial y el segundo en cantidad de habitantes, sin embargo, es aquí donde se fija el desarrollo inmobiliario, acabando con áreas agrícolas del municipio, ubicando construcciones en la periferia fuera de los servicios ya establecidos. Como principal objetivo se plantea el diseño de un Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) como solución a los problemas de la delegación Ixtapa anteriormente mencionados. Dicho diseño se realizará en base al análisis de los elementos que componen el medio físico natural y transformado del Subdristo 2-B Ixtapa, Jalisco, así como la aplicación de los criterios del estándar DOT combinados con los criterios propuestos en el Manual de Calles: Diseño Vial para Ciudades Mexicanas (SEDATU, 2018) y la opinión de distintos actores clave para la planeación del territorio en Puerto Vallarta. Palabras Clave: Redensificación, Distrito, Centralidades Urbanas, Marginación, Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), Imagen Urbana.
Transformación Urbana: Ciudades Prósperas: A nivel mundial el 50% de la población vive en ciudades. (CONOREVI; SEDESOL, 2012) Una mala planificación, ausencia de gobernanza efectiva y marcos legales, instituciones frágiles, escasa capacidad de las autoridades legales y falta de un mecanismo de monitoreo sólido son factores que disminuyen la posibilidad de fomentar el desarrollo urbanístico sostenible en las ciudades a largo plazo. Por esta razón en el 2012, ONU-Hábitat creó un instrumento para medir la sostenibilidad de las ciudades. Este instrumento, conocido como el Índice de Prosperidad Urbana (CPI, de City Prosperity Índex en inglés), vino acompañado de una matriz conceptual, la Rueda de la Prosperidad Urbana y en 2013, ONU-Hábitat recibió numerosas peticiones de autoridades locales y de gobiernos centrales para estimar sus respectivos índices de prosperidad. (ONU HABITAT,
Rueda de Prosperidad Urbana Fuente: (ONU HABITAT, 2012)
En México, 71.6% de la población en México vive en localidades mayores de 15, habitantes, mientras que el 41.2 millones de personas viven en 11 zonas metropolitanas de más de 1 millón de habitantes. (CONOREVI; SEDESOL, 2012). Como se muestra en el siguiente mapa de Clasificación de Ciudades Mexicanas elaborado por la CONOREVI en el 2012, el municipio de Puerto Vallarta se clasifica dentro de las ciudades entre un rango de 100,000 mil a 499,999 mil habitantes. Clasificación de ciudades Mexicanas según su número de población. Fuente: (CONOREVI; SEDESOL, 2012)
Puerto Vallarta es una ciudad y uno de los 125 municipios del estado de Jalisco, México. Forma parte de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta junto con Bahía de Banderas, en el Océano Pacífico, situada al poniente del estado, en las coordenadas 20º27’00’’ a} los 20º59’00’’ de latitud norte y los 104º55’00’’ a los 105º33’00’’de longitud oeste, a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 1,300.67 km2 y actualmente cuenta con más de 255,681 habitantes. (Vallarta, 2015) Delimitación de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta. Fuente: (CONAPO, 2010) El municipio de Puerto Vallarta, anteriormente llamado Las Peñas, Peñitas y, probablemente, en años más lejanos El Carrizal, fue fundado en la época independiente, el 12 de diciembre de 1851. El 31 de mayo de 1918, la comisaría de Las Peñas es elevada a la categoría de Municipio por decreto número 1889 del H. Congreso del Estado. Al cambiar de categoría política la comisaría de Las Peñas recibió el nombre de municipio de Puerto Vallarta, en honor del Lic. Ignacio L. Vallarta, notable jurisconsulto jalisciense y exgobernador del estado. (Espiritu, 2015)
Fuente: (H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, 2012) La delegación de Ixtapa forma parte de municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, se localiza en entre las coordenadas latitud norte 20°28” y longitud Oeste 105° 12”, con una altitud de 20 msnm. Limita al norte con la delegación de Las Juntas; al sur con la delegación de Las Palmas de Arriba, al este con la delegación del Pitillal, ubicada en el segundo de los diez distritos que componen la mancha urbana de Puerto Vallarta. (H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, 2012) Ubicación y delimitación del Distrito dos según la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Centros de Población de Puerto Vallarta, Jalisco. Fuente: (H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, 2012) Zona Metropolitana de Puerto Vallarta
Fotografía aérea de la delegación de Ixtapa Puerto Vallarta, Jalisco. Fuente: (Google.INEGI, 2016)
La cultura Aztatlán se asentó en el Occidente de México, en lo que hoy son los estados de Nayarit, Colima, Sinaloa y Jalisco, durante el periodo Epiclásico (850-1200 d.C.). Se caracterizó por la elaboración de piezas de cerámica fina (de bordes rojos o naranjas con diseños de bandas negras alrededor de los cuerpos), y el desarrollo de actividades como la caza, la pesca y la agricultura, así como la realización de culto a los muertos a través de urnas funerarias acompañadas de ofrendas. (INAH, 2012) El Centro ceremonial de Ixtapa está formado por 29 montículos diseminados en una superficie de 10 hectáreas aproximadamente. Uno de los montículos mayores, destruido parcialmente, tiene un diámetro de 40 metros y una altura de 7 a 8 metros. (Jalisco: Gobierno del Estado, 2013) Se cree que también había juego de pelota y que fue construido por tribus de la cultura Aztatlán que se asentó en el valle entre 900 d.C. y el 1200 d.C. Algunos de los objetos que se han rescatado del área se encuentran en exhibición en el Museo de la Isla del Río Cuale. (Jalisco: Gobierno del Estado, 2013) En 1925, se establece la Montgomery Fruit Co. en Ixtapa. Don Carlos Munguía relata que entre 1925 y 1926 se instaló en esta región una compañía platanera norteamericana. Originalmente se llamó la Cuyamel Company, para después convertirse en la United Company. “Joseph Montgomery, dueño y uno de los abogados de la compañía establecida en Nueva Orleans, tuvo la idea de instalar una filial aquí, a un lado del río de Mascota. “Compraron seis ranchos con una extensión superior a las 45 mil hectáreas para sembrarlas de plátanos. Por cierto – [,] explicó el cronista-, “en aquellos años no había las restricciones actuales para los extranjeros en materia de posesión de tierras. Una vez efectuada la compra de esos terrenos, empezaron a llegar muchos técnicos y agrónomos; asimismo, maquinaria
para emparejar el terreno. Trajeron los rizomas o camotes del plátano. Sembraron 800 hectáreas en una primera etapa, para posteriormente sembrar otra cantidad igual”. “La Montgomery permaneció en Vallarta entre nueve y diez años. Ya para el periodo del 1932-1933, la empresa empezó a decaer. En un principio, la Montgomery se vio afectada seriamente a consecuencia de un ciclón que dañó la primera siembra que efectuaron el altiplano. Por otro lado, parte de los caminos que habían trazado también se destruyeron. Hubo inundaciones. Todo eso causó que se retrasara un poco su instalación. Después logró reponerse con la plantación. Hubo años en que llegó a sacar hasta un millón de racimos de plátanos. Seleccionaba el de mejor calidad para enviarlo después hasta San Pedro, California. El sobrante lo distribuían entre los mercados del país, principalmente Guadalajara y la Ciudad de México, utilizando como medio de salida los puertos de Manzanillo y San Blas. En esos años, los de la Montgomery se trajeron casas de madera para sus ejecutivos, un hospital, un hotel y una escuela. Importaron también de la Unión Americana, dos plantas: una de luz y otra para procesar agua corriente. La población de Ixtapa en aquellos días estaba mucho más adelantada en servicios e infraestructura que Vallarta” – Don Carlos aprovecha la ocasión para abundar que Ixtapa figura en documentos desde 1585 y significa en náhuatl “el lugar donde se extrae la sal”. “Tenían los indios salinos cerca de Las Juntas y del estero de “El Salado, motivo por el cual se le denominó así. Dichas salinas surtían de sal a toda la región. Había dos Ixtapa. Una, la que conocemos cerca de Vallarta y la otra vecina a Compostela. No obstante, los nombres similares, hay una diferencia muy clara en los registros del siglo XVI. Podemos decir que su designación viene desde entonces”. DIANA En los años 60’s que la hacienda Ixtapa fue adquirida por la compañía Montgomery y la transformo en una plantación platanera. Con ello la región se vinculó con el mercado mundial, cobrando Ixtapa un fuerte impulso económico. (Olveda, 1993)
https://iieg.gob.mx/ns/?page_id= El siguiente mapa muestra la relación del rango de población del Distrito 2 con respecto a los demás distritos que componen a Puerto Vallarta, Jalisco: Rango de población de los 10 distritos que conforman el municipio de Puerto Vallarta. Fuente: (Reyes, 2013) Distrito 2
El Distrito 2 cuenta con localidades con un alto grado de marginación, lo cual resulta contrastante con el resto de las localidades de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta, sobre todo, con la zona turística. Zona Metropolitana de Puerto Vallarta: Grado de Marginación Urbana por AGEB urbana. Fuente: (CONAPO; INEGI, 2010) La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo. (CONAPO, 2010) La CONAPO determinó 4 indicadores socioeconómicos para generar el índice de marginación: Educación, Vivienda, Distribución de la población e Ingresos Monetarios. Cada uno de estos indicadores se refleja en una forma de exclusión los cuales tienen indicadores para determinar la intensidad de esta.