Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Promoción de la autonomía personal y social, Apuntes de Educación Avanzada

Integración social. Promocion de la autonomia personal y social. Apuntes de los temas 1, 2, 3 y 4.

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/12/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

5

(2)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UD 1. LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL
Autonomía personal y social capacidad de cada persona de tomar, por propia iniciativa, decisiones personales
acerca de cómo vivir y, a su vez, desarrollar sin ayuda las actividades que le permitan hacerlo.
Autodeterminación capacidad y derecho de una persona para actuar libremente y tomar las propias
decisiones, asumiendo riesgos derivados de éstas.
- Capacidad. Conjunto de habilidades para elegir, tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.
- Derecho. Garantía, independientemente de sus capacidades, de poder tener un proyecto vital propio,
ejerciendo sobre él el mayor grado de control que les sea posible.
Independencia capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria por ella misma y sin ayuda
de las demás
Actividades de la vida diaria (AVD)
- Básicas (AVDB). Actividades imprescindibles para vivir. Autocuidado: comida, vestido, higiene, control
de esfínteres, desplazamiento, dormir…
- Instrumentales (AVDI). Actividades necesarias para adaptarse al medio e integrarse en él. Suponen el
uso de la comunidad: leer y escribir, tomarse la medicación, manejar el dinero, cocinar, usar el
transporte público…
- Avanzadas (AVDA). Actividades que tienen que ver con el estilo de vida y permiten disfrutar de una
buena calidad de vida. Ocio, deporte, actividades laborales…
Dependencia estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que requieren de ayuda
de otras para realizar actividades de la vida diaria u otros actos para su autonomía personal.
- Grado I. Dependencia moderada. Ayuda para realizar varias AVD, al menos una vez al día, o tiene
necesidades de apoyo intermitente.
- Grado II. Dependencia severa. Ayuda para realizar distintas AVD dos o tres veces al día, pero no
requiere asistencia permanente.
- Grado III. Gran dependencia. Ayuda para realizar distintas AVD varias veces al día y, por su pérdida
total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita la presencia indispensable y
continua de otra persona.
Factores que favorecen la dependencia
- F. Físicos. Afectan directamente al funcionamiento de la persona.
- F. Psíquicos. Afectan a la capacidad de autodeterminación.
- F. Contextuales. El entorno incide agravando o atenuando la situación de dependencia.
Indicadores de calidad de vida
- Bienestar emocional - Bienestar físico - Desarrollo personal - Inclusión social
- Relaciones interpersonales - Autodeterminación - Derechos - Bienestar material
Discapacidad condición de la persona que presenta limitaciones en su capacidad para llevar a cabo
determinadas funciones, debido a un déficit sensorial, físico o intelectual.
Diversidad funcional personas que, debido a que una parte o totalidad de su cuerpo o mente funcionan de
manera distinta, realizan las AVD también de manera diferente.
Prevención de la dependencia incluye todas las medidas destinadas a capacitar a las personas para que,
mediante su propio control, puedan reducir los factores de riesgo y amenazan su autonomía.
- Prevención primaria. Promoción y protección de la salud formada por un conjunto de medidas
destinadas a reducir el riesgo de aparición de la dependencia.
- Prevención secundaria. Detección de indicios que pueden alertar sobre la aparición de la dependencia,
para poder tomar medidas necesarias antes de que se instale.
- Prevención terciaria. Evitar que la dependencia ya establecida progrese hacia estados más severos y
minimizar sus efectos, procurando el máximo grado de autosuficiencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Promoción de la autonomía personal y social y más Apuntes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

UD 1. LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

Autonomía personal y social capacidad de cada persona de tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir y, a su vez, desarrollar sin ayuda las actividades que le permitan hacerlo. Autodeterminación capacidad y derecho de una persona para actuar libremente y tomar las propias decisiones, asumiendo riesgos derivados de éstas.

  • Capacidad. Conjunto de habilidades para elegir, tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.
  • Derecho. Garantía, independientemente de sus capacidades, de poder tener un proyecto vital propio, ejerciendo sobre él el mayor grado de control que les sea posible. Independencia capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria por ella misma y sin ayuda de las demás Actividades de la vida diaria (AVD)
  • Básicas (AVDB). Actividades imprescindibles para vivir. Autocuidado: comida, vestido, higiene, control de esfínteres, desplazamiento, dormir…
  • Instrumentales (AVDI). Actividades necesarias para adaptarse al medio e integrarse en él. Suponen el uso de la comunidad: leer y escribir, tomarse la medicación, manejar el dinero, cocinar, usar el transporte público…
  • Avanzadas (AVDA). Actividades que tienen que ver con el estilo de vida y permiten disfrutar de una buena calidad de vida. Ocio, deporte, actividades laborales… Dependencia estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que requieren de ayuda de otras para realizar actividades de la vida diaria u otros actos para su autonomía personal.
  • Grado I. Dependencia moderada. Ayuda para realizar varias AVD, al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente.
  • Grado II. Dependencia severa. Ayuda para realizar distintas AVD dos o tres veces al día, pero no requiere asistencia permanente.
  • Grado III. Gran dependencia. Ayuda para realizar distintas AVD varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona. Factores que favorecen la dependencia
  • F. Físicos. Afectan directamente al funcionamiento de la persona.
  • F. Psíquicos. Afectan a la capacidad de autodeterminación.
  • F. Contextuales. El entorno incide agravando o atenuando la situación de dependencia. Indicadores de calidad de vida
  • Bienestar emocional - Bienestar físico - Desarrollo personal - Inclusión social
  • Relaciones interpersonales - Autodeterminación - Derechos - Bienestar material Discapacidad condición de la persona que presenta limitaciones en su capacidad para llevar a cabo determinadas funciones, debido a un déficit sensorial, físico o intelectual. Diversidad funcional personas que, debido a que una parte o totalidad de su cuerpo o mente funcionan de manera distinta, realizan las AVD también de manera diferente. Prevención de la dependencia incluye todas las medidas destinadas a capacitar a las personas para que, mediante su propio control, puedan reducir los factores de riesgo y amenazan su autonomía.
  • Prevención primaria. Promoción y protección de la salud formada por un conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de aparición de la dependencia.
  • Prevención secundaria. Detección de indicios que pueden alertar sobre la aparición de la dependencia, para poder tomar medidas necesarias antes de que se instale.
  • Prevención terciaria. Evitar que la dependencia ya establecida progrese hacia estados más severos y minimizar sus efectos, procurando el máximo grado de autosuficiencia.

Apoyos recursos que se pueden activar para que las personas en situación de dependencia puedan, en la medida de sus posibilidades, incrementar funcionalmente su autonomía.

  • Intermitente. Apoyo que se ofrece ocasionalmente, solo cuando es necesario.
  • Limitado. Se aplica de manera continua, pero por un tiempo limitado.
  • Extenso. Es regular en el tiempo pero sin limitación temporal.
  • Generalizado. Se aplica de manera intensiva, sin limitación temporal, y puede mantenerse toda la vida. Apoyo informal incluye a las atenciones y cuidados prestados dentro del núcleo familiar, de manera altruista y gratuita, por alguno o varios miembros de la familia. Apoyo formal incluye todos los recursos y servicios creados por la sociedad para dar respuesta a las personas que no pueden vivir de manera independiente en su hogar y no pueden ser atendidas íntegramente por su familia. (actuación del profesional)
  • Principio de autonomía y elección. Derecho a mantener el control de su propia vida.
  • Principio de participación. Derecho a integrarse y participar en los diferentes ámbitos.
  • Principio de integridad. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales atendidos adecuadamente.
  • Principio de individualidad. Iguales en derechos pero únicas y diferentes al resto.
  • Principio de integración social. Han de estar integradas en los diferentes niveles de la sociedad.
  • Criterio de accesibilidad. Planificar e intervenir para mejorar el funcionamiento y reducir la dependencia.
  • Criterios de proximidad y enfoque comunitario. Recursos de apoyo cerca de donde viven.
  • Criterios de flexibilidad y atención personalizada. Programas y servicios adaptados a las necesidades especificas de la persona. Asistente personal persona que ayuda a otra a realizar las tareas de la vida diaria que, por su situación, no puede ejecutar por sí misma. Habilidades de autonomía personal y social (HAPS) capacidades, conductas y destrezas de las que dispone una persona para funcionar en su vida diaria.
  • Habilidades conceptuales. De conocimiento, las habilidades cognitivas, académicas, de lenguaje, de control o de autodeterminación. (Lenguaje, control del dinero, autodirección, control del tiempo)
  • Habilidades prácticas. De vida independiente, para llevar a cabo todas las AVD así como las de propia seguridad. (los 3 tipos de AVD)
  • Habilidades sociales. De competencia social, necesarias para las relaciones sociales e interpersonales. (relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y leyes) Habilidad capacidades, conductas y destrezas de las que dispone una persona para funcionar en su vida diaria. Hábito conducta aprendida que la persona ejecuta automáticamente en el momento oportuno y de forma adecuada. Rutinas ritmos de actividad que se mantienen estables y que, una vez aprendidos, aplicamos repetidamente casi sin darnos cuenta. Fases de adquisición de las HAPS

- Preparación. Consiste en la preparación psicológica de la persona usuaria para la adquisición de las

nuevas habilidades.

- Aprendizaje. Supone el aprendizaje de la habilidad propiamente dicha, que se concretará en la

ejecución de la conducta deseada.

- Automatización. Supone la reproducción de la conducta aprendida de manera automática en el

momento en que se requiere.

- Consolidación. Supone el afianzamiento del aprendizaje y la interiorización como hábito, es decir,

que se ejecute de manera rutinaria en cualquier situación que requiera dicho comportamiento.

o Escaso interés por la tarea y poca curiosidad por conocer y explorar o Dificultades para aprender y realizar las actividades por ellas mismas o Les cuesta recordar lo que han hecho o Dificultades para aprender de los acontecimientos de la vida diaria o Actúan con lentitud al responder órdenes o Dificultades para solucionar problemas nuevos, no generalizan los nuevos aprendizajes o Pueden mostrar apatía o pasividad excesiva o Pueden mostrar respuestas más agresivas como protestas o resistencia

  • Estrategias o Aprenden mejor cuando han tenido éxito anteriormente e han sido reforzados de inmediato o Su participación en la tarea debe ser activa o Establecer objetivos alcanzables y progresivos o Tratar temas de su realidad mas cercana o Promover el trabajo reiterativo y manipulativo o Plantear actividades asequibles y presentarlas de manera gradual o Dar explicaciones claras, simples y cortas o Ofrecer el modelo de guía correcto o Respetar el tiempo de entender, procesar y actuar o Premiar su esfuerzo y sus logros Aprendizaje en personas con enfermedad mental
  • Limitaciones o Deterioro de la memoria y la atención o Percepción distorsionada de la realidad
  • Estrategias o Potenciar ambientes estructurados que favorezcan la interpretación de las situaciones o Utilizar señalizaciones y marcadores para facilitar la comprensión o Proponer actividades diversificadas y ajustadas a sus intereses, competencias y motivaciones o Plantear objetivos alcanzables o Hacer saber a la persona cuando esta haciendo las cosas bien o Intentar conservar su independencia todo el tiempo que sea posible o Evitar discutir y tener mucha paciencia o Adecuar el espacio para aumentar la seguridad del entorno o Fomentar un entorno agradable Aprendizaje en personas en situación de riesgo social
  • Limitaciones o Falta de motivación o Baja formación y carencia de hábitos básicos o Contexto físico, social y/o económico desfavorable o Percepción de la sociedad sobre estas personas o Falta de interacciones en entornos normalizados o Deterioro físico y afectación emocional o psicológica
  • Estrategias o Implicación de la persona y su motivación o Trabajar la autoestima o Plantear objetivos asequibles y progresivos o Proponer actividades diversificadas y ajustadas a sus intereses, competencias y motivaciones o Proporcionar orientación en todas las acciones o Intervenir en el entorno comunitario para atenuar estereotipos y dar oportunidades reales o Intervenir en el entorno de la persona o Reconstruir los apoyos sociales naturales

UD3. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Conducta modelo estable de comportamiento de una persona en los diferentes ámbitos de su vida. Comportamiento conducta en un tiempo y espacio determinados (puntual). Estímulos

  • E. externos alteraciones o situaciones del entorno de la persona que le afectan y provocan su respuesta. (publicidad)
  • E. internos alteraciones que proceden del propio organismo y que provocan una determinada actuación. (hambre, sueño, ansiedad…)
  • E. fisiológicos aquellos que afectan a las funciones físicas (hambre, sueño…)
  • E. psicológicos aquellos que afectan al componente psíquico de la persona (ansiedad, publicidad…) Componentes de la conducta
  • C. Conductual respuesta motora del individuo y la mas observable y medible. (comportamiento verbal, no verbal, paralingüístico…)
  • C. fisiológico respuesta interna del organismo. Se manifiesta con reacciones fisiológicas que acompañan la conducta. (dilatación de la pupila, respiración, sudoración…)
  • C. cognitivo pensamiento que desencadena un determinado estimulo o situación. Tipos de conductas Según las consecuencias
  • C. adecuadas aquellas cuyas consecuencias son beneficiosas para la propia persona y para las demás.
  • C. inadecuadas aquellas que tendrán unas consecuencias desagradables para la persona o las demás.

Según la elaboración de la respuesta

  • C. estereotipada respuesta que se produce de manera repetitiva o mecánica, aparentemente sin propósito concreto e inconscientemente. (reflejos)
  • C. aprendida se pone en practica de manera intencionada una vez se ha adquirido gracias al aprendizaje y supone la eliminación de la conducta estereotipada. (hábitos)
  • C. compleja respuesta derivada de la capacidad de razonamiento. (decisiones)

Según su manifestación

  • C. agresiva aquellas que utilizan la violencia, ya sea verbal, física o psicológica.
  • C. pasiva o inhibida aquellas que dotan sumisión, pues anteponen los derechos y los intereses de los demás a los propios.
  • C. asertiva aquellas basadas en el respeto propio y ajeno. Técnicas de modificación de conducta estrategias destinadas a conseguir tanto el aumento de la frecuencia o el perfeccionamiento de un conducta que ya posee.
  1. Técnicas para incrementar o perfeccionar conductas A) El refuerzo positivo consiste en proporcionar una consecuencia agradable tras la realización de una conducta deseada. (estrategia complementaria en la mayoría de técnicas de aprendizaje)
  • Refuerzos sociales reconocimiento de una actuación (elogios verbales)
  • Refuerzos materiales premios (dulces, juguetes…)
  • Refuerzos basados en actividades acciones, hacer algo (ir al cine, al parque…)
  • Refuerzos canjeables fichas que después se pueden canjear por otros objetos (fichas acumulables) Consideraciones
  • Elegir los refuerzos adecuados en función de las circunstancias particulares de cada persona.
  • Aplicar el refuerzo lo más inmediatamente posible después de la ejecución de la conducta.
  • Frecuencia de aplicación o Refuerzo continuo utilizar solo al principio – peligro de saciación

B) El castigo positivo es la aplicación de una consecuencia aversiva (recriminación verbal, gestual o física) inmediatamente después de la realización de una conducta indeseada (conducta agresiva o autolesiva).

  • A largo plazo puede ser contraproducente: o No lleva implícito ningún componente educativo. o Crea una aversión hacia la persona que las aplica o Su uso prolongado puede provocar habituación, que la persona se acostumbre al castigo. C) La extinción consiste en ignorar una conducta indeseada cuando se produce, para conseguir que vaya desapareciendo al no recibir ningún refuerzo que la mantenga. (aplicar de manera continuada)
  • Aplicada especialmente para eliminar conductas inadaptadas y que han sido reforzadas, aunque esta no fuese la intención (Ej. Mal comportamiento en la mesa que provocó risas y ahora se repite) D) El refuerzo de conductas incompatibles consiste en administrar recompensas de manera continuada a las conductas que son incompatibles con la que se quiere eliminar, y en no aplicar ningún refuerzo a la que se pretende que desaparezca (extinción). E) La sobrecorrección consiste en la restitución de los efectos provocados por una conducta indeseada y la practica positiva a través de la repetición de la conducta que se quiere alcanzar. (se aplica en actos agresivos, berrinches, malos modales en la mesa, incontinencia…)
  • Restitución: corregir los efectos de la conducta inadecuada, dejar el entorno tal como estaba.
  • Practica positiva: efectuar repetidamente la conducta alternativa deseada. F) Aislamiento o tiempo fuera retirar un refuerzo o en impedir el acceso a él en respuesta a una conducta inapropiada. (la retirada debe ser breve para que no se deshabitúe de los ambientes que le eran agradables)
  • Tiempo fuera de actividad: retirada de una actividad agradable.
  • Tiempo fuera de lugar: retirar a la persona de un lugar donde se encuentra a gusto
  1. Técnicas para el control de conductas A) La economía de fichas es un sistema de refuerzo que utiliza fichas canjeables por recompensas para premiar las conductas que se desea establecer. (combinación entre refuerzo positivo y el castigo negativo) Ventajas:
  • Aumenta el poder reforzador, ya que el refuerzo se emite de forma inmediata y tangible después de la emisión de la conducta.
  • La persona acumula y gestiona sus propias fichas y las conserva hasta que decide canjearlas por el premio. Consideraciones:
  • Definir previamente y de manera precisa: o Conductas que permiten ganar las fichas y las que van a suponer su perdida. o El valor de cada ficha y las recompensas por las que las podrá intercambiar.
  • Las fichas ganadas deben permanecer en su poder hasta que las intercambie.
  • Contabilidad diaria de las fichas ganadas, perdidas y acumuladas.
  • Reforzar, al principio y de manera continua, la conducta deseada cada vez que se realice.
  • Una vez adquirida la conducta, reforzar intermitentemente.
  • Una vez consolidada la conducta, espaciar más los refuerzos para una deshabituación progresiva de las fichas. B) El contrato de conducta consiste en un acuerdo negociado entre profesional y usuario, plasmado en un documento escrito, que establece las actuaciones que la persona usuaria se compromete a llevar a cabo, así como las consecuencias del cumplimiento y del incumplimiento de dicho acuerdo. Contenidos:
  • Descripción detallada de las conductas que se quieren implantar, perfeccionar o eliminar
  • Determinación de las consecuencias o refuerzos positivos, así como las consecuencias o castigos negativos que se aplicarán.
  • Relación de los criterios para realizar la valoración.
  • Fijación de los limites del contrato en cuanto a duración.

UD4. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL

Fases de un programa de entrenamiento de las HAPS:

  1. Valoración inicial de las HAPS consiste en la evaluación de las actividades en las cuales la persona presenta déficits y de su intensidad.
    • Indicadores de pérdida de autonomía o Habilidades instrumentales à primeras en verse afectadas y de manera gradual o Primeros problemas à actividades que implican la salida del domicilio (uso del transporte publico, ir al médico…) o Segundos problemas à actividades para el mantenimiento del hogar (preparar comidas, hacer limpieza…) o Terceros problemas à actividades básicas relacionadas con el mantenimiento de la autonomía personal y el autocuidado (comer, asearse, vestirse…) Estas habilidades se van perdiendo en el orden contrario al que se adquirieron en la infancia. o Indicadores fácilmente interpretables (tabla DOC. 4. 1 – pág. 75 )
  2. Planificación del programa de entrenamiento consiste en establecer los objetivos que se pretenden alcanzar y en definir como se llevará a cabo el programa.
    • Componentes o Los objetivos generales o metas que se pretende alcanzar como resultado de la aplicación. o Diseño de unas actividades para conseguir dichos objetivos. o La temporalización de todas las actividades en el tiempo. o Los recursos necesarios para la realización de las actividades.
  3. Ejecución del programa supone la puesta en práctica de las actividades planificadas en la fase anterior.
    • Fases o Preparación: informar, preparar psicológicamente, motivar. o Adquisición: instruir, corregir, retroalimentar, reforzar. o Automatización: practicar, repetir, perfeccionar, generalizar. o Consolidación: afianzar, generalizar, convertir en rutina, autonomía.
  4. Evaluación consiste en la valoración de todas las acciones que se llevan a cabo, así como de los resultados obtenidos.
    • Cuándo evaluar o Evaluación inicial o Evaluación del proceso o Evaluación del resultado o Evaluación del seguimiento
    • Qué evaluar o Evaluación del programa o Evaluación de las actividades
    • Cómo evaluar o Listas de comprobación o Escalas de estimación o Registros más descriptivos Coordinación con la familia
    • Apoyos o Información o Formación o Orientación o Apoyo emocional o Programas de apoyo para cuidadores
    • Actitudes o Honestidad. Hablar con franqueza de lo que conocemos y podemos contar.