






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del Programa Sectorial de Salud del estado de Sinaloa. Se describen de forma clara cada uno de los capítulos que lo integran. El Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018 es el instrumento mediante el cual el Gobierno de la República formula las estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los objetivos que en materia de salud se han establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Programa Sectorial de Salud 2017-2021 es el instrumento mediante el cual el Gobierno del Estado de Sinaloa formula las estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los objetivos que en materia de salud se han establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021. CAPITULO 1 DIAGNÓSTICO Muchos académicos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales se han unido para analizar la evolución, el estado y el desempeño del Sistema Estatal de Salud de todo Sinaloa, pues el principal objetivo de este es mejorar la salud. Con el fin de presentar un diagnóstico objetivo e imparcial, el Programa Sectorial de Salud 2017-2021 está basado en estas contribuciones. Según la Organización Mundial de la Salud, el sistema de salud funcionará adecuadamente y cumplirá las expectativas de la población si logra los siguientes objetivos: mejorar la salud de la población; reducir las inequidades en salud; proveer acceso efectivo con calidad; y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Distribución de la Población De acuerdo con proyecciones de CONAPO, la entidad cuenta para 2017, con un total de 3'034,942 habitantes, de los cuales 49.3% son hombres y el 50.7% son mujeres. En Sinaloa se presenta un alto porcentaje de la población con algunas características de vulnerabilidad, estas personas deben ser consideradas dentro de la población que tiene escases de servicios de salud, debido a sus condiciones sociodemográficas. Daños a la salud Morbilidad La carga de las enfermedades se encuentra distribuida en enfermedades agudas infecciosas y parasitarias con un 73.6% del total de los casos nuevos y se
La transmisión de VIH de madre a hijo antes o durante el parto o periodo de lactancia es un asunto preocupante. Desde inicio de la epidemia hasta junio del 2013, se han contabilizado 2 mil 402 casos de transmisión vertical del VIH en México. En Sinaloa la cifra es de 0 para 2016, sin embargo existen otras infecciones de transmisión sexual que siguen afectando a los recién nacidos como es la Sífilis Congénita. En México se registran grandes cifras de muertes al año por tuberculosis todas formas (2 mil) y 19 mil casos nuevos. Siendo el sistema pulmonar el más afectado la mayoría de los casos. Análisis Estratégico Fortalezas La coordinación interinstitucional, es un elemento clave para la organización del sistema de salud en el estado. Se realiza a través del Subcomité de Salud del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sinaloa, así como a través de los diversos comités específicos para la vigilancia epidemiológica y la prevención y control de las enfermedades. Existen mecanismos de financiamiento altamente calificados para contribuir a la mejorar de la calidad de vida. Pues se enfoca en el fortalecimiento de la infraestructura, atención a la salud y prevención de enfermedades. Se cuenta con un sistema de evaluación para todo el personal de salud y cada una de las actividades realizadas por este. Así como también mecanismos de control que se encargan de la organización y el óptimo funcionamiento de todas las instituciones de salud. Debilidades Los recursos financieros son utilizados para la compra de bienes y servicios ineficientes. Existe una deficiencia en la infraestructura de las instituciones de salud que interviene para prestar sus servicios a la población. La infraestructura en salud existente de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y
del Instituto de Segundad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ofrece servicios hospitalarios en los 18 municipios del estado, y en la atención de primer nivel se cubre prácticamente todas las comunidades de la entidad con Centro de Salud o en su defecto por medio de las Unidades Médicas Móviles. Oportunidades Hay fortalecimiento de la atención preventiva y primaria renovada. Así como también un abordaje de las prioridades en salud por medio de políticas públicas como; las reformas constitucionales que prohíben el consumo de alimentos no nutritivos en escuelas, el mal etiquetado de productos y publicidad inadecuada para horarios infantiles en televisión. Amenazas A pesar de que la población sinaloense es joven, la entidad enfrenta necesidades de salud complejas y retadoras. Pues existen dentro del estado altas tasas de enfermedad isquémica del corazón y diabetes. Las principales causas; la obesidad y los malos habitos alimenticios. Aunado a lo anterior también se presentan empleos informales que limitan inevitablemente que los recursos disponibles financien públicamente la atención a la salud y otras formas de protección social. Para poder enfrentar esta problemática el sistema de salud debe responder de manera eficaz a la población siendo capaz de ofrecer un cuidado personalizado, continuo y con orientación preventiva, además ser rentable y sustentable. CAPITULO 2 ESTRATEGIA GENERAL La Atención Primaria de Salud, desde hace más de 25 años se ha colocado como uno de los componentes más importantes de un sistema de salud efectivo. Por esta razón se indicó que la principal estrategia para garantizar la salud de la población sinaloense se basa en la reorientación de la prestación de servicios dirigidos a una atención primaria centrada en las personas.
La cobertura universal de salud es respalda por cada una de las bases de los derechos humanos, equidad y solidaridad. Por tal razón es correcto abordarla como un derecho fundamental y no como un servicio. Todas las personas tienen el derecho a la salud, porque es un derecho humano. POLÍTICA 2. IMPLEMENTAR UN MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD INTEGRAL E INTEGRADA Su propósito es lograr que los sinaloenses reciban atención a la salud integral en materia de prevención y promoción de la salud, de programas preventivos y control de enfermedades, estableciendo los vínculos de enlace con instituciones del sector salud, así como otras instituciones interesadas en la salud de la población. PLAN DE ACCIÓN Se busca fortalecer y recuperar el papel que tiene la atención ambulatoria en la atención a la salud de una población definida, que garantice la atención continua y coordinada a través de intervenciones tempranas y oportunas en los riesgos potenciales y las enfermedades. PLAN DE ACCIÓN PARA INSTRUMENTAR LA POLÍTICA 2. El plan de acción para instrumentar la política debe de considerar necesariamente que existen las determinantes sociales de la salud, que se definen como el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales como: los comportamientos, los estilos de vida saludables, los ingresos, la posición social, la educación, el trabajo, el desempleo, las condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios y los entornos físicos que determinan el estado de salud de las personas o poblaciones. El plan de acción debe de considerar como principio fundamental la participación ciudadana que es el acto voluntario de interacción socia l dirigida a tener parte en alguna actividad pública de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella, para que sea efectiva hace falta una acción organizada que adquiera un sentido de decisión colectiva.
Tiene el propósito de proteger a la población sinaloense contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes, servicios e insumos para la salud, así como por su exposición a factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de servicios de salud. PLAN DE ACCIÓN La salud de la población como componente fundamental del capital humano es necesaria para garantizar un adecuado desempeño escolar y laboral; en forma paralela a los esfuerzos de prevención de enfermedades y promoción de la salud, es importante para la productividad del país proporcionar a los trabajadores un ambiente de trabajo libre de riesgos. La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios {COEPRIS), es responsable de instrumentar la política nacional de protección contra riesgos sanitarios. POLÍTICA 4. ATENCIÓN A LA SALUD DIRIGIDA A POBLACIONES CON CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Cuyo propósito es abatir el rezago en materia de salud en poblaciones con criterios de vulnerabilidad. La vulnerabilidad en salud se refiere a la falta de protección de grupos poblacionales específicos que presentan problemas de salud particulares, así como a las desventajas que enfrentan para resolverlos, en comparación con otros grupos de población. PLAN DE ACCIÓN Dentro de las acciones que se deben de realizar se encuentran: Mejorar el acceso a los servicios de salud. Fortalecer la atención primaria. Elaborar políticas públicas incluyentes.
Se presenta la matriz estratégica de las políticas junto sus objetivos, estrategias y líneas de acción así como también la alineación de las políticas del programa con los objetivos estatales, nacionales e internacionales CAPÍTULO 5 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Mediante una tabla de seguimiento se presenta el presupuesto del programa. Se especifican; presupuesto, finalidad, función, subfunción, eje, tema, objetivo y la actividad institucional. CAPITULO 6 INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Se especifican los Indicadores estratégicos y los de gestión así como también los mecanismos de Seguimiento y evaluación. De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 capítulo VIII De la evaluación del desempeño, Artículo 27. La evaluación de los programas a cargo de las dependencias y entidades, derivados del Sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a los lineamientos emitidos por la Secretaría, la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, y a las demás disposiciones aplicables, y se llevará a cabo en los términos del Programa Anual de Evaluación, que emitan, de manera conjunta, dichas instituciones. Además de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 establece, que este gobierno busca ejercer una Gestión para Resultados, fortaleciendo para ello la
cultura de la evaluación de programas y políticas públicas en la administración estatal. Evaluaciones Programadas: