










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los objetivos prioritarios en el sistema de salud de méxico, enfocándose en la cobertura universal, la atención especializada para población no derechohabiente, el plan de transformación del sistema de salud, la cobertura de salud, la salud pública, la salud sexual y reproductiva, las enfermedades no transmisibles y la atención integral en salud mental y adicciones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad académica de Hermosillo, Sonora Licenciatura en enfermería Ciclo escolar 202 4 - 1 ENSAYO PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2019 – 2024 Presenta: Ailin Merary García Ramos Grupo: ENFEE 81 Hermosillo, Sonora. 09 de febrero de 202 4
El seguro popular fue creado para abordar la falta de atención médica en la población sin seguridad social, pero o ha logrado alcanzar la cobertura universal después de 15 años, y alrededor de 20 millones de mexicanos carecen de la cobertura de salud y los servicios que se ofrecen son limitados, cubriendo el 20% de los servicios que se ofrecen por los institutos de seguridad social, lo que ha llevado a que los que son afiliados tengan que pagar de su propio bolso por servicios que no están cubiertos, generando trámites burocráticos y fomenta la corrupción. En diciembre de 2018, el gobierno federal presentó la implementación de un acuerdo para dar acceso gratuito a la atención médica y a medicamentos, especialmente a ocho estados del sur del país que fueron prioritariamente seleccionados para brindar este acceso a la salud. Se establece una meta para el 2024 que todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratis, así como medicamentos y exámenes clínicos a través de la formación del instituto nacional de salud para el bienestar, en el cual se brindaran servicios en todo el país para persona no afiliadas al IMSS o al ISSSTE bajo principios de participación social, calidad médica, participación social y respeto a la dignidad humana, por lo que se busca establecer un sistema nacional de salud universal eficiente, accesible y sostenible, que atienda las diversas necesidades de la población mexicana, física, mental y social. (secretaria de salud, 2019) El acceso universal a servicios de salud presenta desafíos por insuficiencia y corrupción en el sistema público de salud, esto se debe a la descentralización, fragmentación y descoordinación del sector salud, así como al acceso limitado e inequitativo a los servicios, sobre todo en las poblaciones que son vulnerables y como resultado hay baja cobertura y protección social en la salud, habiendo un aumento en el gasto de bolsillo para servicios médicos y en medicamentos afectando la economía familiar, así como también deficiencias en el abastecimiento de medicamentos en el sistema de salud nacional. (secretaria de salud, 2019)
En la atención especializada para población no derechohabiente se propone mejorar la atención de la salud para grupos vulnerables, mediante un análisis de las necesidades que se presenten en dichos grupos, coordinación institucional y modificaciones normativas, destacando la participación comunitaria, promoviendo la organización directa de comunidades en la promoción de la salud, buscando fortalecer la atención en situaciones de emergencia y migración, así como en comunidades rurales, incorporando medicina tradicional y fortaleciendo servicios de rehabilitación. Se busca fortalecer la producción, precios y abasto oportuno de medicamentos para beneficiar a la población vulnerable y se propone homologar y unificar los medicamentos e insumos basados en criterios de necesidad y calidad farmacéutica. Asimismo, se pretende implementar una política farmacéutica en la que se garantice la disposición oportuna y se reduzca la merma de medicamentos, se propone realizar compras consolidadas para derrocar los mono-oligopolios. Por otro lado, se busca sistematizar el monitoreo del ciclo de abasto de medicamentos e insumos en el cual haya un control para combatir la corrupción, el control de abasto se establecería en tiempo real y promover alianzas con el sector privado para fortalecer la producción nacional de medicamentos. Se sugiere analizar nuevos medicamentos en relación con su eficacia y costo-beneficio, así como implementar estrategias para incentivar la producción y distribución de medicamentos y vacunas. (secretaria de salud, 2019)
La falta de una planeación nacional adecuada ha llevado un desequilibrio en la distribución de servicios de salud con servicios de alta complejidad en la mayoría del territorio y falta de subespecialidades accesibles, los hospitales regionales de alta especialidad podrían ampliar su atención, corrigiendo los problemas de desequilibrio de personal y limitaciones en medicamentos. Es por eso que es necesario mantener coordinación con el IMSS y el ISSSTE para encontrar complementariedades y ubicar hospitales universales en estados o regiones donde las instituciones públicas tengan déficit de instalaciones por lo que permitirá construir redes complejas que puedan brindar atención integral y de calidad a toda la población. Como objetivo se pretende mejorar la organización y procesos del sistema nacional de salud para ofrecer una atención integral en la que se priorice los grupos que son discriminados o en desventaja en sus derechos, así como también en territorios con alta marginación. Para poder lograr el objetivo de propone implementar un modelo de atención primaria de salud integral nuevo, en el que se incluirá la estandarización del modelo e atención en el primer nivel de todas las instituciones de salud, reorganizando los servicios para asegurar un acceso efectivo a los servicios médicos necesarios, se fortalecería la jurisdicción sanitaria para coordinar las actividades de promoción, prevención, y vigilancia epidemiológica en los centros de salud, identificando problemas de salud comunes en cada comunidad y promoviendo enfoques transversales con otras instituciones para abordar la problemática de salud. Además de trabajará en fortalecer la oferta de medicamentos y mejorar el diagnóstico oportuno a través de sistemas de laboratorios den el primer nivel de atención. Se propone la instauración de un sistema de referencia y contrarreferencia entre los diversos niveles de atención médica, priorizando el acceso a servicios especializados, hospitalización y cirugía en regiones con escasos recursos sanitarios, estados más empobrecidos y áreas donde los servicios de salud están descentralizados. En el cual se establecerán redes regionales básicas que aseguren el resultado de pacientes hacia las consultas especializadas,
hospitalización y cirugía conforme a un proceso de descentralización de servicios. También se buscará mejorar la comunicación entre el personal del sistema de salud para garantizar la coherencia del nuevo modelo, realizando un análisis detallado de cada hospital para aprovechar eficientemente la infraestructura que existe, definiendo niveles de complejidad para la implementación del sistema de referencia y contrarreferencia, evitando la sobrecarga de hospitales y centros de atención primaria. Dicho esto, también se menciona la implementación de protocolos solidos para la referencia y contrarreferencia de pacientes, garantizando su eficacia y fiabilidad, anticipando también las necesidades de servicios de salud mediante un enfoque territorial, identificando riesgos sanitarios y emergencias epidemiológicas. Algo muy importante es establecer un sistema completo de seguimiento y evaluación de políticas y programas para analizar el impacto en la salud, sobre todo en las poblaciones vulnerables, para mejorar los programas de salud y definir indicadores para monitorear la atención y el impacto de las acciones. Por otro lado, los mecanismos que se establecerán para evaluar convenios interinstitucionales, se crearán servicios para evaluar medicamentos genéricos y se implementarán sistemas de seguimiento de indicadores. En cuanto a políticas de interculturalidad, se consolidarán procedimientos para brindar atención digna y prioritaria a grupos históricamente discriminados, como comunidades indígenas y mujeres víctimas de violencia. Se capacitará al personal para garantizar una atención sin discriminación y se promoverá la inclusión de la medicina tradicional en la atención de la población indígena. Además, se desarrollarán lineamientos interculturales para adaptar programas de salud y se fomentará la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria. (secretaria de salud, 2019)
correctamente, lo cual sería perfecto para combatir la corrupción, sobre todo en patologías prioritarias. El sistema nacional de salud se fortalecerá mediante acciones, como el análisis exhausto del estado actual de las unidades de salud, pues hay mucho debate en la falta de insumos, corrupción y el acceso a las unidades de salud. Se establecerá un plan de acción integral en el que se tome en cuenta los nuevos modelos de atención y que permita abordar las deficiencias de cada región, se identificarán las necesidades especificas de equipamiento, recursos financieros, recursos humanos y materiales adaptadas a las características de cada población, diseñando prototipos de centros de salud y hospitales que incluyan todo lo necesario para una instalación y habilitación rápida. Respecto a la Infraestructura y equipamiento en salud se busca mejorar y ampliarlo para garantizar servicios de buena calidad a toda la población y en todos los niveles de atención, se propuso elaborar un plan para ampliar la infraestructura y equipamiento del sector, priorizando la integración de redes básicas de atención médica y asegurando condiciones de seguridad y accesibilidad, especialmente para personas con discapacidad. También se planteo fortalecer el mantenimiento y equipamiento para la operación inmediata de servicios federales y estatales, adaptados a las necesidades de cada entidad y se menciona la importancia de sistematizar el mantenimiento preventivo de inmuebles y equipos de salud, así como promover la coordinación intersectorial para el uso racional de equipo de alta tecnología y la complementariedad entre instituciones públicas. Las tecnologías de la Información y comunicación en Salud se modernizarán para garantizar información confiable y oportuna, facilitando la toma de decisiones en política pública y anticipar las necesidades de la población, se pretende crear un centro de inteligencia en salud para unificar los registros, conservación y almacenamiento de información. También se menciona la implementación de tecnología de información respecto a la digitalización de expedientes entre los diferentes niveles de atención y entre los sectores públicos y privados de salud. (secretaria de salud, 2019)
Actualmente hay desafíos en la salud pública en México y están ligados a la transición demográfica y epidemiológica, convirtiéndose en prioridad nacional para mejorar la salud y el bienestar de la población, la nueva agenda de desarrollo sostenible establece objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y asegurar la prosperidad, lo cual es responsabilidad del gobierno, los sectores y la población en conjunto. Estos objetivos están relacionados con la salud, por lo que se requiero de mucho esfuerzo para cumplirlos para el año 2030, en el marco de agenda 2030, se busca revitalizar la promoción de la salud mediante acciones sociales y políticas que aborden los determinantes sociales de la salud y condiciones en las que las personas viven, con el fin de mejorar la salud y reducir inequidades. Aunque en México existe desigualdad en el acceso y control de servicios de salud, especialmente en los grupos inmigrantes, indígenas, afrodescendientes y personas de la diversidad sexual y cultural, lo que aumenta la discriminación y exclusión de los grupos. El gobierno de México se compromete a impulsar el desarrollo sostenible, reconociéndolo como un factor importante para el bienestar en la actualidad. En el ámbito de la salud, es necesario promover la transversalidad e integralidad al momento de implementar acciones, involucrando al gobierno y la participación de las personas, familias y comunidades. La salud sexual y reproductiva está basada en convenios internacionales en el que se refleja el compromiso que México tiene con el avance de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Al abordar esta problemática se requiere de una agenda integral que atienda las necesidades individuales con pleno respeto a los derechos y sin discriminación, siendo un factor fundamental para el bienestar y el desarrollo socioeconómico, así como la igualdad de género.
De acuerdo con la vigilancia y epidemiológica se plantea un plan para fortalecer la vigilancia sanitaria en México, basándose en la investigación científica, buscando verificar el modelo de vigilancia y crear un centro nacional de contingencias epidemiológicas para responder eficazmente a emergencias de salud. Además, se pretende fortalecer el instituto de diagnóstico y referencia epidemiológica para establecer una red nacional de laboratorios de salud pública. Promoviendo acciones de sensibilización y convenios de colaboración, así como convenios de colaboración. En la regulación sanitaria se pretende fortalecer mecanismos de control sanitario para reducir los riegos de salud, sobre todo a aquellos en situación vulnerable. Dentro de esto se definirán las funciones de COFEPRIS para la mejora de su capacidad de regulación de medicamentos, dispositivos médicos, alimentos y bebidas a nivel nacional, designándose personal profesional en hospitales para supervisar la farmacovigilancia y simplificando los procesos de autorización de apertura de establecimientos y fortaleciendo también la comisión de control analítico. La salud ambiental busca promover entornos saludables y sostenibles que contribuyan al bienestar general de la población, para eso, se propone la participación del sector salud activamente en la definición de intervenciones y regulaciones que fomenten la producción y consumo de alimentos saludables bajo un enfoque de seguridad alimentaria. Dentro de la salud ambiental de impulsara la disponibilidad de agua potable para favorecer hábitos alimenticios saludables y condiciones sanitarias adecuadas. Se expone un enfoque integral para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades, en el cual se considera la diversidad cultural, el ciclo de vida y la perspectiva de género. Esto implica la promoción de políticas y programas públicos que incentiven conductas saludables y la prevención de enfermedades, mediante la investigación y difusión de información sobre factores determinantes de salud. Se implementarán campañas de concientización y promoción de hábitos saludables, adaptadas a la
diversidad cultural y comunidades vulnerables. Dentro de este punto también de promoverá el uso de tecnologías para educar sobre estilos de vida saludables y se fomentará la actividad física en diversos entornos. En la salud sexual y reproductiva se destaca un conjunto de medidas para garantizar el acceso a servicios de salud en materia de los derechos de la salud sexual y reproductiva, con un enfoque especial en adolescentes y jóvenes adultos. Esto implica la implementación de campañas educativas y difusión de información a través de las tecnologías interactivas y redes sociales, todo esto, orientado a reducir el riesgo y promover la vida saludable. También de brindara a personal capacitado para facilitar acceso a métodos anticonceptivos, priorizando la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Se promoverá la planificación familiar integral, respetando las decisiones en pareja y garantizando información veraz y culturalmente pertinente. En el ámbito de la atención materna y perinatal, se garantizará una atención integral a las mujeres, especialmente a adolescentes embarazadas, con énfasis en la erradicación de la discriminación y la violencia obstétrica. Por último, se garantizará la aplicación de normativas para la atención de mujeres en situación de violencia familiar o sexual, incluyendo la provisión de servicios de interrupción legal del embarazo en casos de violación, de acuerdo con la NOM 046- SSA2- 20 05. (secretaria de salud, 2019)
En la prevención, control y tratamiento de las ENT, se busca mejorar la calidad y acceso a los servicios de salud para poder diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente en los servicios de atención primaria. Se enfocará en fortalecer la detección y tratamiento de estas enfermedades, estableciendo un registro nacional para poder obtener datos específicos. También se proponen innovaciones basadas en evidencia científica y se promueve la prevención y control de ENT. De acuerdo con la salud y asistencia brindada a niñas y niños adolescentes, hay un plan el cual se centra en mejorar los servicios de salud y asistencia social para promover el desarrollo integral de niños y jóvenes, desde la perspectiva de derechos y equidad de género. Además, se garantiza el acceso a servicios de atención primaria de salud, protegiendo los derechos de los niños y promoviendo hábitos saludables en el entorno escolar, junto a esto, se va a orientar a los padres para fomentar el estilo de vida saludable, impulsando la universalidad de los servicios de vacunación. La atención integral en salud mental y adicciones tiene como objetivo el garantizar el acceso a servicios de salud mental y apoyo psicológico, ya sea en situaciones de desastres naturales o violencia, se reorganizará la atención del sistema de salud mental para poder ampliar la cobertura y poder facilitar el acceso en el primer nivel de atención con equidad, sensibilidad y con el género. Además, se promoverán campañas de prevención del suicidio y consumo desustancias, fomentando la intervención temprana y vincular los servicios de salud mental con otras estrategias. (secretaria de salud, 2019)
Se destaca una serie de objetivos y programas con estrategias en el sistema de salud de México para abordar y llevar a cabo. Desde la búsqueda universal de salud hasta la atención integral de enfermedades crónicas y la promoción de estilos de vida saludables, cada objetivo aborda aspectos clave para mejorar el acceso, la calidad y la equidad en la atención médica. Es indiscutible que se necesita un enfoque integral y colaborativo que involucre a los diferentes sectores de las comunidades, incluyendo al gobierno, las instituciones de salud, la comunidad, etc. Igualmente se resalta la importancia de la planificación estratégica y la implementación de políticas y programas basados en evidencia para lograr un sistema de salud más eficaz y sostenible. Por último, pero no menos importante, la implementación de estos objetivos y estrategias que son prioritarias no solo mejorará la salud y el bienestar de la población mexicana, sino que también contribuirá al desarrollo socioeconómico del país por lo que es importante que se continúe trabajando en la elaboración y ejecución de estas estrategias con compromiso y colaboración activa de todos los involucrados para lograr un sistema de salud más equitativo, eficiente y centrado en el paciente.