Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa precalculo de matemáticas básicas, Diapositivas de Cálculo

Se trataran temas de precalculo

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 20/02/2024

wilmer-sebastian-casallas-luque
wilmer-sebastian-casallas-luque 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
MATEMÁTICAS BÁSICAS-PRECALCULO
CRÉDITOS ACADÉMICOS:
4
Por cada crédito una asignatura requiere de dos horas semanales
de estudio, adicionales a las presenciales.
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
Clase magistral y monitoría: 6 Horas
Adicional: 6 Horas
FACULTADES
Ciencias e Ingeniería
COORDINADORA ASIGNATURA
Reinaldo Montañez, jrmontanezp@unal.edu.co
PROFESOR
Ricardo Pastrán, rapastranr@unal.edu.co
MONITORES
Juan David Aguilar, jaguilard@unal.edu.co
OBJETIVOS
GENERAL
Nivelar a los admitidos a los programas de pregrado que tienen en su plan curricular cursos de cálculo, en los contenidos y
habilidades básicas en matemáticas que requiere un estudiante universitario para comenzar dichos cursos.
ESPECÍFICOS
Desarrollar las habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas. Enfatizar en un manejo adecuado de las
expresiones algebraicas. Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, así como
con funciones lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Proveer los elementos básicos de
Geometría Euclidiana, Geometría Analítica y Trigonometría.
METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en clases con exposiciones del profesor, acompañadas de ejemplos y ejercicios que los alumnos deben
realizar. Como complemento a los ejercicios hechos en clase se insiste en el trabajo fuera de ella con talleres del curso y
ejercicios del texto guía, que debe desarrollar el estudiante en forma individual y corregir y complementar en grupo en las
horas de monitoria. Además del horario de atención de su profesor, los estudiantes dispondrán de un horario de consulta
individual que la Dirección Académica de Sede ofrece en amplios horarios que se darán a conocer en el primer mes.
La asistencia al curso el obligatoria, tanto a clases como a monitorías; se pierde el curso con nota 0.0 “perdido por fallas” si
se deja de asistir al 20% o más del curso.
CONTENIDO
CONJUNTOS (6 horas)
Nociones elementales de conjuntos, contenencia e igualdad, conjunto de partes,
operaciones y sus propiedades: unión, intersección, complemento, diferencia,
diferencia simétrica y producto cartesiano. Diagramas de Venn
SISTEMAS NUMÉRICOS (8 horas)
Naturales: operaciones y propiedades, orden, divisibilidad, primos, m.c.m. y
m.c.d. Enteros: operaciones y propiedades. Racionales: operaciones, propiedades
y desarrollo decimal. Reales: operaciones y propiedades. Orden, desigualdades y
sus propiedades. Intervalos. Representación gráfica, valor absoluto y distancia.
Potenciación, radicación y notación científica.
ECUACIONES E INECUACIONES LINEALES
(4 horas)
Ecuaciones lineales, porcentajes, razones y proporciones, variación directa e
inversa, regla de tres. Inecuaciones lineales. Ecuaciones y desigualdades con valor
absoluto.
PRIMER EXAMEN PARCIAL (2 horas)
POLINOMIOS (8 horas)
Álgebra de polinomios. Productos notables. Factorización. Ecuaciones
cuadráticas. Inecuaciones cuadráticas. Desigualdades con fracciones algebraicas
Teorema del residuo y del factor. Teorema de las raíces racionales. Teorema del
binomio.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa precalculo de matemáticas básicas y más Diapositivas en PDF de Cálculo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS BÁSICAS-PRECALCULO

CRÉDITOS ACADÉMICOS: 4

Por cada crédito una asignatura requiere de dos horas semanales de estudio, adicionales a las presenciales. INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Clase magistral y monitoría : 6 Horas Adicional: 6 Horas FACULTADES Ciencias e Ingeniería COORDINADORA ASIGNATURA Reinaldo Montañez, jrmontanezp@unal.edu.co PROFESOR Ricardo Pastrán, rapastranr@unal.edu.co MONITORES Juan David Aguilar, jaguilard@unal.edu.co OBJETIVOS GENERAL Nivelar a los admitidos a los programas de pregrado que tienen en su plan curricular cursos de cálculo, en los contenidos y habilidades básicas en matemáticas que requiere un estudiante universitario para comenzar dichos cursos. ESPECÍFICOS Desarrollar las habilidades básicas para el manejo de operaciones aritméticas. Enfatizar en un manejo adecuado de las expresiones algebraicas. Familiarizar al alumno con la noción de función, su representación gráfica e interpretación, así como con funciones lineales, cuadráticas, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas. Proveer los elementos básicos de Geometría Euclidiana, Geometría Analítica y Trigonometría. METODOLOGÍA El curso se desarrolla en clases con exposiciones del profesor, acompañadas de ejemplos y ejercicios que los alumnos deben realizar. Como complemento a los ejercicios hechos en clase se insiste en el trabajo fuera de ella con talleres del curso y ejercicios del texto guía, que debe desarrollar el estudiante en forma individual y corregir y complementar en grupo en las horas de monitoria. Además del horario de atención de su profesor, los estudiantes dispondrán de un horario de consulta individual que la Dirección Académica de Sede ofrece en amplios horarios que se darán a conocer en el primer mes. La asistencia al curso el obligatoria, tanto a clases como a monitorías; se pierde el curso con nota 0.0 “perdido por fallas” si se deja de asistir al 20% o más del curso. CONTENIDO CONJUNTOS (6 horas) Nociones elementales de conjuntos, contenencia e igualdad, conjunto de partes, operaciones y sus propiedades: unión, intersección, complemento, diferencia, diferencia simétrica y producto cartesiano. Diagramas de Venn SISTEMAS NUMÉRICOS (8 horas) Naturales: operaciones y propiedades, orden, divisibilidad, primos, m.c.m. y m.c.d. Enteros: operaciones y propiedades. Racionales: operaciones, propiedades y desarrollo decimal. Reales: operaciones y propiedades. Orden, desigualdades y sus propiedades. Intervalos. Representación gráfica, valor absoluto y distancia. Potenciación, radicación y notación científica. ECUACIONES E INECUACIONES LINEALES (4 horas) Ecuaciones lineales, porcentajes, razones y proporciones, variación directa e inversa, regla de tres. Inecuaciones lineales. Ecuaciones y desigualdades con valor absoluto. PRIMER EXAMEN PARCIAL (2 horas) POLINOMIOS ( 8 horas) Álgebra de polinomios. Productos notables. Factorización. Ecuaciones cuadráticas. Inecuaciones cuadráticas. Desigualdades con fracciones algebraicas Teorema del residuo y del factor. Teorema de las raíces racionales. Teorema del binomio.

GEOMETRÍA ELEMENTAL (6 horas) Ángulos: clases y medidas. Triángulos: clasificación, congruencia y semejanza. Cuadriláteros y circunferencias. Áreas y perímetros de: triángulos, cuadriláteros, círculos y sectores circulares. Teorema de Pitágoras. Poliedros, cilindros, conos y esferas: volumen y área superficial. PLANO CARTESIANO Y RECTAS (4 horas) Plano cartesiano. Distancia. Punto medio. Circunferencia. Rectas, perpendicularidad y paralelismo. Sistemas de ecuaciones lineales en dos variables, solución gráfica y algebraica. RELACIONES Y CÓNICAS (8 horas) Ejemplos de relaciones en R^2 y sus gráficas, expansión y comprensión horizontal y vertical, simetrías y desplazamientos horizontales y verticales. Simetrías. Parábolas, elipses e hipérbolas. Ecuaciones y gráficas y sus relaciones. S EGUNDO EXAMEN PARCIAL (2 horas) FUNCIONES REALES (8 horas) Definición. Dominios y rangos. Gráficas. Funciones: lineales, cuadráticas, valor absoluto, parte entera, definidas a trozos. Gráficas. Transformaciones de funciones (expansión y comprensión horizontal y vertical, simetrías y desplazamientos horizontales y verticales). Funciones inyectivas, sobreyectivas, biyectivas, pares e impares; reconocimiento de estas propiedades en la gráfica de la función. Suma, diferencia, producto, cociente y composición de funciones y sus dominios. Función inversa. Funciones exponenciales y logarítmicas. TRIGONOMETRÍA (8 horas) Razones trigonométricas. Resolución de triángulos. Ley del seno. Ley del coseno. Funciones trigonométricas, dominio y rango, gráficas, periodo. Algunas identidades trigonométricas de uso frecuente. Solución de ecuaciones trigonométricas. EXAMEN FINAL (2 horas) EVALUACIÓN ● Dos exámenes parciales con un valor de 20% cada uno. Estos exámenes se realizarán en la semana siguiente a la terminación del tema correspondiente, según se indica en el calendario adjunto. ● Una prueba corta o trabajo (individual o en grupo) semanal, en el horario de monitoria. Se espera realizar aproximadamente 6 pruebas, y se escogerán las 5 mejores notas, para promediar y obtener un 30% de la nota final. ● Un examen final sobre la totalidad de los contenidos del programa, con un valor de 30%. Se realizará el viernes 31 de Mayo a la 1pm , lo administra la Dirección Nacional de Admisiones. MATERIAL DE APOYO Diapositivas, talleres, reglamentación vigente e información sobre el curso: http://ciencias.bogota.unal.edu.co/areas-curriculares/area-curricular-de-matematicas/matematicas-basicas/ Enlace a Classroom: https://classroom.google.com/c/NjI4NTk2NDI4MTg0?cjc=zootpw BIBLIOGRAFIA TEXTO GUÍA: Ospina Pulido M ., Curso Matemáticas Básicas para ciencias, ciencias económicas e ingenierías. Facultad de Ciencias Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia 2016, 2017 o 2018. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  1. Stewart, Redlin y Watson, Precálculo. Quinta edición. Cengage Learning, 2007.
  2. Allendoerfer C. y Oakley C, Matemáticas universitarias. Cuarta Edición. McGraw-Hill, 1990.
  3. Leithold L., Matemáticas previas al cálculo. Tercera edición. Oxford University Press, 1998.

4. Miller, Heeren y Hornsby, Matemática: razonamiento y aplicaciones. Décima edición. Pearson Addison Wesley, 2006.

  1. Swokowski E. y Cole J., Álgebra y trigonometría. Novena edición. International Thomson editores, 1997.
  2. Wisniewski P.M. y Gutierrez A.L., Introducción a las matemáticas universitarias. Serie Schaum, McGraw-Hill, 2003.
  3. Zill D.y Dewar J., Precálculo. Cuarta Edición. McGraw-Hill, 2008.