








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Está todo sucre misiones y grande misionero
Tipo: Resúmenes
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
VERSIÓN JULIO 2006 REVISADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PNFE
“Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque. Midiendo, tras visión orbital, la consecuencia: enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga”.
Simón Rodríguez
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Y EDUCADORAS COMISIÓN NACIONAL–PNFE
© Sobre la presente edición Universidad Bolivariana de Venezuela.
COORDINACIÓN DE EDICIONES Y PUBLICACIONES / IMPRENTA UBV:
Diseño, diagramación, corrección de pruebas, montaje, filmación de negativos, fotolito e impresión.
Caracas, Venezuela, julio de 2006
Impreso en Venezuela Printed in Venezuela
La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que consideran la educación como un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integra- ción social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consi- guiente, no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la corresponsabilidad estado–familia–sociedad para lograr la participación activa y protagónica de cada uno de estos actores en el alcance de una educación integral y de calidad, según lo planteado en el Capítulo VI de los derechos culturales y educativos. Artículo 102,
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fun- damentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y uni- versal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promove- rá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios con- tenidos de esta Constitución y la ley. (p. 194) En correspondencia con lo anterior, el Sistema de Educativo Bolivariano está llamado a la formación de un (a) nuevo (a) ciudadano (a) solidario (a), participativo (a), corresponsable, comprometido (a) política y socialmente, como una vía para la Refundación de la República.
Este reto tiene que vencer la pesada deuda social, acumulada durante décadas, el dramá- tico desequilibrio de la distribución de la riqueza nacional y los elevados índices de exclu- sión que mantenían a más de un millón de analfabetas y de quinientos mil bachilleres sin cupos en la Educación Superior, que estuvo marcada por políticas educativas desvinculadas de la realidad social, con currículos cerrados, academicistas, elitescos, que respondían a los intereses del mercado, más que a la formación de un (a) ciudadano (a) integral.
El Estado venezolano, para revertir esta situación y a partir de la política educativa del Gobierno nacional, ha conformado el Sistema Educativo Bolivariano como un proceso de producción abierto y dinámico, donde el individuo sea capaz de mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, de forma que trascienda socialmente e incida de manera acti- va en la transformación del entorno. Al mismo tiempo, el Estado ha instaurado las Misiones Educativas como estrategia para saldar la deuda social acumulada.
En est e contexto y dentro de la Misión Sucre, como parte del perfeccionamiento de los programas de formación que se ofrecen municipalizados, el Ministerio de Educación
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, brinda la oportunidad de formar al nuevo (a) educador (a) que necesita la República Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque socio–histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno.
El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enrique- cimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno.
El proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a), se basa en una Pedagogía que colo- ca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del (de la) estudiante, sino de todos los actores inmer- sos en dicho proceso.
Formar un (a) Educador (a) Bolivariano (a), solidario (a), laborioso (a), honesto (a), justo (a), latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor pro- fesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos (as), la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a).
El (la) Licenciado (a) en Educación, se desempeñará en las funciones vinculadas con el proceso formativo del (la) nuevo (a) ciudadano (a), la familia y la comunidad, así como asu- mir los retos y exigencias de su contexto histórico social.
Se caracterizará por ser un (a) profesional:
Se desempeñará como educador (a), en cualquiera de los niveles de la estructura del Sistema Educativo Bolivariano según la especialización realizada. Entiéndase “especializa- ción” a los componentes y áreas que están definidas dentro de los niveles del Sistema Educativo Bolivariano.
Caracterizará al (a la) estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad. Facilitará, mediará y promoverá el aprendizaje escolarizado y no escolarizado en corres- pondencia con los objetivos y estrategias metodológicas establecidas para el nivel en que labora.
Elaborará estrategias para propiciar el crecimiento personal del (de la) estudiante invo- lucrando a la familia y la comunidad. Utilizará métodos propios de las Ciencias en su desempeño profesional.
Establecerá la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores que deben contribuir al proceso formativo, convirtiéndose en líder comunitario que pro- mueve y guía la integración en este sentido. Orientará acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad.
El (la) Licenciado (a) en Educación asumirá las funciones docentes, de investigación y de vida comunitaria, en una estrecha interrelación, en correspondencia con la naturaleza de la profesión :
La función docente, le permitirá desarrollar una labor formativa establecida según su especialidad estimulando la formación integral de sus estudiantes y la comunicación nece- saria con la familia y la comunidad. A su vez, contribuirá en la formación de los (las) nue- vos (vas) educadores y educadoras como maestro (a) tutor (a).
La función investigativa, estará centrada a la aplicación y creación de métodos científi- cos en su labor cotidiana, en el diagnóstico de los (las) estudiantes, la institución docente, la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de la (las) pedagogía (as) de la Educación.
La función comunitaria, la desarrollará en una activa labor con los estudiantes, familias y otros entes comunitarios, que confluyen en el proceso formativo. De manera que es un promotor dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno de la comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las exigencias y necesidades del país y de su papel como educador (a).
Al término de la formación, el (la) egresado (a) de este Programa puede desempeñarse como educador (a) en cualquiera de los niveles del Sistema de Educación Bolivariano, en ambientes escolarizados y no escolarizados, según su especialización.
Capítulo VIII (CRBV). De los Derechos de los pueblos indígenas. Artículo 119, el Programa Nacional de Formación de Educador (as) (PNFE), respetando la cultura de los pueblos indí- genas, está implementado en cada región con la participación de todos los actores, propi- ciando el derecho a la formación universitaria, manteniendo y desarrollando la identidad étnica que incluye el carácter bilingüe, con un currículo que puede ser enriquecido en cada región de acuerdo con las particularidades geográficas y diversidad cultural.
2) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001–2007)
Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento económico y social de la nación a través de los cinco (05) equilibrios distribuidos en los ámbitos siguien- tes: económico, social, territorial, político e internacional.
Los diez (10) Objetivos del Mapa Estratégico (2004), las asume como bandera para avan- zar en la conformación de la nueva estructura económica y social.
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, está contemplado en el capítulo relacionado con el equilibrio social y da respuesta al mejoramiento de todos los niveles de la educación conjuntamente con el resto de los equilibrios.
3) La Municipalización de La Educación Superior
En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601), planteándose el reto de garantizar a todos (as) los (las) bachilleres el legítimo derecho a la Educación Superior, cuya finalidad es articular la educación al des- arrollo e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos (as) los (las) bachilleres que deseen formarse como educadores y educadoras del Sistema de Educación Bolivariano.
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, con el propósito de lle- var la educación hasta el último rincón de Venezuela, aspira formar a los educadores y edu- cadoras teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la per- tinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promoción del des- arrollo endógeno sostenido de cada una de las regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos ámbitos de la vida social.
La concepción municipalizada del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras favorece la participación activa y protagónica de los diferentes actores, profesor (a) asesor (a), estudiantes y maestro (a) tutor (a), cuyo desempeño se orienta hacia la forma- ción del (la) nuevo educador (a) que necesita el país para la Refundación de la República y donde la escuela como institución escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso formativo.
Las relaciones que se producen con la municipalización, intra e interinstitucionales garan- tizarán la sinergia necesaria para que la escuela y las instituciones sociales se conviertan en espacios de formación cuya responsabilidad máxima le corresponde a los Ministerios de Educación Superior y de Educación y Deporte, respectivamente.
La estructura del Modelo Curricular que establece la formación del (la) educador (a), dentro de la perspectiva descrita contempla tres grandes planos. Leal (2004):
Plano Teórico–Conceptual, donde se encuentra el conjunto de saberes y conocimien- tos: filosóficos, políticos, sociales, pedagógicos, técnicos y científicos.
Plano Empírico–Operativo , en el cual el (la) estudiante en proceso de formación tiene
contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones específicas de su acción formadora y formativa a las cuales responde.
Plano de Contraste , el cual le permite al (la) estudiante llegar a la síntesis, producto de la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción práctica, en contextos particula- res, pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la contraposición, complementación
y contrastación de la práctica con la teoría o viceversa, permitiéndole volver a reflexionar sobre sus experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y exigencias de cada una de las realidades particulares donde se forma como Educador (a).
En el gráfico siguiente podrás visualizar cómo se comportan los planos para obtener el conocimiento y/o pensamiento pedagógico, nótese que la flecha blanca significa el nuevo pensamiento pedagógico que emergerá de la reflexión sobre la praxis constante que hacen los (las) estudiantes en su formación.
Figura Nro. 1 Planos del Modelo Curricular
La Formación Pedagógica General , por su parte, aporta las herramientas psicopedagó- gicas necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuación profesional que se corres- ponda con los requerimientos del (de la) nuevo (a) educador (a) desde el propio proceso de formación sociocultural en articulación con la dinámica de las relaciones esenciales que se expresan en el proceso pedagógico. Este componente deviene en un proceso de cons- tante transformación al proporcionarles recursos de investigación y administración de estra- tegias de atención a nivel individual y grupal.
La Formación Especializada para la Educación Bolivariana , constituye la síntesis de la formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el marco del desempeño que el (la) estudiante tiene en el ambiente educativo y la comunidad, en la medida que se apropia de los fundamentos de la Política Educativa Venezolana, con énfasis en la compren- sión de los fundamentos y características del Sistema Educativo Bolivariano teniendo en cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.
En el componente Vinculación Profesional Bolivariana, se concretan los aprendizajes de los (las) estudiantes en los tres componentes anteriores, mediante la interrelación cons- tante que establecen entre el plano empírico–operativo y el teórico–conceptual a través del plano del contraste.
Este componente se basa en el accionar de los (las) estudiantes en los diferentes esce- narios de formación: la escuela, la misión, la aldea universitaria y la comunidad, donde la escuela, redimensiona su responsabilidad en la labor pedagógica, porque contribuye al proceso formativo del (la) nuevo (a) educador (a) y propicia el acompañamiento de un maestro (a) tutor (a), que con su experiencia y en estrecha relación con el profesor (a) ase- sor (a), contribuirá a la formación de los (las) estudiantes, generando una incidencia direc- ta en la motivación y el compromiso con su profesión, de modo que el (la) estudiante refuerce sus aspiraciones profesionales y defina la especialización. Este proceso estará vin- culado a la labor del (de la) director (a) de la escuela, jefe (a) de Misión y de la Zona Educativa, como representantes de la Política Educacional de la región, llamados (as) a faci- litar, supervisar y evaluar el mismo, así como propiciar la sinergia institucional que hará posible la formación integral del profesional.
Con el fin de preparar previamente al (la) estudiante para su vinculación con la actividad de la escuela y/o ambiente educativo–comunidad, se planificará su incorporación a partir de la cuarta semana del primer Trayecto (formación inicial).
El Programa contempla para el desarrollo de los componentes de formación y lograr el crecimiento personal y profesional de cada uno (a) de los (de las) estudiantes, la metodo- logía de Proyectos de Aprendizaje , aplicando los postulados de “desaprender”, “aprender a aprender”,”aprender haciendo”, mediante un constante proceso de acción, reflexión y sistematización. Leal, (2004 p.12).
Mediante los Proyectos de Aprendizaje se estimulará el derecho del (de la) estudiante a construir su proceso de aprendizaje y decidir qué contenidos de los Básicos Curriculares y de los ejes transversales, contemplados en el Programa, deben ser considerados para fun- damentar y enriquecer cada Proyecto, de acuerdo con los intereses individuales y sociales (institucionales y comunitarios) teniendo en cuenta la función investigativa de su profesión.
Los Proyectos de Aprendizaje deben ir aumentando el nivel de complejidad, en corres- pondencia con el desarrollo profesional que van adquiriendo los (las) estudiantes durante los distintos semestres, contemplando acciones de planificación, ejecución y control.
En el primer Trayecto, iniciarán con su Proyecto de Vida, que constituye el primer proyecto de aprendizaje, ya que involucra aspectos tanto de su proyección personal como profesional y cuyas expectativas y acciones debe desarrollar y evaluar durante todo el proceso formativo.
Para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, durante el segundo y tercer Trayecto de formación, se recomienda:
Tomar en cuenta los problemas y/o necesidades detectados en el proceso de vincula- ción del (de la) estudiante en la escuela y en la comunidad como posibles temas de los Proyectos de Aprendizaje. Dedicar al desarrollo del Proyecto dos (2) horas semanales (como mínimo), con el obje- to de compartir y enriquecer el trabajo realizado; lo que podrá hacerse junto a los demás actores involucrados en el Programa (maestro tutor o maestra tutora, profesor asesor o profesora asesora, grupo de estudiantes y representantes de la comunidad), además del tiempo que dedicará cada uno de ellos para esta actividad, como parte del estudio y el trabajo independiente. En el segundo Trayecto podrán realizarse Proyectos de Aprendizaje donde intervengan hasta tres (3) estudiantes, siempre que se garantice el protagonismo y aporte individual, como resultado de un aprendizaje cooperativo que contribuya al desarrollo personal y profesional de cada uno. En el Tercer Trayecto deben asumirse los proyectos de manera individual.
En las figuras siguientes podemos observar la estructura, el modelo curricular y los trayec- tos de formación. En el primer gráfico se evidencia el punto de partida para formar al (la) nuevo (a) educador (a), desde el SER como inicio en la vida del (de la) estudiante que tomó la decisión de formarse como educador (a) para la Refundación de la República. Luego el modelo curricular en general, con los básicos y por último los trayectos de formación , con su tiempo de duración y sobre todo la dinámica constante entre los planos curriculares des- critos anteriormente, apuntando a nuevos valores de formación: saber, hacer y convivir, principios fundamentales para establecer un estado de justicia.
Figura Nro. 2 Estructura Curricular
Esta última gráfica describe los trayectos de formación: El I Trayecto de Formación Inicial , con una duración de dieciocho (18) semanas que equivalen a un (1) semestre. El II Trayecto de Formación Intermedia , con una duración de cuatro (4) semestres de 72 semanas equivalentes a cuatro (4) semestres, dos (2) años.
El III Trayecto de Formación Especializada , con una duración de tres (3) semestres de 54 semanas equivalentes a 1,5 años. Para un total de ocho (8) semestres que equivalen a cuatro (4) años.
Trayecto I El desarrollo de este I Trayecto de Formación Inicial, implica que el (la) estudiante se vin- cule con la escuela o el ambiente educativo y la comunidad en general, y elabore su Proyecto de Vida, lo cual contribuirá a que alcance los objetivos siguientes:
Reconocer la necesidad de la formación del (la) nuevo (a) educador (a) para la Refundación de la República, expresando compromiso para lograrlo. Demostrar la motivación hacia la profesión en su desempeño cotidiano en los diferen- tes contextos educativos.
Figura Nro 4. Trayectos de Formación del PNFE
Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de su autorreconocimiento, teniendo en cuen- ta sus potencialidades, aspiraciones y la problemática actual de la educación venezolana.
Trayecto II En este Trayecto de Formación Intermedia, el (la) estudiante asume la Metodología de Proyectos de Aprendizaje y enriquece gradualmente sus experiencias de aprendizaje adqui- ridas en interacción con los diversos contextos educativos, como fuentes para la organiza- ción de los dos Proyectos de Aprendizaje que realizará, en correspondencia con los básicos curriculares y relacionados con las expectativas de aprendizaje como resultado de la acción–reflexión–sistematización. En este Trayecto, el (la) estudiante debe alcanzar los objetivos siguientes:
Aplicar la metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de acción, reflexión y sistematización, como modo de actuación profesional. Demostrar la motivación en su desempeño profesional en los diferentes contextos edu- cativos. Modelar estrategias propias del proceso formativo utilizando métodos de investigación psicopedagógicos. Al concluir este Trayecto en correspondencia con su desempeño, el (la) estudiante en su condición de “EDUCADOR (a) EN FORMACIÓN”, desde el Trayecto Inicial, está en condi- ciones de pasar al III Trayecto de formación, dedicado a profundizar en su especialización en correspondencia con el nivel del Sistema Educativo Bolivariano seleccionado.
Trayecto III
En este Trayecto el (la) estudiante profundizará en su formación especializada en cuanto al Sistema de Educación Bolivariano en los diferentes niveles, iniciada desde el primer Trayecto. Realiza dos Proyectos, uno (1) especialmente orientado hacia las necesidades sociales prioritarias y otro que responda a los intereses de la formación de los (las) estu- diantes según su especialización.
Este tercer Trayecto posibilita su reafirmación como profesional y permite evaluar las expectativas contempladas en su Proyecto de Vida. Será objetivo de este Trayecto:
Demostrar en su actuación profesional la preparación que caracteriza al educador (a) bolivariano (a) en el nivel y / o modalidad donde se especializa, impulsando las trans- formaciones que requiere la Nueva República como expresión del compromiso asumi- do durante su proceso de formación. Para lograr los objetivos planteados en cada Trayecto, el (la) estudiante se vinculará, como mínimo, durante 8 horas semanales a las actividades de la escuela–comunidad o ambiente educativo, y diez (10) horas a la aldea universitaria, tiempo que debe ser complementado con el estudio y el trabajo independiente que realice, en dependencia de las particularida- des del (de la) estudiante y del entorno en que se desarrolla el proceso formativo. Todos los semestres tendrán una duración de 18 semanas lectivas, considerando una de cierre.
Durante el segundo y tercer Trayecto, el (la) estudiante debe dedicar dos (2) horas sema- nales como mínimo, para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje. Para ello, el (la)
El sistema de evaluación debe contribuir a la formación integral de los (las) estudiantes, tanto desde el punto de vista personal como profesional. El mismo permite integrar el saber, hacer y convivir al saber hacer en la práctica educativa cotidiana, tomando como punto de partida el ser.
La evaluación como componente del proceso formativo está dirigida a determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los (las) estudiantes en función de los objetivos previstos para cada trayecto y componentes del currículo. Ésta tiene uncarácter sistémico, permanente e integrador, dado por su naturalezacualitativa.
Carácter sistémico
Se refiere tanto a las relaciones intra e interdisciplinarias, como a las transdisciplinarias, de las cuales debe ser expresión cada trayecto, componente, eje transversal y básico curri- cular, lo que significa que en cada momento del proceso formativo no puede obviarse la direccionalidad que representa el perfil del (la) profesional, los objetivos generales y espe- cíficos de cada trayecto.
Carácter permanente
Indica que la evaluación constituye un proceso que posibilita el diagnóstico continuo de cada estudiante, a fin de poder instrumentar las acciones para producir el movimiento de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo, considerada por Vigotsky (1977):
La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capaci- dad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz. (p. 142)
No se trata sólo de la realización de un examen u otro tipo de evaluación al final de un período o etapa, lo esencial está en la identificación del nivel de desarrollo alcanzado por los (las) estudiantes en relación con los objetivos de cada trayecto. Debe considerarse el desempeño del (la) estudiante en cada momento del proceso formativo, sistemáticamen- te, lo que significa que debe evaluarse de forma continua, con el fin de instrumentar accio- nes para potenciar su desarrollo, de forma permanente.
Carácter integrador
Está relacionado con todos los elementos que conforman el proceso formativo en correspondencia con el ideal del (de la) educador (a) que queremos formar, atendiendo a: los saberes, los métodos, los valores, las actitudes y convicciones que garantizan el ser, el saber, el hacer y el convivir, en los principios de aprender a aprender, desaprender y aprender haciendo, que son posible a través del vínculo que establece en los escenarios principales donde se desarrolla el (la) estudiante: la familia, la escuela o ambiente edu- cativo y la comunidad.
Carácter Cualitativo
Se expresa en la medida que se garantiza el carácter sistémico, permanente e integrador,
ya que se trata del crecimiento del (de la) estudiante como individuo, como profesional y
como ciudadano (a), atendiendo a la Refundación de la República y la construcción del
Socialismo siglo XXI.
En proceso de evaluación deben intervenir el profesor (a) asesor (a), el maestro (a) tutor (a),
el (la) estudiante, el grupo de aprendizaje como principales actores del proceso de formación,
donde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación se complementan y se enri-
quecen recíprocamente con los criterios de la escuela, la Zona Educativa y la comunidad.
Durante el proceso de evaluación se utilizarán técnicas e instrumentos que permitan eva-
luar y registrar los aprendizajes alcanzados por los (las) estudiantes. Dichos instrumentos
pueden ser creados o recreados por los (las) docentes, según los objetivos y las necesida-
des de formación. Esta evaluación debe llevarse a cabo en todos los escenarios del proce-
so de formación (escuela, ambiente educativo, aldeas universitarias y la comunidad).
Esta evaluación cualitativa se expresará en una escala numérica en correspondencia con
el reglamento de evaluación, (en proceso de elaboración), utilizando las categorías siguien-
tes: Pre–iniciado, Iniciado, En proceso, Avanzado y Consolidado que se corresponden con
la escala de calificación siguiente:
El (la) estudiante que se ubique en las categorías: En proceso, Avanzado y Consolidado,
se considera SUFICIENTE. El que se ubique en la categoría inferior a las anteriores se con-
sidera INSUFICIENTE , según las normas establecidas en el Sistema de Evaluación del
Programa.
Se concibe que los (las) estudiantes sean evaluados en cada uno de los Básicos
Curriculares, los Proyectos de Aprendizaje y en su vinculación profesional en los diferentes
momentos del proceso formativo. Se deben realizar cortes evaluativos como parte del pro-
ceso de evaluación, expresados mediante una calificación cuantitativa. Estos cortes se rea-
lizan en la novena semana de cada semestre, al finalizar cada semestre y cada trayecto.
01–05: Pre–iniciado
06–09: Iniciado.
10–12: En proceso
13–16: Avanzado.
17–20: Consolidado.