




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual escolar sobre las fuentes del Derecho, conceptos jurídicos básicos y principios de Derecho Romano. Abarca temas de la persona, edad, derecho penal, filosofía del Derecho y ética de la abogacía. Incluye recursos didácticos sugeridos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 174
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2010
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna.
El alumno comprenderá la importancia que tiene la administración, a través de los fundamentos de ésta, enfatizando en los enfoques modernos.
1.1 Concepto de Administración. 1.2 Administración ciencia, técnica o arte 1.3 Antecedentes de la administración 1.4 Los pretaylorianos 1.5 El administrador
2.1 Escuela Científica de la Administración 2.2 Escuela Clásica de la Administración 2.3 Escuela de la Relaciones Humanas 2.4 Escuela Burocrática 2.5 Escuela cuantitativa 2.6 Neohumanorrelacionismo 2.7 Enfoque Japonés
3.1 Administración por objetivos 3.2 Administración de la Calidad 3.3 Desarrollo Organizacional 3.4 Justo A Tiempo
3.5 Reingeniería 3.6 Benchmarking 3.7 Empowerment 3.8 La administración en el mundo globalizado
4.1 Planeación 4.2 Organización 4.3 Integración 4.4 Dirección 4.5 Control
5.1 Mercadotecnia 5.2 Recursos Humanos 5.3 Operaciones 5.4 Informática
Cañón. Computadora. Material didáctico acorde a cada tema.
Exposición del docente. Análisis y discusión grupales sobre textos revisados y trabajos efectuados (mapas conceptuales, cuadros sinópticos o comparativos). Presentación, análisis y discusión sobre ejercicios realizados (análisis de casos, planteamiento de soluciones a problemáticas). Participación en técnicas didácticas. Exposición de temas del curso por parte de los alumnos. Análisis y resolución de problemáticas específicas vinculadas con la temática. Realizar debates dirigidos.
Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. Elaboración de reporte, ensayos, resúmenes, síntesis, etc. de lecturas específicas. Elaboración de ejercicios prácticos. Preparación de exposiciones sobre temas del curso. Preparación de casos y análisis de los documentos indicados por el profesor. Realización de cuadros sinópticos o comparativos y de mapas conceptuales sobre aspectos fundamentales de la temática. Elaboración de un proyecto final, abordando los temas del programa.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Examen 50 puntos Casos prácticos 10 puntos Exposición 10 puntos Participaciones 10 puntos Trabajo final 20 puntos
FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2010
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad. La asignatura de Introducción al Derecho se ubica en el primer bloque de asignaturas de la
Licenciatura en Derecho, es el primer acercamiento que tiene el profesionista al mundo del
derecho.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
El alumno tendrá una visión amplia de los conceptos jurídicos fundamentales, a fin de permitirle al mismo adentrarse en el estudio del derecho.
1.1- Generalidades 1.2.- Definición del Derecho 1.3.- Perspectivas desde las cuales puede considerarse el derecho como: norma, valor, hecho
2.1 Necesidad de regular la conducta humana 2.2 Ámbito de la naturaleza y ámbito de la actividad humana 2.3 La libertad 2.4 Concepto de norma 2.5 Normas éticas y las reglas técnicas 2.6 Clases de normas
3.1 Concepto de norma jurídica 3.2 Características 3.3 Naturaleza y su estructura lógica
4.1 Acepciones de las fuentes del Derecho 4.2 Fuentes Materiales 4.3 Fuentes de producción 4.4 Fuentes históricas 4.5 Fuentes de conocimiento 4.6 Fuentes formales 4.7 La ley (definiciones)
5.1 Aproximación al tema y nociones generales. 5.2 Persona o sujeto de Derecho 5.3 Objetivo de Derecho 5.4 Sanción 5.5 Relación jurídica
6.1 El derecho y los valores 6.2 Fines o valores que debe realizar el derecho y funciones que debe cumplir 6.3 Principales valores o fines que debe cumplir el derecho
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS: Cañón. Computadora. Material didáctico acorde a cada tema. Libros Páginas Web
ACTIVIDADES CON DOCENTE
Exposición del docente. Análisis y discusión grupales sobre textos revisados y trabajos efectuados (mapas conceptuales, cuadros sinópticos o comparativos). Presentación, análisis y discusión sobre ejercicios realizados (análisis de casos, planteamiento de soluciones a problemáticas). Exposición de temas del curso por parte de los alumnos. Análisis y resolución de problemáticas específicas vinculadas con la temática. Realizar debates dirigidos.
Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. Elaboración de reporte, ensayos, resúmenes, síntesis, etc. de lecturas específicas. Elaboración de ejercicios prácticos. Preparación de exposiciones sobre temas del curso. Preparación de casos y análisis de los documentos indicados por el profesor. Realización de cuadros sinópticos o comparativos y de mapas conceptuales sobre aspectos fundamentales de la temática. Elaboración de un proyecto final, abordando los temas del programa. Realizar debates dirigidos.
FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2010
La Teoría del Derecho o Teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.
La Teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el Derecho, entendido éste como ordenamiento jurídico unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas. De ahí la importancia que tiene esta asignatura en la formación del Licenciado en Derecho.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
El alumno analizará la importancia de los elementos y principios básicos del derecho, tales
como el derecho como saber práctico, sistema normativo, derecho natural y positivismo
jurídico.
TEMAS Y SUBTEMAS
1.1 Derecho como saber práctico 1.2 Organización social y sistemas normativos 1.3 Derecho, poder y Estado 1.4 Derecho, Moral y Usos sociales 1.5 La eficacia del Derecho
2.1 Evolución histórica del derecho natural 2.2 La nueva concepción del derecho natural
3.1 Principales diferencias entre Derecho y Moral 3.2 Conexión entre Derecho y Moral 3.3 La Moral como fundamento del Derecho 3.4 Los límites del Derecho
Cañón. Computadora. Material didáctico acorde a cada tema.
Exposición del docente. Análisis y discusión grupales sobre textos revisados y trabajos efectuados (mapas conceptuales, cuadros sinópticos o comparativos). Presentación, análisis y discusión sobre ejercicios realizados (análisis de casos, planteamiento de soluciones a problemáticas). Exposición de temas del curso por parte de los alumnos. Análisis y resolución de problemáticas específicas vinculadas con la temática. Realizar debates dirigidos.
Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. Elaboración de reporte, ensayos, resúmenes, síntesis, etc. de lecturas específicas. Elaboración de ejercicios prácticos. Preparación de exposiciones sobre temas del curso. Preparación de casos y análisis de los documentos indicados por el profesor. Realización de cuadros sinópticos o comparativos y de mapas conceptuales sobre aspectos fundamentales de la temática. Elaboración de un proyecto final, abordando los temas del programa.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Examen 50 puntos Casos prácticos 20 puntos Exposición 15 puntos Participaciones 15 puntos
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Betegón, J. y otros (1997), Lecciones de Teoría del Derecho. McGraw-Hill, Madrid. CÁCERES NIETO, ENRIQUE. ¿Qué es el derecho? Iniciación a una concepción lingüística. Universidad Nacional Autónoma de México. 2000. CARBONEL, MIGUEL, OROZCO WISTANO Y VÁZQUEZ RODOLFO. Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. Siglo Veintiuno editores, S.a de C.V. 2002. CLAVERO, BARTOLOMÉ. Historia del Derecho Común. 2da. Edición. Ediciones Universidad de Salamanca. 2005. ROBLES MORCHÓN, G. Teoría del Derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del derecho. Volumen I. Segunda edición. Civitas. Madrid, 2006.
Complementaria:
Carpintero, F. (1989), Una introducción a la Ciencia Jurídica. Civitas, Madrid.
FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2010
La Antropología ha venido convirtiéndose en una de las disciplinas más populares y de interés general. Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países centrales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos.
La asignatura de Antropología Social se ubica en el primer bloque de asignaturas de la Licenciatura en Derecho, en esta asignatura se abordará principalmente las relaciones de grupos, su organización, económica, política, religiosa y cultura.
El alumno conocerá la evolución y desarrollo de la civilización humana, comprendiendo sus procesos culturales y la implementación de políticas en el entorno socio cultural.
TEMAS Y SUBTEMAS
1.1 Antropología, Sociología, Psicología y Sociedad 1.2 Disciplina social y campo de acción 1.3 Antropología y Religión 1.4 Concepción de la Antropología Social 1.5 Importancia de la Antropología 1.6 Pensamiento antropológico e iniciadores 1.7 La antropología en México
2.1 Hombre, cultura y sociedad 2.2 El hombre diversificado 2.3 La cultura del hombre 2.4 Hombre y sociedad 2.5 La sociointerculturalidad
3.1 Sociedad 3.2 Cultura 3.3 Sociedad multicultural y sociedad pluricultural 3.4 La sociedad y las culturas
UNIDAD IV: SOCIEDAD Y POLÍTICA 4.1 Estado y Nación 4.2 Sociedad y política 4.3 Sistemas de gobierno
5.1 Economía y sociedad 5.2 Economía y etnia 5.3 Economía y control político 5.4 Teorías económicas y teorías sociales
6.1 El hombre y su medio 6.2 Cultura y Ecología
7.1 El ciclo de vida: del nacimiento a la vida 7.2 La salud 7.3 La muerte y su culto
Cañón. Computadora. Material didáctico acorde a cada tema. Revistas especializadas.
Elaboración de reporte de lecturas específicas. Elaboración de ensayos. Elaboración de análisis culturales. Debates dirigidos. Mesa redonda. Exposición de temas por parte de los alumnos.
Examen 50 puntos Tareas 10 puntos Exposición 15 puntos Participaciones 10 puntos Análisis Cultural 15 puntos
FECHA DE ELABORACIÓN: Enero de 2010
La historia pone de manifiesto que los seres humanos desde los tiempos más remotos viven en familias, en colectividad, que trabajan juntos para satisfacer sus necesidades.
El ser humano aislado no suele realizar actividades económicas, sino que son un conjunto de ellos los que las realizan.
Etimológicamente, la palabra economía procede de los palabras griegas: Oikos: que significa casa o patrimonio. Nomos: que significa norma, administración, ley. Luego que la Economía es la norma o administración del patrimonio (Fernando Casani).
El alumno conocerá los principios básicos de la teoría económica, a través del análisis de los
sistemas económicos.
TEMAS Y SUBTEMAS
1.1 Definición de economía 1.2 Enfoques de la economía 1.3 El campo de la economía 1.4 Método de la economía 1.5 La economía y otras ciencias
2.1 La escasez y la elección 2.2 Factores productivos 2.3 Problemas económicos de la sociedad 2.4 Proceso económico
3.1 Sistemas económicos 3.2 Sistema centralmente planificado 3.3 Sistema de economía de mercado 3.4 Sistemas mixtos
3.5 Respuesta de los sistemas económicos a los problemas de la economía
4.1 Teoría de la demanda 4.2 Teoría de la oferta 4.3 Ley de la oferta y la demanda
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS: Cañón. Computadora. Videos. Material didáctico acorde a cada tema. Revistas especializadas.
ACTIVIDADES CON DOCENTE
Exposición del docente. Análisis y discusión grupales sobre textos revisados y trabajos efectuados (mapas conceptuales, cuadros sinópticos o comparativos). Presentación, análisis y discusión sobre ejercicios realizados (análisis de casos, planteamiento de soluciones a problemáticas, simuladores, etc.). Exposición de temas del curso por parte de los alumnos. Análisis y resolución de problemáticas específicas vinculadas con la temática. Realizar debates dirigidos.
Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. Elaboración de reporte, ensayos, resúmenes, síntesis, etc. de lecturas específicas. Elaboración de ejercicios y casos prácticos. Preparación de exposiciones sobre temas del curso. Preparación de casos y análisis de los documentos indicados por el profesor. Realización de cuadros sinópticos o comparativos y de mapas conceptuales sobre aspectos fundamentales de la temática. Elaboración de un proyecto final, abordando los temas del programa.
Examen 30 puntos Tareas 10 puntos Exposición 10 puntos Participaciones 10 puntos Proyecto Final 40 puntos
Básica: Méndez, José. ECONOMIA Y LA EMPRESA. Mc Graw Hill. México. 2002. Nordhaus, William. MACROECONOMIA CON APLICACIONES A LATINOAMERICA. Mc Graw Hill. México. 2005 O´Sullivan, Arthur. ECONOMIA. PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS. Pearson. México. 2003. Samuelson, Paul. ECONOMIA. Mc Graw Hill. México. 2005.
3.3 Delimitación del tema o estudio 3.4 El problema 3.5 Marco teórico 3.6 Metodología
4.1 Estructura del informe 4.2 Normas para la presentación de trabajos escritos 4.3 Compilación de datos 4.4 Citas bibliográficas 4.5 Presentación del informe
Cañón. Computadora. Videos. Material didáctico acorde a cada tema. Revistas especializadas. Página Web.
Exposición del docente. Análisis y discusión grupales sobre textos revisados y trabajos efectuados (mapas conceptuales, cuadros sinópticos o comparativos). Presentación, análisis y discusión sobre ejercicios realizados (análisis de casos, planteamiento de soluciones a problemáticas). Participación en técnicas didácticas. Exposición de temas del curso por parte de los alumnos. Análisis y resolución de problemáticas específicas vinculadas con la temática. Realizar debates dirigidos.
Investigación documental y en fuentes electrónicas sobre la temática del curso. Elaboración de reporte, ensayos, resúmenes, síntesis, etc. de lecturas específicas. Elaboración de ejercicios prácticos. Preparación de exposiciones sobre temas del curso. Preparación de casos y análisis de los documentos indicados por el profesor. Realización de cuadros sinópticos o comparativos y de mapas conceptuales sobre aspectos fundamentales de la temática. Elaboración de un proyecto final, abordando los temas del programa.
Examen 20 puntos Tareas 10 puntos Exposición 10 puntos Participaciones 10 puntos Proyecto Final 50 puntos
Básica: Bernal Torres, César Augusto. Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2ª edición. Pearson Educación de México.
Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. 5ª. Edición. Thomson. 2006. Gómez, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica. 1ª. Edición. Córdoba: Brujas, 2006. González Reyna, Susana. MANUAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y REDACCIÓN. Trillas. 5ª. Edición. México. 2002. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Mc Graw Hill. 3ª. Edición. México. 2003. Rojas Soriano, Raul. GUIA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. Plaza y Valdez. México. 2004. Complementaria: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA: DESAFIOS Y POLEMICAS ACTUALES. COLECTIVO DE AUTORES. EDITORIAL FELIX VARELA. 2003.
3.1 Creación de una presentación 3.2 Creación del aspecto de una presentación 3.3 Patrón de diapositivas 3.4 Plantillas de diapositivas 3.5 Imágenes 3.6 Formato de texto 3.7 Impresión de presentaciones 3.8 Ecuaciones, tablas y gráficas en una presentación 3.9 Presentaciones electrónicas 3.10 Ejecución y control de una presentación
4.1. Creación de bases de datos 4.2. Ordenación y búsqueda de registros en una base de datos. 4.3. Actualización y reportes de una base de datos. 4.4. Importación y exportación de datos en una base de datos.
5.1. Manejo del navegador de Internet 5.2 Servicios ofrecidos por Internet 5.3. Búsqueda de información en Internet 5.4. Correo electrónico 5.5 Plataformas de E- Learning
Cañón. Computadora. Videos. Material didáctico acorde a cada tema. Paquetes computacionales. Revistas especializadas. Página Web.
Examen 20 puntos Tareas 10 puntos Exposición 10 puntos Participaciones 10 puntos Proyecto Final 50 puntos
Básica Beskeen, David aut. Microsoft Office XP: Introduction 2004. Miller, Michael Introducción a la informática. Anaya 2006. Peláez, C. y Viso, E. (2008). Introducción a las Ciencias de la Computación. Manual de Prácticas. 214 páginas. México: Las Prensas de Ciencias. ISBN: 9703254163. Peter Norton, Introducción a la Computación, McGraw-Hill, 2000.
Complementaria: Abadal, E. (2001). Sistemas y Servicios de Información Digital. España: Universidad de Barcelona. 147 páginas. ISBN: 8483382652. George Beekman, Addison-Wesley Computación e Informática, 1995.