Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Programa de Vigilancia Epidemiológica para Riesgos Psicosociales en la Empresa Energycel, Apuntes de Psicología

Una propuesta de intervención para la empresa energycel, con el objetivo de diseñar e implementar un programa de vigilancia epidemiológica adecuado para abordar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores. La propuesta incluye un análisis detallado de la normativa colombiana, la identificación y evaluación de los peligros y riesgos, la definición de objetivos y metas, la estructuración del sistema de información, la implementación de controles y medidas de intervención, y la evaluación periódica del programa. Se destaca la importancia de contar con personal idóneo y capacitado, así como la asignación de recursos necesarios para garantizar la efectividad del programa y la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. El documento aborda de manera integral los aspectos clave para la gestión de los riesgos psicosociales en el entorno laboral.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa de vigilancia
epidemiológica para mitigar
riesgos psicosociales en la
empresa Energycel
Estudio de caso: Riesgos psicosociales en la
empresa Energycel
Análisis de la situación
La empresa Energycel no cuenta con el personal idóneo o necesario para
realizar el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia
Epidemiológica, según lo establece la normatividad colombiana. Esto se
debe a que:
La empresa contrató personal no idóneo para realizar estas actividades.
No se tuvo en cuenta la normatividad aplicable.
No se analizó el puesto de trabajo ni los riesgos a los que están
expuestos los empleados.
Propuesta de intervención
Método: Procedimiento para desarrollar el Programa de Vigilancia
Epidemiológica
Planear:
Identificar y evaluar los peligros a los que están expuestos los
trabajadores.
Definir objetivos, metas, estructura y responsabilidades.
Realizar monitoreo periódico ambiental y de la exposición.
Realizar encuestas y monitoreo periódico de salud y síntomas.
Hacer:
Definir e implementar las intervenciones y controles necesarios.
Aplicar controles por eliminación, sustitución, ingeniería,
administrativos y en las personas.
Verificar:
Evaluar la efectividad de los controles.
Decidir entre retirar o modificar la exposición.
Realizar seguimiento a las recomendaciones especializadas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Programa de Vigilancia Epidemiológica para Riesgos Psicosociales en la Empresa Energycel y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Programa de vigilancia

epidemiológica para mitigar

riesgos psicosociales en la

empresa Energycel

Estudio de caso: Riesgos psicosociales en la

empresa Energycel

Análisis de la situación

La empresa Energycel no cuenta con el personal idóneo o necesario para realizar el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según lo establece la normatividad colombiana. Esto se debe a que:

La empresa contrató personal no idóneo para realizar estas actividades. No se tuvo en cuenta la normatividad aplicable. No se analizó el puesto de trabajo ni los riesgos a los que están expuestos los empleados.

Propuesta de intervención

Método: Procedimiento para desarrollar el Programa de Vigilancia Epidemiológica

Planear : Identificar y evaluar los peligros a los que están expuestos los trabajadores. Definir objetivos, metas, estructura y responsabilidades. Realizar monitoreo periódico ambiental y de la exposición.

Realizar encuestas y monitoreo periódico de salud y síntomas.

Hacer :

Definir e implementar las intervenciones y controles necesarios.

Aplicar controles por eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y en las personas.

Verificar :

Evaluar la efectividad de los controles. Decidir entre retirar o modificar la exposición.

Realizar seguimiento a las recomendaciones especializadas.

Actuar :

Revisar el proceso por gerencia. Hacer ajustes necesarios. Identificar el cumplimiento de objetivos y metas. Definir acciones de mejoramiento.

Objetivos

Objetivo General : Realizar un Programa de Vigilancia Epidemiológica para los trabajadores de la sede principal de Energycel que se encuentran expuestos a diferentes riesgos ocupacionales.

Objetivos Específicos : - Identificar las áreas donde se presentan riesgos críticos. - Identificar y evaluar las condiciones de salud de los trabajadores. - Recomendar mecanismos de control periódicos para disminuir los casos no favorables.

Procedimiento

Revisar las evidencias de evaluación que la organización tiene en el desarrollo e implementación de las actividades de monitoreo y control de riesgos. Establecer un plan de trabajo que incluya planes de acción para el control, monitoreo e intervención de los factores de riesgo. Realizar seguimiento a las actividades del plan de trabajo para verificar su efectividad. Establecer acciones correctivas, preventivas o de mejora.

Sistema de información

La recolección de datos se hará dentro de las áreas de trabajo, utilizando las siguientes fuentes: - Evaluación directa de las condiciones de trabajo y del ambiente. - Matriz de riesgos. - Encuestas. - Exámenes ocupacionales (ingreso y periódicos). - Inspección semestral del puesto de trabajo.

Evaluación del programa

Anualmente se debe realizar la evaluación del programa, con el fin de conocer su funcionamiento, los efectos de las actividades de control, la confrontación de los objetivos previstos, los aspectos que facilitaron y dificultaron el logro de resultados, y los resultados obtenidos.

Gestión administrativa

Se debe asignar un(a) Administrador(a) en Seguridad y Salud en el Trabajo y un Psicólogo. También se propone asignar los recursos físicos necesarios y un presupuesto para la implementación, desarrollo, evaluación y todas las acciones de intervención en la organización.