










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa de riesgo Psicosocial en el sector Educación
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
o
Elaboración Programa de riesgos Psicosocial
Gestión Recurso Humano
Comité de Calidad
Rector Agosto 2016
Rev No. DESCRIPCIÓ N
Pag.
4.1 Definiciones ……………………………………………………. ……………………………
4.2 factores psicosociales ……………………………………………………. …………………
4.2.1 Condiciones intra laborales ………………………………………………………………..
4.2.2. Condiciones extralaborales ………………………………………………………………
4.3 Factores de Estrés psicosocial ……………………………………………………………...
5.1 Población …………………………………………………………. …………………………
5.2 instrumento …………………………………………………………. ………………………
Tabla 6: Factores de estrés psicosocial ………………………………………………………...
Tabla 7: Ficha técnica bateria Evaluación de factores de riesgo psicosocial (intra laboral y extra laboral) …………………………………………………………………………………..
Brindar una alternativa de identificación, evaluación, intervención, seguimiento, prevención y control de los factores de riesgo psicosocial en el fin de mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de salud y bienestar de trabajadores es familia.
individuo en la organización del ambiente extra la volar, que influyen en la salud y bienestar de los trabajadores de la institución educativa municipal San Juan Bosco.
interior de la institución educativa municipal San Juan Bosco.
y de prevención.
trabajadores de la institución educativa municipal San Juan Bosco.
acuerdo con la resolución 2646 del 17 de julio de 2008 del ministerio de la protección social.
Este procedimiento aplica para el personal remitido a la Institución Educativa Municipal San Juan Bosco desde: (Secretaría de Educación Municipal, Diócesis de Pasto, Pia Sociedad salesiana y las Religiosas Franciscanas de María Inmaculada. Además se debe evidenciar los procesos de los contratistas que requiere la I.E.M. San Juan Bosco), para la prestación del servicio público educativo.
El programa de riesgo psicosocial de la Institución Educativa Municipal San Juan Bosco, responde las obligaciones contempladas en Seguridad y Salud ocupacional, la Política de Seguridad y Salud para el Trabajo y las exigencias legales contenidas en la resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social y decreto único reglamentario 1072 de 2015.
( Resolución N° 2646/ 2008. Ministerio de Protección Social. )
Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado. Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño.
disponibilidad de psicólogos con especialización en salud ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que tenga mínimo 100 horas de capacitación específica en factores psicosociales, mientras subsista dicha situación.
Patologías derivadas del estrés : Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiológico de una enfermedad.
Factores extra laborales : Aspectos relacionados con la situación socio- económica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el ámbito familiar y social, y situación política, económica y social del país.
Factores individuales : Aspectos relacionados con las características individuales del trabajador, como: características socio demográficas, de personalidad y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento.
Factores intra laborales : Aspectos relacionados con el medio ambiente de trabajo (lugar), la tarea (el quehacer cotidiano) y la organización (estructura y políticas).
La Resolución 2646 de 2008 define los factores psicosociales como aquellos aspectos intra laborales extra laborales Y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, las cuales en una interrelación dinámica mediante percepciones Y experiencia influyen en la salud y el desempeño de las personas.
Estos factores se pueden dividen en tres grupos:
4.2.1 Condiciones intra laborales: dentro del cual se encuentran las demandas del trabajo, el control, el liderazgo y las relaciones sociales, y la recompensa.
Demandas del trabajo: Se refiere a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa naturaleza como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo.
Control sobre el trabajo: posibilidad que el trabajo ofrece el individuo para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos qué intervienen en su realización. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, la claridad del rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo.
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: el liderazgo alude a un tipo particular de relación social que se establece entre los superiores jerárquicos y
sus colaboradores y cuyas características influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de un área. Recompensados. Éste término trata de la retribución que el trabajador tiene a cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución: la financiera (compensación económica por el trabajo), de estima (compensación psicológica, que comprende el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo. Otras formas de retribución que se consideran en este dominio comprenden las posibilidades de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización.
Tabla 1: Condiciones Intra Laborales. CONSTRUCTO DOMINIOS DIMENSIONES
Demandas cuantitativas Demandas de carga mental Demandas emocionales Exigencia de responsabilidad del cargo Demandas ambientales y de esfuerzo físico Demandas de la jornada de trabajo Consistencia del rol Influencia del ambiente laboral sobre el extra laboral CONTROL Control y autonomía sobre el trabajo Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas Claridad de rol Capacitación LIDERAZGO RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO
Características de liderazgo Relaciones sociales en el trabajo Retroalimentación del desempeño Relaciones con los colaboradores (subordinados) RECOMPENSA Reconocimiento y compensación Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza Autor institucional: Ministerio de la Protección Social (Soler, M. 2010)
A continuación las definiciones de las dimensiones psicosociales intra laborales e indicadores de riesgo.
Tabla 2: Definiciones de las dimensiones psicosociales intra-laborales e indicadores de riesgo
trabajador habilidad para: a) entender las situaciones y sentimientos de otras personas y b) ejercer autocontrol de las emociones o sentimientos propios con el fin de no afectar el desempeño de la labor. Se convierte en fuente de riesgo cuando:
individuo se expone en su trabajo a situaciones emocionalmente devastadoras (pobreza extrema, violencia, desastres, amenaza a su integridad o a la integridad de otros, contacto directo con heridos o muertos, etc.). • El individuo debe ocultar sus verdaderas emociones o sentimientos durante la ejecución de su labor. Autor institucional: Ministerio de la Protección Social (Soler, M. 2010)
4.2.2 Condiciones extra-laborales:
Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que
pueden influir en la salud y bienestar del individuo. Las dimensiones
extralaborales que se evalúan a través de la batería se presentan en el cuadro
Tabla 3: Dimensiones extra-laborales
CONSTRUCTO DIMENSIONES
Tiempo fuera del trabajo Relaciones familiares Comunicación y relaciones interpersonales Situación económica del grupo familiar Características de la vivienda y de su entorno Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social (Soler, M.2010)
Tabla 4: Definiciones de las dimensiones psicosociales extralaborales e indicadores de riesgo
DIMENSIÓN DEFINICIÓN INDICADORES DE RIESGO
Tiempo fuera del trabajo
Se refiere al tiempo que el individuo dedica a actividades diferentes a las laborales, como descansar, compartir con familia y am igos, atender responsabilidades personales o domésticas, realizar actividades de recreación y ocio. Es factor de riesgo cuando:
La cantidad de tiempo destinado al des- canso y recreación es limitada o insuficiente. • La cantidad de tiempo fuera del trabajo para compartir con la familia o amigos, o para atender asuntos personales o domésticos es limitada o insuficiente.
Relaciones familiares
Propiedades que caracterizan las interacciones del individuo con su núcleo familiar. Esta condición se convierte en fuente de riesgo cuando:
La relación con familiares es conflictiva. • La ayuda (apoyo social) que el trabajador recibe de sus familiares es inexistente o pobre.
Comunicación y relaciones interpersonales
Cualidades que caracterizan la comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.
Esta circunstancia se convierte en fuente de riesgo cuando:
La comunicación con los integrantes del entorno social es escasa o deficiente. • La relación con amigos o allegados es conflictiva. • La ayuda (apoyo social) que el trabajador recibe de sus amigos o allegados es inexistente o pobre. Los ingresos familiares son insuficientes para costear las necesidades básicas del grupo familiar. • Existen deudas económicas difíciles de solventar.
Situación económica del grupo familiar
Trata de la disponibilidad de medios económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos. Se convierte en factor de riesgo cuando:
Los ingresos familiares son insuficientes para costear las necesidades básicas del grupo familiar. • Existen deudas económicas difíciles de solventar.
Características de la vivienda y de su entorno
Se refiere a las condiciones de infraestructura,
Las condiciones de la vivienda del trabajador son precarias. • Las
lugar de residencia, la escala socio-económica (estrato socio-económico),
el tipo de vivienda y el número de dependientes (Cuadro 8). Estas características socio-demográficas pueden modular la percepción y el efecto
de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales.
Al igual que las características socio-demográficas, existen unos aspectos
ocupacionales de los trabajadores que también pueden modular los factores
psicosociales intra y extralaborales, tales como la antigüedad en la empresa,
el cargo, el tipo de contratación y la modalidad de pago, entre otras, las
cuales se indagan con los instrumentos de la batería para la evaluación de los factores psicosociales (Cuadro 8).
Tabla 5: Variables socio-demográficas y ocupacionales que se indagan con la batería de instrumentos para la evaluación de los factores psicosociales.
CONSTRUCTO VARIABLES
Dado que la Resolución 2646 de 2008, en el artículo 8, literal b del capítulo II,
establece que los empleadores deben contar con información sobre características
de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicométricos y clínicos aplicados por expertos, y en virtud de que el alcance de esta batería no
comprende la construcción de instrumentos con tales fines, unas orientaciones
técnicas que pueden ser de utilidad para quienes hagan la evaluación de las
características individuales.
En ocasiones los factores organizacionales y psicosociales pueden ser disfuncionales, es decir provocan respuestas de inadaptación, detención, respuestas psicofisiológicas de estrés para pasar a ser factores psicosociales de riesgo a estrés que afectan negativamente la salud y el bienestar del trabajador.
A continuación se muestran a los factores de estrés psicosocial: Tabla 6: Factores de estrés psicosocial FACTORES DE ESTRÉS PSICOSOCIAL Contenido del trabajo
Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo, trabajo fragmentado y sin sentido, bajo uso de habilidades, alta incertidumbre, relación intensa. Sobrecarga y ritmo Exceso de trabajo, ritmo de trabajo, alta presión temporal, las urgentes de finalización. Horarios Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles, horario de trabajo imprevisible, jornadas largas o sin tiempo para la interacción. Control Baja participación en la toma de decisiones, baja capacidad de control sobre la carga de trabajo, y otros factores laborales. Ambiente y equipos condiciones malas de trabajo, equipos de trabajo inadecuados, ausencia de mantenimiento de los equipos, falta de espacio personal, escasa luz excesivo ruido. Cultural organizacional y funcionales
mala comunicación interna, bajos niveles de apoyo, falta de definición de las propias tareas o de acuerdo en los objetivos organizacionales. Relaciones interpersonales
Aislamiento físico o social, es que se relaciones con los jefes, conflictos interpersonales falta de apoyo social. Rol en la organización
Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad sobre personas. Desarrollo de carreras
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoción, pobre remuneración, inseguridad contratual. Relación trabajo- familia
Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia bajo apoyo familiar. Problemas duales de carrera. Seguridad contractual
Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre del futuro laboral. Insuficiente remuneración.
1996,2005 y 2010) Población a quien va dirigida
Trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Puntuaciones Específicas para cada instrumento que compone la batería Objetivo de la batería
Identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial intra y extra laboral en población laboral mente activa Alcance Identificar datos sociodemográficos y ocupacionales de los trabajadores. Establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extra laboral y determinar su nivel de riesgo.
5.3. Fases de intervención
Fase 1: identificación y valoración del riesgo
Dentro de esta primera fase la componer la apropiación y la comprensión de la
resolución 24 46 de 2008, así como el diagnóstico de la situación actual
teniendo en cuenta los factores protectores y alertas asociadas al riesgo
psicosocial, evaluación del clima organizacional.
Fase 2: Estrategias de intervención
En la segunda fase se hace necesario realizar el análisis de los elementos de
riesgo psicosocial presentes en la institución educativa San Juan Bosco,
posterior a esto se hace necesario elaborar el plan de trabajo, identificar Arias
y responsables, ejecución del mismo.
Fase 3: Evaluación y seguimiento:
6.1 Indicadores de Gestión
Indicador de cumplimiento: este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de actividades de intervención implementadas o cumplidas en un period determinado.
Nº de actividades implementadas x 100 Nº de actividades planeadas
Indicador de cobertura: este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de personas que han sido cubiertas por las actividades de intervención realizadas.
Nº de trabajadores cubiertos por las actividades x 100 Total de trabajadores objeto de la actividad
Indicadores de gestión: Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de factores de riesgo de nivel que fueron intervenidos. Se calcula cuantificando el número de alertas de riesgo identificadas y el número de alertas intervenidas
Nº de factores de riesgo que fueron intervenidos x 100 Nº de factores de riesgo identificados
Indicadores de calidad: este indicador evaluar la calidad de las actividades realizadas, según la evaluación hecha por los trabajadores que participaron en ellas. Para ello se formato que después de haber realizado una actividad, el trabajador diligencie un formato que pregunte por la calidad de dicha actividad.
Nº de actividades de intervención calificadas como de alta calidad x 100 Nº de actividades de intervención realizada
2. Seguimiento y Control
El desarrollo de esta etapa se contempla en dos tiempos: uno por medio de
controles periódicos en donde se establece la eliminación o reducción del
factor de riesgo el cual es responsabilidad entera de la entidad, y otro al
finalizar el programa en el cual se identifica el cumplimiento del mismo a
través de las medidas de control que han sido, establecidas previamente a la puesta en marcha del programa de intervención.
3. (^) Informes
Periodicidad: Mensualmente se presenta un documento que contenga:
Los indicadores de cobertura acumulada, en No de trabajador con seguimiento
del total con riesgo alto y limítrofe, línea de servicio y consolidado de la
entidad, con sus respectivas gráficas.
Indicadores de incidencia y prevalencia (casos nuevos y antiguos), con la tabla
adjunta, discriminada por línea de servicio y gráfica.
Anualmente se consolidan los informes y se evalúa cada elemento del
programa de vigilancia epidemiológica ejecutado como no ejecutado, se dan prioridades y se proyecta un plan de trabajo para el siguiente año.