




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROGRAMA MUNICIPAL DE RESCATE DE AREAS VERDES Y ESPACIOS PUBLICOS
Tipo: Resúmenes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
(^) Por lo tanto, se deben contar con espacios públicos ambientales suficientes, de calidad para la expresión y la convivencia armónica de la población, que fortalezcan la inclusión social, la organización y participación comunitaria para la prevención de inseguridad y violencia. (^) Existe un referente de que los espacios urbanos empiezan a envejecer, cuando tienes colonias que ya son muy viejas o descuidadas por sus mismos habitantes, lo que el abandono de estos espacios conlleva a volverlos inseguros y expuestos a actividades que vulneran a quienes transitan por el área, por lo que es importante desarrollar espacios que sean seguros, iluminados y recreativos, de la mano con el desarrollo ambiental y urbano de una ciudad.
(^) Nos enfrentamos hoy a la falta de espacios verdes y a la posibilidad y necesidad de remodelar los existentes, ya que para cumplir con esto, se requiere de una toma de decisiones imprescindibles para un diseño correcto en términos ambientales, como una gestión de recurso publico para la creación o remodelación de los espacios ya existentes. (^) La falta de áreas verdes es un problema en el cual existen estudios que han emanado de diversas disciplinas, y desde todos esos puntos de vista se advierten sus adversas consecuencias para la vida urbana presente y futura. Sin embargo, las posibilidades de aumentar la superficie dedicada a este uso de suelo son, en estos casos, muy pocas. Esto se debe, entre otros factores, a la presión que el crecimiento poblacional ejerce en la ocupación del suelo urbano. Cuáles son los retos?
(^) Crear proyectos cuyo diseño se aproveche y se adapte a la dimensión del área especifica. (^) Considerar la integración de las necesidades comunitarias, como de los hábitos sociales de la misma. (^) Respetar la flora ya existente y aprovecharla para el diseño arquitectónico, funcional y paisajista. (^) Cumplir con las necesidades de mobiliario urbano y servicios municipales para la iluminación nocturna, riego y cuidado ambiental. (^) Gestión gubernamental para recursos públicos y aportación de empresas socialmente responsables para la ejecución presupuestal de la obra. (^) Culturalización de la comunidad para el cuidado de las áreas verdes. Solución.
Diseño de un espacio verde para áreas con dimensiones limitadas.
El diseño de espacios verdes es el proceso técnico-creativo que permite intervenir sobre áreas urbanas sin connotación específica. Esto, permite adaptarlas y convertirlas, para que respondan a unos objetivos previamente planteados.
2 – La fase preliminar La fase preliminar inicia con el estudio de la situación actual. A través de varios relevamientos, se detectan limitaciones debido al tipo de suelo, exposición, condiciones climáticas y características del contexto ambiental y arquitectónico. Estos elementos deben ser registrados y analizados. En resumen, podemos decir que la fase preliminar se articula en: Análisis de las exigencias del cliente y la comunidad Relevamientos fotográficos/geométricos directos e indirectos Recopilación de datos, proyectos y cartografías Investigaciones sobre: emplazamiento; características de las zonas delimitadas; tipo y estilo de los edificios alrededor; morfología del terreno; tipo de suelo y drenaje; vegetación existente; condiciones climáticas y microclimáticas; visuales y panoramas. El último paso de la fase preliminar consiste en la redacción de un programa de proyecto, es decir un elenco de todos los elementos y los espacios que deben ser incluidos en el diseño de zonas verdes urbanas.
Normativa