Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

programa curricular de educación primaria, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Cognitivo

este trabajo de basa en las áreas castellano, ingles y religión con sus respectivas competencias

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 04/10/2023

angheli-justuspoma
angheli-justuspoma 🇵🇪

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDUCACIÓN
BÁSICA
REGULAR
PROGRAMA CURRICULAR
DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
CONTACTO:
Calle Cualquiera 123,
Cualquier Lugar, CP: 12345
911-234-567
hola@unsitiogenial.es
www.unsitiogenial.es
Área de Castellano como segunda lengua
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga programa curricular de educación primaria y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

EDUCACIÓN

BÁSICA

REGULAR

PROGRAMA CURRICULAR

DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

CONTACTO:

Calle Cualquiera 123,

Cualquier Lugar, CP: 12345

hola@unsitiogenial.es

www.unsitiogenial.es

Área de Castellano como segunda lengua

Nuestro país tiene una gran diversidad lingüística y

cultural, por ello, en las aulas se cuenta con

estudiantes que, como parte de su herencia

cultural y lingüística, hablan una lengua originaria o

indígena, la cual suele ser su lengua materna. Esta

será el puente de comunicación intercultural entre

hablantes de diferentes lenguas y, además, una

forma de acceder a nuevos conocimientos.

En el caso de la adquisición de la segunda lengua

en la institución educativa, el estudiante tiene que

desarrollar competencias comunicativas en una

segunda lengua a partir del logro paulatino de

competencias en su lengua materna.

Área de Castellano como segunda lengua

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN
EL ÁREA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
En esta área, el marco teórico y metodológico que
orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque comunicativo e incorpora las
prácticas sociales del lenguaje y la
perspectiva sociocultural:

social, una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso de la lengua competencia comunicativa que implica saber adecuar el lenguaje en cualquier contexto o situación comunicativa, usar de forma pertinente el sistema formal-gramatical- de la lengua, emplear diversos tipos de textos escritos y orales, y utilizar una serie de recursos. Esta competencia comunicativa se logra con la realización de distintas actividades de la lengua que comprenden la comprensión Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, porque las situaciones comunicativas no están aisladas, forman parte de las interacciones que las personan usan cuando participan en permanente los usos y posibilidades del lenguaje, para dominarlo progresivamente. Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que implica tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento

A partir del desarrollo de las competencias
comunicativas, los estudiantes establecen relaciones
sociales a través de las cuales construyen sus
identidades, reconocen y valoran las diferentes formas
de comunicación, y participan en comunidades basadas
en el acuerdo y el diálogo, donde se consolida la
democracia y se distribuyen equitativamente el
conocimiento y el poder.
Cuando el estudiante se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua, combina las
siguientes capacidades:
  • Obtiene información del texto oral.
    • Infiere e interpreta información del texto oral.
    • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
  • Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.

COMPETENCIA "SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de vocabulario frecuente. Se expresa brevemente organizando la información mediante frases cotidianas para comunicar gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V 1.-Obtiene información del textos escritos 2.-Infiere e interpreta información del textos Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 3.-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V

3.- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: 1.-Adecúa el texto a la situación comunicativa 2.- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 4.-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Cuando el estudiante escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua, combina las siguientes capacidades:

  • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
  • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito COMPETENCIA "ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA"

EDUCACIÓN BÁSICA

REGULAR

Programa curricular de

Educación Primaria

Área de Inglés como lengua extranjera ANGHELY MARIELA JUSTUS POMA

Área de Inglés como lengua extranjera El idioma inglés es uno de los más hablados en el mundo y ha logrado convertirse en una lengua internacional utilizada en diversos ámbitos. La importancia del aprendizaje del idioma inglés es cada vez más reconocida, ya que se le considera una herramienta de comunicación global que facilita el acceso a la información y a tecnologías de vanguardia. Debido a las características del contexto, el currículo nacional plantea el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, pues no es el idioma que se utiliza como medio de comunicación entre los peruanos; esto implica que los estudiantes no están expuestos al uso frecuente del mismo fuera de la institución educativa.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN
EL ÁREA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
El área se sustenta en el enfoque comunicativo e
incorpora las prácticas sociales del lenguaje y la
perspectiva sociocultural:
Parte de situaciones auténticas para desarrollar
competencias comunicativas, a través de las
cuales los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos en inglés de distinto tipo,
formato y género textual, con diferentes
propósitos, en variados soportes, incluyendo los
medios audiovisuales y virtuales.

los estudiantes vivencian de manera contextualizada los usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo progresivamente. Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y culturales diversos, que generan identidades individuales y colectivas. Es así que la oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje según las características socioculturales.

Se propone el tratamiento del idioma inglés como lengua
extranjera, cuya situación de enseñanza y aprendizaje
difiere de la primera y segunda lengua, por no estar
presente en todos los ámbitos de actividad social
cotidiana. Por lo expuesto, se promueve el uso
permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el
tiempo de exposición de los estudiantes al idioma
extranjero, considerando las posibilidades limitadas que
tienen de interactuar en inglés fuera de la institución
educativa.
Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se
definen como las interacciones que las personas
realizan cuando participan en su vida social y
cultural. A partir de estas prácticas,
Cuando el estudiante se comunica oralmente en inglés
como lengua extranjera, combina las siguientes
capacidades:
  • Obtiene información de textos orales.
  • Infiere e interpreta información de textos orales.
  • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
  • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
  • Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto oral.

COMPETENCIA "SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Se comunica oralmente mediante textos orales breves37 en inglés. Realiza inferencias sencillas e interpreta información explícita del interlocutor. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V 1.-Obtiene información del textos escrito 2.-Infiere e interpreta información del textos Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. En esta competencia el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 3.-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V 3.- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: 1.-Adecúa el texto a la situación comunicativa 2.- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades: 4.-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Cuando el estudiante escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua, combina las siguientes capacidades:

  • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
  • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
  • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV COMPETENCIA "ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA" Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos conectores básicos con vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito.

EDUCACIÓN BÁSICA

REGULAR

Programa curricular de

Educación Primaria

Área de Educación Religiosa ANGHELY MARIELA JUSTUS POMA

Enfoques que sustentan el desarrollo de competencias en el área de Educación Religiosa Área de Educación Religiosa El contenido del área de Religión ha sido elaborado por la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC) y se incorporan en cumplimiento del concordato firmado entre el Estado Peruano y el Vaticano49. El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada y presente. El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. 1 2 3 En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización,