Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación del Programa Federal para Adultos Mayores en Comunidades Rurales de México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Este estudio analiza exhaustivamente el impacto del programa federal de apoyo para adultos mayores en cuatro comunidades rurales de sinaloa, méxico, durante el periodo 2020-2024. El objetivo es proporcionar una visión integral del impacto del programa en estas comunidades específicas y generar recomendaciones prácticas para optimizar su implementación y gestión en el futuro.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 09/03/2024

0009-anarely-alcaraz-vega
0009-anarely-alcaraz-vega 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Portada
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación del Programa Federal para Adultos Mayores en Comunidades Rurales de México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Portada

Índice

    1. Introducción...................................................................................................
    1. El objeto de investigación.............................................................................
    1. Antecedentes, debate de expertos, pregunta de investigación e hipótesis.....
    • 3.1. Antecedentes.............................................................................................
    • 3.2. Debate de expertos..................................................................................
    • 3.3. Pregunta de investigación........................................................................
    1. Hipótesis......................................................................................................
    • 4.1. Objetivos de la investigación..................................................................
    1. Justificación.................................................................................................

beneficiarios, así como su contribución al bienestar socioeconómico de las comunidades en su conjunto. A través de este estudio, se espera no solo proporcionar una visión integral del impacto del programa en estas comunidades específicas, sino también generar recomendaciones prácticas y fundamentadas que puedan ser utilizadas por las autoridades competentes para optimizar la implementación y gestión de programas similares en el futuro.

2. El objeto de investigación Evaluación del impacto del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en las comunidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y Tepehuaje en Sinaloa, México, durante el periodo 2020-2024. 3. Antecedentes, debate de expertos, pregunta de investigación e hipótesis. 3.1. Antecedentes Antes de adentrarnos en cualquier investigación, es esencial realizar una exploración minuciosa de los trabajos previos que se han ocupado del mismo tópico. Esta etapa preliminar es crucial para situar nuestro estudio en el contexto adecuado y comprender el estado actual del conocimiento en el área en cuestión. En este sentido, se ha llevado a cabo una selección meticulosa de cuatro investigaciones relevantes que abordan temas afines al objeto de estudio propuesto. Esta selección se ha realizado con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre el tema y explorar una variedad de perspectivas y enfoques que puedan enriquecer nuestra investigación.

La primera investigación, titulada "Adultos mayores y pobreza: Efecto del incremento en la pensión universal en México (2018-2024)", es obra de los investigadores Miguel Ángel Barrera Roja, Oscar Iván Reyes Maya y Lázaro Marín Marín. Este estudio se enfoca en realizar un análisis exhaustivo del Programa Federal de Apoyo a Adultos Mayores en México. La investigación comienza por delinear y contextualizar la importancia de este programa, que tiene como objetivo principal abordar la problemática de la pobreza que afecta a los adultos mayores en el país. Se presenta un panorama general de la difícil situación que enfrentan muchos adultos mayores, quienes a menudo se encuentran en una situación de vulnerabilidad al no poder encontrar empleo y carecer de un sustento económico para mantenerse una vez que llegan a la edad de jubilación. Este estudio se adentra en las causas y consecuencias de la pobreza en la población de adultos mayores, destacando la falta de ingresos y el acceso limitado a recursos económicos como principales desencadenantes de esta situación. Asimismo, se examinan las implicaciones sociales y económicas de la pobreza en este grupo demográfico, incluyendo su impacto en la calidad de vida, la salud y el bienestar emocional. Además, la investigación proporciona un análisis detallado de las características y el funcionamiento del Programa Federal de Apoyo a Adultos Mayores, explorando sus objetivos, alcance y modalidades de implementación. Se examina cómo este programa busca mitigar los efectos de la pobreza en los adultos mayores mediante la provisión de apoyos económicos y sociales, así como mediante la promoción de la inclusión y el bienestar social.

rurales. Además, solo el 20% de los hogares estarían en riesgo de no superar la línea de bienestar en contextos urbanos. Por otro lado, es fundamental considerar un segundo efecto derivado de este aumento en los montos del PUPAM. En la literatura especializada, se ha subrayado la necesidad de analizar de manera desagregada la estructura del ingreso, ya que, a pesar de los avances logrados mediante la implementación de programas destinados a mejorar las condiciones de vivienda, ampliar la cobertura de servicios médicos y educativos, aún persisten desafíos relacionados con el ingreso económico de los hogares. En este sentido, se reconoce que el problema real de la pobreza radica en la insuficiencia de ingresos. Por lo tanto, el aumento sostenido del PUPAM se vislumbra como una herramienta crucial para contrarrestar esta problemática, actuando como un impulsor clave para reducir los niveles de pobreza extrema y la vulnerabilidad por ingreso en la medición de pobreza proyectada para el año 2026. Este incremento en los montos de las pensiones no solo beneficiará directamente a los adultos mayores, sino que también tendrá un impacto positivo en la situación económica de los hogares en general, contribuyendo así a mejorar el bienestar y la calidad de vida de una parte significativa de la población mexicana. En conclusión, el análisis realizado destaca el impacto positivo que tendrá el aumento gradual de los montos del Programa de Pensión Universal para Adultos Mayores (PUPAM) en la medición de la pobreza en México. Se proyecta que este incremento no solo evitará que ningún hogar tenga un ingreso igual a cero, sino que también permitirá que el 100% de los hogares supere las líneas de bienestar mínimo, tanto en zonas urbanas como rurales. Además, se estima que solo el 20% de los hogares en contextos urbanos estarían en riesgo de no superar la línea de bienestar.

Es importante destacar que, más allá de estos resultados cuantitativos, se reconoce la necesidad de analizar la estructura del ingreso de manera desagregada. A pesar de los avances logrados en aspectos como la vivienda, la cobertura de servicios médicos y educativos, persisten desafíos relacionados con la insuficiencia de ingresos económicos en los hogares. Este reconocimiento subraya la importancia del aumento sostenido del PUPAM como una herramienta crucial para abordar esta problemática y reducir los niveles de pobreza extrema y vulnerabilidad por ingreso en el futuro. En última instancia, se espera que este incremento en los montos de las pensiones no solo beneficie directamente a los adultos mayores, sino que también tenga un impacto positivo en la situación económica de los hogares en general. Esto contribuirá significativamente a mejorar el bienestar y la calidad de vida de una parte importante de la población mexicana. La siguiente publicación, elaborada por Eduardo J. De La O Romero, Leobardo Jiménez – Sánchez, Mercedes A. Jiménez – Velazquez y Jorge Cortes Carreño, bajo el título “Programa pensión adultos mayores en dos comunidades rurales: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México”, presenta un enfoque mixto de análisis. El propósito central de este estudio es llevar a cabo una evaluación exhaustiva del Programa de Pensión para Adultos Mayores en dos comunidades rurales específicas: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco, ubicadas en Texcoco, México. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. La población de estudio estuvo compuesta por 78 adultos mayores residentes en estas comunidades, a quienes se les aplicó un cuestionario con un

El idioma predominante entre los adultos mayores es el náhuatl, utilizado por el 82% de los entrevistados, mientras que el 18% se comunica en español. Esta diversidad lingüística subraya la importancia de implementar estrategias de comunicación culturalmente sensibles para garantizar un acceso equitativo a los servicios y programas disponibles para este sector de la población. Además, se observa que, por cada persona mayor que habla español, hay aproximadamente 4.6 adultos mayores capaces de comunicarse en ambas lenguas, lo que destaca la importancia de la bilingüismo en estas comunidades. En lo que respecta al nivel educativo, se observa que el 72% de los adultos mayores tienen educación primaria incompleta, mientras que el 28% no sabe leer ni escribir. Estas cifras ponen de relieve la necesidad de promover programas de alfabetización y educación continua adaptados a las necesidades y habilidades de este grupo de edad, con el fin de mejorar su calidad de vida y autonomía. En términos de estado civil, se observa que más de la mitad de los entrevistados son viudos, lo que sugiere la necesidad de prestar una atención especial a este segmento de la población en términos de apoyo emocional y social. Además, se destaca que la mayoría de los adultos mayores viven en hogares familiares, con un promedio de cuatro miembros, lo que resalta el papel crucial de la familia como principal red de apoyo y cuidado para este grupo de edad en entornos rurales. En relación con la seguridad social y los programas de jubilación, se identifica una falta generalizada de acceso a estos beneficios entre los adultos mayores entrevistados. Aunque la mayoría recibe atención del seguro popular (88%) y del IMSS (6%), solo el 5% cuenta con algún tipo de jubilación formal, lo que pone de manifiesto la necesidad de

fortalecer los sistemas de seguridad social y expandir la cobertura de los programas de jubilación para garantizar una protección adecuada y digna para los adultos mayores en estas comunidades rurales. En cuanto al Programa Pensión para Adulto Mayor, se observa que la mayoría de los entrevistados están inscritos en el programa, pero expresan insatisfacción con respecto a varios aspectos, incluidos los retrasos en la entrega de los beneficios, las complicaciones en el manejo de las tarjetas y la insuficiencia de los montos recibidos para cubrir sus necesidades básicas. Estas preocupaciones subrayan la importancia de mejorar la eficiencia y la efectividad de la implementación de este programa, así como de aumentar los montos de las pensiones para garantizar una vida digna y decente para los adultos mayores en situación de vulnerabilidad económica. Además, se destaca que muchos adultos mayores continúan trabajando en la agricultura para su sustento, a pesar de su avanzada edad y condiciones de salud. Esto resalta la importancia de reconocer y valorar el aporte económico y social de los adultos mayores en la vida comunitaria y promover oportunidades de empleo y emprendimiento para este grupo de edad. La investigación titulada “El efecto de las pensiones no contributivas sobre el bienestar subjetivo de los adultos mayores en México”, elaborada por Laura Juárez y Yunuen Nicte Rodríguez Piña en el Colegio de México, constituye una contribución significativa al entendimiento del impacto de las políticas de pensiones no contributivas en el bienestar subjetivo de los adultos mayores en México. El estudio se centra en analizar el efecto de una pensión no contributiva implementada a nivel federal durante el periodo

La implementación del Programa de Pensión para Adultos Mayores (PAM) en México ha sido una respuesta crucial ante la escasa cobertura de pensiones por aportaciones laborales y la vulnerabilidad económica que enfrentan muchos adultos mayores. A pesar de que solo el 30% de las personas mayores de 65 años en México tienen acceso a alguna pensión de seguridad social, el PAM ha buscado proporcionar un ingreso básico a los ancianos mayores de 70 años desde su inicio en 2007. Los resultados de esta investigación han demostrado que el PAM ha tenido efectos positivos y significativos en el bienestar subjetivo de las mujeres mayores, aunque no tanto en los hombres. Sin embargo, un análisis más detallado revela que los impactos positivos del programa son particularmente pronunciados para los hombres mayores que hablan una lengua indígena y para las mujeres mayores sin educación primaria. Es importante destacar que estos impactos positivos persisten a lo largo del tiempo, a pesar de los cinco años de implementación del programa y de la posible disminución en la mejora del bienestar subjetivo con el tiempo, como sugiere la literatura. Además, aunque no se han observado impactos significativos en el estado cognitivo de los adultos mayores, el programa ha tenido un efecto positivo en las habilidades verbales de las mujeres mayores. Estos hallazgos subrayan la importancia del PAM y de las pensiones no contributivas en general como herramientas efectivas para mejorar el bienestar de los adultos mayores más vulnerables en México. Más allá de la mejora del bienestar material, estas pensiones también tienen un impacto positivo en el bienestar subjetivo de los beneficiarios. Por lo tanto, es fundamental considerar estos beneficios al diseñar políticas de protección social inclusivas, coherentes y sostenibles que aborden las necesidades de los adultos mayores en el país.

3.2. Debate de expertos A lo largo de los años, han existido muchos programas de ayuda a la comunidad, desde los estudiantes, las madres solteras y las personas de la tercera edad. Este último grupo es el que compete a esta investigación, pues se pretende analizar como estos programas benefician a este grupo de personas. Según datos del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 2019-2023 (2023) los programas de pensiones se remontan al año 2001, cuando el entonces Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) implementó una transferencia monetaria para adultos mayores de 68 años y más a nivel local, este programa se replicó posteriormente en varios estados del país. A nivel federal, comenzó en 2003 bajo el nombre de "Programa de Atención a los Adultos Mayores", basado en la experiencia de la Ciudad de México. Gestionado por la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Bienestar), se enfocó en adultos mayores de 60 años y más en localidades rurales con alta marginación y en umbral de pobreza alimentaria, otorgando un apoyo económico mensual de 700 pesos. En 2007, este programa evolucionó hacia el "Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y Más en Zonas Rurales", dirigido a localidades de hasta 2, habitantes, con un apoyo mensual de 500 pesos. En 2013, se cambió al nombre de "Programa de Pensión para Adultos Mayores", reduciendo la edad de ingreso a 65 años y estableciendo un apoyo mensual de 525 pesos, con un pago de marcha de 1,050 pesos. Este nombre se mantuvo hasta 2018, con una cobertura nacional y un aumento en el apoyo mensual a 580 pesos, con un pago de marcha de 1,160 pesos.

en condiciones de pobreza extrema o tener acceso a recursos básicos que les permitan cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, atención médica y otros gastos esenciales. Además, el programa también contribuye a mejorar la salud mental y emocional de los adultos mayores al brindarles un sentido de seguridad y dignidad, así como la oportunidad de envejecer con mayor tranquilidad y bienestar. En resumen, esta iniciativa gubernamental tiene un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar general de los adultos mayores en México. El financiero (2022) plantea una serie de beneficios que brinda la Pensión bienestar 2022:  Transferencias: Esta cuenta permite hacer transferencias nacionales de hasta 10 mil pesos.  Pago de Servicios: Puedes pagar servicios como el recibo de luz o el teléfono.  Bonificaciones: Algunos supermercados bonifican el 5 por ciento del total de las compras al pagar con la tarjeta del Bienestar.  Retiros en efectivo: Puedes retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos.  Transferencias internacionales: La cuenta está habilitada para recibir transferencias internacionales de dinero.  Depósitos bancarios: La tarjeta está habilitada para recibir depósitos.  Cuenta de ahorros: En esta cuenta puedes acumular los recursos que se reciben por los programas sociales. Así mismo González et al. (2023) enlista los siguientes:

Promociones en comercios  Walmart y Bodega Aurrerá bonifican el 10% de cada compra realizada con la tarjeta de Bienestar en el monedero electrónico  Se puede obtener una consulta médica sin costo, prueba de glucosa y toma de presión en tiendas participantes  Chedraui y Soriana bonifican el 10% de las compras realizadas con la tarjeta de Bienestar en el monedero Mi Chedraui  Los comercios antes mencionados también ofrecen la posibilidad de realizar retiros en efectivo sin comisión para usuarios de las tarjetas de Bienestar El programa de apoyo para adultos mayores representa una importante contribución a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de esta población en México. A través de la provisión de apoyos económicos regulares, el programa ayuda a garantizar que los adultos mayores tengan acceso a recursos básicos para cubrir sus necesidades fundamentales, como alimentación, atención médica y otros gastos esenciales. Además, este programa no solo aborda las necesidades materiales de los beneficiarios, sino que también tiene un impacto significativo en su salud mental y emocional al brindarles un sentido de seguridad y dignidad en su vejez. Los beneficios del programa se extienden más allá de los aspectos económicos, ya que también promueve la inclusión social y la participación activa de los adultos mayores en la sociedad. Al proporcionarles un ingreso regular, el programa les permite mantener su independencia y autonomía, así como participar en actividades comunitarias y disfrutar de una vida social activa.

4. Hipótesis Hipótesis 1: Se espera que una implementación efectiva del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en las comunidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y Tepehuaje durante el periodo 2020-2024 resulte en un aumento significativo en la calidad de vida de los adultos mayores beneficiarios, reflejado en mejoras en su salud física y mental, así como en su seguridad alimentaria y acceso a servicios básicos. Hipótesis 2: Se plantea que la existencia de desafíos en la ejecución del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en estas comunidades durante el periodo 2020- 2024, como la falta de recursos, la infraestructura insuficiente o la baja participación comunitaria, podría limitar su impacto socioeconómico y generar obstáculos para el logro de sus objetivos, lo que podría requerir ajustes en su implementación para mejorar su efectividad y alcance. 4.1. Objetivos de la investigación 4.1.1. Objetivo general Analizar la implementación y evaluar el impacto socioeconómico del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en las comunidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y Tepehuaje durante el periodo 2020-2024, identificando beneficios, desafíos y proponiendo recomendaciones para su mejora. 4.1.2. Objetivos particulares  Analizar la implementación del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en las comunidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y

Tepehuaje durante 2020-2024, enfocándose en los procesos de ejecución, asignación de recursos y participación comunitaria.  Evaluar el impacto socioeconómico del programa en la calidad de vida de los adultos mayores en estas comunidades, considerando indicadores como salud, bienestar emocional, seguridad alimentaria y acceso a servicios básicos.  Identificar los beneficios clave obtenidos por los adultos mayores beneficiarios del programa, así como los desafíos enfrentados durante su ejecución en este contexto específico, con el objetivo de proponer recomendaciones concretas para mejorar su efectividad y alcance en el futuro.

5. Justificación La evaluación del impacto del Programa Federal de Apoyo para Adultos Mayores en las comunidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y Tepehuaje en Sinaloa, México, durante el periodo 2020-2024, reviste una importancia crucial tanto a nivel social como económico. Este programa gubernamental representa un compromiso con el bienestar de una parte considerable de la población, los adultos mayores, quienes a menudo enfrentan desafíos relacionados con la salud, la seguridad económica y el acceso a servicios básicos. Por tanto, evaluar su impacto permite determinar si se están cumpliendo efectivamente los objetivos de mejorar la calidad de vida de este grupo demográfico vulnerable. Además, esta evaluación es esencial para comprender cómo el programa está influyendo en las comunidades específicas donde se implementa. Las localidades del Colexio Choix, La Laguna el Fuerte, La Tasajera Choix y Tepehuaje en Sinaloa son el epicentro de las intervenciones de este programa, y entender su impacto en estas áreas