Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROG. ANALITICO INGLES, Apuntes de Idioma Inglés

CONTIENE EL PROG. ANALITICO DE INGLES SECUNDARIA

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/06/2023

maria-guadalupe-garcia-cruz
maria-guadalupe-garcia-cruz 🇲🇽

4.3

(3)

22 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGUNDA LENGUA (INGLÉS)
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN
CAMPO FORMATIVO:
ARTES
ASIGNATURA:
INGLÉS III
OBJETIVO:
Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo,
generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el
propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. El objeto aprendizaje de este campo formativo
son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los
lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y
desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en
función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
La evaluación diagnóstica en INGLÉS arrojó un resultado donde las problemáticas detectadas con mayor
necesidad en la asignatura son las siguientes:
Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de
que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y
de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente
sano en el presente y futuro.
Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las
transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad,
el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que Comprendan que el presente es
el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro
depende de las decisiones y acciones actuales.
En este sentido el objetivo general y específico son:
- Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la
aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
- Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los
alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado
escolar.
- Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de
investigación o intervención.
- Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación
y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.
Metas
Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la
planificación basada en Proyectos Comunitarios.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROG. ANALITICO INGLES y más Apuntes en PDF de Idioma Inglés solo en Docsity!

SEGUNDA LENGUA (INGLÉS)

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN

CAMPO FORMATIVO:

ARTES

ASIGNATURA:

INGLÉS III

OBJETIVO:

Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo,

generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el

propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. El objeto aprendizaje de este campo formativo

son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los

lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y

desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en

función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.

La evaluación diagnóstica en INGLÉS arrojó un resultado donde las problemáticas detectadas con mayor

necesidad en la asignatura son las siguientes:

 Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de

que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y

de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente

sano en el presente y futuro.

 Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las

transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad,

el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que Comprendan que el presente es

el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro

depende de las decisiones y acciones actuales.

En este sentido el objetivo general y específico son:

  • Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la

aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).

  • Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los

alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado

escolar.

  • Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de

investigación o intervención.

  • Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación

y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.

Metas

Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la

planificación basada en Proyectos Comunitarios.

 Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo

oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas

necesidades e intereses.

 Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades,

empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.

 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad

sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión

de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.

 Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra,

independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias

lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica,

cultural y lingüística.

 Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un

punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.

 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y

recreación

 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros

seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva;

sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan

información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones

de actuación.

 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos

individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.

 Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y

artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen

creativamente en algunas.

 Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al

menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.

 Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las

que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos

orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Ejes articuladores en la programación de los contenidos.

● Inclusión

● Pensamiento crítico

● Interculturalidad crítica

● Igualdad de género

● Vida saludable

● La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas

● Artes y experiencias estéticas

Problemáticas y temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes para su

incorporación.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Una vez que el colectivo docente ha analizado el diagnóstico integral de la escuela se han identificado las

siguientes problemáticas socioeducativas:

Contexto externo Contexto interno Contexto grupal

 Violencia^  Respeto a la diferencia de

géneros.

 Bullying y convivencia escolar.

 No reconoce la riqueza.

 No reconoce los recursos estéticos en

textos literarios líricos, orales y

escritos, y disfruta de poemas,

canciones, juegos de palabras, entre

otros.

 No reconoce el valor estético de

diversos géneros literarios en textos

de su libre elección, para elaborar

comentarios y promover su lectura.

 No^ recupera^ y^ clasifica^ creaciones

literarias de la comunidad o de un

lugar de interés, como mitos,

leyendas, fábulas, epopeyas,

cantares de gesta, refranes, coplas,

canciones, corridos, juegos de

palabras, entre otras, para promover

de manera creativa su lectura.

A partir de estas problemáticas seleccionadas se desarrolla el codiseño del programa analítico.

TERCER PLANO: CODISEÑO

TEMP^ ORA

LIDAD^ CONTENIDO

PROCESO DE

DESARROLLO DE

PARENDIZAJE

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE

EVALUACION

La

diversidad

lingüística y

sus formas

de expresión

en México y

el mundo.

Utiliza diversos tipos de texto y medios de comunicación, para expresar y difundir en inglés, prácticas culturales y lingüísticas diversas de sociedades en México y el mundo. Fomenta en el estudiantado la lectura y revisión de ensayos literarios breves sobre aspectos culturales de distintos lugares, para comprender el sentido general, ideas principales y detalles de dichos ensayos. Posteriormente, invítales a describir y comparar aspectos históricos y culturales de diversas manifestaciones de distintos territorios. Recopila evidencias como Preguntas y respuestas sobre contenido de ensayos, enunciados que describan aspectos culturales. Producto final Tabla comparativa. Instrumento sugerido Cuestionario.

La identidad

y cultura de

pueblos de

habla

inglesa.

Construye una propuesta de comunicación en inglés oral y escrito, donde contraste, valore y promueva rasgos de una sociedad Anima a las y los estudiantes a que escriban, en una lista colectiva las palabras que las y los vincule con algunos elementos como el territorio, la gastronomía o las costumbres con los que se identifiquen, posteriormente pídeles que seleccionen aquellas palabras con las que se identifican y vinculan con su de territorio y costumbres de su comunidad o familia. Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos respecto a difundir el sentido de pertenencia al territorio, cultura y lengua y la interculturalidad, te

intercultural, identificados en pueblos de habla inglesa. (Se sugiere una tabla* para esta actividad). Pide a los y las integrantes del grupo reflexionen y elaboren conclusiones acerca de cómo estos vínculos entre lengua, costumbres y territorio generan la identidad personal y colectiva. Invítalos a que escriban, de manera libre, un relato, a partir de las conclusiones de su reflexión, te sugerimos algunas preguntas guía para llevar a cabo esta actividad ¿qué te lleva a establecer dichos vínculos?, ¿qué rememoras?, ¿se relacionan con algún afecto en particular?, ¿cuál?, ¿qué elemento te es más significativo como parte de tu identidad? Una vez que concluyeron sus escritos, se organiza un intercambio de textos entre pares para identificar diferencias y coincidencias que encuentran en ellos; posteriormente se solicita, leer de manera voluntaria los relatos de algunos estudiantes, te sugerimos que al terminar la lectura de los textos, abras un espacio de diálogo, con la finalidad de proponer estrategias que fomenten el respeto a las diversas formas en que las personas crean sus propios vínculos de identidad y sentido de pertenencia con el territorio y cultura. Propón a las y los estudiantes se organicen en equipos y a partir de los textos de los integrantes, seleccionen uno como base para escribir un relato para compartir con la comunidad escolar, el cual deberá exponer, el valor de la interculturalidad en la construcción de una sociedad inclusiva, así como fomentar la convivencia y el respeto por los vínculos de sentido de partencia que cada persona establece. Revisa con cada equipo sus textos, para que de manera conjunta realicen las modificaciones necesarias, con el propósito de contar con relatos que cumplan con las características requeridas, ya que éstos serán leídos por otras personas. proponemos centrar tu atención en los argumentos con respecto a las palabras y su significado que las y los estudiantes relacionan como parte de su identidad y pertenencia a un lugar, grupo o cultura. En cuanto a la redacción del texto, es importante que se evidencien sus características, la coherencia a partir de la estructura del mismo, el uso pertinente de ortografía y puntuación. En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos considerar las conclusiones a las que llegan con respecto a la importancia de sumar esfuerzos para construir una sociedad intercultural en la que prive la convivencia y el respeto personal y colectivo. Para este contenido te sugerimos la escala de valores en la que podrás registrar los aspectos relacionados con la difusión del valor de la interculturalidad en la sociedad, plasmados en el texto libre.

de ideas, brindar asesoría técnica, etcétera. Fomenta que desarrollen el proceso creativo en un ambiente armónico, de respeto, libertad de expresión y confianza. Procura que realicen guiones, ensayos, partituras o bocetos de la obra si ésta lo requiere y de acuerdo con las necesidades de cada lenguaje, en donde se distinga que son parte del proceso. Motívalos a que presenten sus creaciones a otros grupos de la escuela. Invítalos a recuperar la experiencia del público a través de un libro de comentarios. Propicia un espacio de diálogo reflexivo con las y los compañeros de los otros Propicia que tus estudiantes elijan un problema que afecte a la comunidad estudiantil (bullying, adicciones, deserción escolar, clasismo, discriminación racial, sexismo, entre otros tipos de discriminación). Organiza el grupo en equipos para crear una experiencia artística a partir del problema elegido. Promueve el diálogo en el grupo para elegir el lenguaje artístico de creación (música, teatro, danza, artes visuales, arte contemporáneo, cine, literatura, entre otros). Promueve un proceso creativo, identificando todo aquello que requerirán para la producción de acuerdo con el lenguaje elegido (materiales, herramientas, instrumentos musicales, vestuario, maquillaje, utilería, necesidad de hacer un guion, bocetos, etcétera), y acompaña a tus estudiantes para que se sientan seguros durante el mismo, a través de acciones como responder dudas, plantear preguntas detonadoras, propiciar lluvia de ideas, brindar asesoría técnica, etcétera. estructurantes o constitutivos, principios de composición, figuras retóricas, técnicas artísticas, entre otros). Observa que colaboren de manera asertiva y respetuosa con sus pares en el proceso creativo, en un ambiente armónico, de libertad de expresión y confianza. Verifica que presenten su creación artística a compañeras y compañeros de otros grupos. Presta atención a que recuperen las opiniones de las y los espectadores para analizarlas. Considera que dialoguen entre pares de forma respetuosa acerca del problema expuesto, sus formas de solución, sobre la participación colectiva, la posibilidad de las artes como espacios para compartir ideas y las opiniones del público. Valora que incluyan en sus propuestas creativas y en las reflexiones sus sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas, hallazgos, descubrimientos, sorpresas, curiosidades, encuentros y desencuentros. Verifica que registren el proceso creativo, la presentación y las ideas fundamentales que se producen en el diálogo y que lo difundan.

Fomenta que desarrollen el proceso creativo en un ambiente armónico, de respeto, libertad de expresión y confianza. Procura que realicen guiones, ensayos, partituras o bocetos de la obra si ésta lo requiere y de acuerdo con las necesidades de cada lenguaje, en donde se distinga que son parte del proceso. Motívalos a que presenten sus creaciones a otros grupos de la escuela. Invítalos a recuperar la experiencia del público a través de un libro de comentarios. Propicia un espacio de diálogo reflexivo con las y los compañeros de los otros Un instrumento que puede resultar útil para la valoración de los aprendizajes del estudiantado sería el diario del alumno, en el cual registren su experiencia y las reflexiones producidas en ella.. Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las lenguas. Participa en un debate en inglés, sobre los cambios lingüísticos y culturales de las lenguas en el transcurso del tiempo, y su impacto en la conformación de nuevas prácticas sociales Invita al alumnado a explorar y seleccionar un tema de interés referente a distintas expresiones artísticas, a partir de la exploración de diversas fuentes informativas, para redactar acuerdos o desacuerdos e intervenir en un debate sobre el arte. Recopila evidencias como Fichas con información investigada, paráfrasis, ejemplos y explicaciones, rúbrica de evaluación, grabación o registro del debate. Producto final Argumentos para un debate. Instrumento sugerido Escala de valoración. El uso de la lengua inglesa para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. Organiza una campaña en inglés sobre soluciones a problemas de la comunidad. Invita al grupo a seleccionar y explorar tiras cómicas en las cuales, preferentemente, haya personajes principales femeninos, posteriormente, invítales a analizar las obras para encontrar semejanzas y diferencias con su propio entorno. Plantea preguntas que les inviten a reflexionar respecto a la falta de equidad de género en nuestras sociedades. Recopila evidencias como Notas con ideas y creencias expresadas en las tiras cómicas, cuadro comparativo. Producto final Discusión. Instrumento sugerido ficha de auto y coevaluación. Elementos y recursos estéticos del inglés. Emplea algunas figuras retóricas, elementos y recursos estéticos, para construir un texto literario corto, oral y escrito, para difundirlo en la comunidad escolar. Invita a las alumnas y alumnos a identificar un problema de la comunidad que les interese y a que expresen, en un organizador, las razones de su interés. Después, ayúdales a identificar maneras para expresar su preocupación o incomodidad ante la situación elegida. Recopila evidencias como Gráfico con situación de habla, catálogo de recursos prosódicos, lista de repertorio de expresiones, guion técnico con efectos de sonido. Producto final anuncios de servicio público (PSA).

Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales Recupera un acontecimiento histórico comunitario y elabora un texto oral y escrito en inglés, para expresar su postura, haciendo uso de recursos visuales o auditivos

  1. Invita a las alumnas y alumnos a observar y revisar cortometrajes mudos para fomentar la comprensión del sentido general e ideas principales a partir de los recursos y elementos de esta expresión artística. Posteriormente, pídeles que produzcan diálogos e intervenciones para los cortometrajes.
  2. Propicia en el alumnado la escucha y revisión de gustos y aversiones en diálogos de entrevistas para entender el sentido general y las ideas principales en dichos intercambios. Guíales en el reconocimiento de los recursos y elementos usados en estos diálogos para la transmisión de la información. Posteriormente, pídeles que se integren en parejas e invítales a planear un diálogo en el que expresan cumplidos, gustos y aversiones. 1.- Recopila evidencias como cuadro con enunciados para componer diálogos guion con diálogos. Producto final libreto para cortometraje mudo. Instrumento sugerido notas anecdóticas. 2.- Recopila evidencias como lista con preferencias y animadversiones, preguntas y enunciados. Producto final diálogo sobre preferencias y animadversiones. Instrumento sugerido rúbrica. Comunicació n asertiva y dialógica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicación de la violencia en las familias y la escuela Diseña y difunde en inglés propuestas escritas, para sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de erradicar la violencia.
  3. Indica al alumnado que seleccionen una noticia de su interés que esté relacionada con una expresión de violencia y que contrasten este mismo acontecimiento en diferentes periódicos y otros medios de difusión para identificar semejanzas y diferencias.
  4. Pide a las alumnas y alumnos que se organicen en equipos para seleccionar y revisar textos de un tema de Ética, Naturaleza y Sociedad y discutan diferentes puntos de vista al respecto en una mesa redonda que procure un ambiente de inclusión.
  5. Recopila evidencias como Noticia seleccionada, notas con información que responde preguntas básicas. Producto final Tabla comparativa. Instrumento sugerido Cuestionario.
  6. Recopila evidencias como lista de temas, fichas con puntos de vista personales, recomendaciones para monitorear el uso de recursos prosódicos. Producto final Mesa redonda. Instrumento sugerido Listas de comprobación o cotejo. Mensajes en inglés en medios de comunicación Cuenta historias en inglés, sobre ejemplos de vida saludable y las Invita a las alumnas y alumnos a identificar problemas de mala alimentación en la comunidad que les interese y a que expresen, en un organizador, las razones de su interés. Recopila evidencias como Gráfico con situación de habla, catálogo de recursos

masiva, que promuevan una vida saludable. difunde mediante el uso de medios de comunicación, para sensibilizar a la comunidad. Después, ayúdales a identificar maneras para expresar posibles soluciones ante la situación elegida. prosódicos, lista de repertorio de expresiones, guion técnico con efectos de sonido. Producto final el palto del buen comer. Instrumento sugerido escala de valoración descriptiva El uso de la lengua inglesa en la construcción de mensajes a favor de la inclusión. Analiza las características y recursos empleados en la comunicación asertiva en inglés, y sugiere su uso para favorecer una sociedad incluyente. Involucra al alumnado en la selección y revisión de instructivos para comprender su estructura y utilidad. Después, propón al grupo que redacten instrucciones para prepararse ante una situación de riesgo derivada de un fenómeno natural experimentando en todo momento con códigos y herramientas de comunicación inclusiva. Recopila evidencias como Lista con nombres de emergencias ambientales, instrucciones para afrontar la emergencia, recursos gráficos. Producto final Carteles con instrucciones. Instrumento sugerido Rúbrica El uso de la lengua inglesa en las manifestacion es culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente Investiga, reflexiona y expone en inglés acerca de los sistemas alternativos y aumentativos, que favorecen el tránsito a una sociedad incluyente. Propicia en el alumnado la revisión y comprensión de información sobre aparatos del cuerpo humano para explorar sus propiedades. Una vez realizada esta parte del proceso, pídeles que escriban notas para elaborar esquemas con la información revisada. Para finalizar, indícales que formen equipos y guíales en la elaboración y edición sus esquemas. Recopila evidencias como descripciones del aparato, esquema, diálogo a partir de preguntas y respuestas. Producto final notas para un esquema de aparato del cuerpo humano. Instrumento sugerido lista de comprobación.

_______________________

Profesor/a titular del grupo

Vo. Bo

_________________________________

Director/a de la Escuela

Vo. Bo

___________________________

Supervisor/a de la zona