Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROG. ANALITICO ESPAÑOL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lingüística Española

CONTIENE EL PROGRAMA ANALITICO DE ESPAÑOL SECUNDARIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/06/2023

maria-guadalupe-garcia-cruz
maria-guadalupe-garcia-cruz 🇲🇽

4.3

(3)

22 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE DE LA ESCUELA
“_PART. No. 0371 COLEGIO MÉXICO_”
CLAVE CCT:
__15PES0860D__
TURNO:
MATUTINO
ZONA ESCOLAR:
____S094 ____
NIVEL EDUCATIVO:
SECUNDARIA GENERAL
DOMICILIO:
MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE
No.39
COLONIA:
__CENTRO__
LOCALIDAD:
___SAN VICENTE____
MUNICIPIO:
____CHICOLOAPAN____
ESTADO:
C.P.:
___56370___
SUBDIRECCION REG:
_TEXCOCO 14_
DIRECTOR(A):
MARIA GUADALUPE
GARCIA CRUZ
SUPERVISORA (A):
_SONIA ELVIRA PONCE
ZAMORA_
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROG. ANALITICO ESPAÑOL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

NOMBRE DE LA ESCUELA

PART. No. 0371 COLEGIO MÉXICO” CLAVE CCT: 15PES0860D

TURNO:

MATUTINO

ZONA ESCOLAR:

____S094 ____

NIVEL EDUCATIVO:

SECUNDARIA GENERAL

DOMICILIO:

MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE No.

COLONIA:

CENTRO

LOCALIDAD:

___SAN VICENTE____

MUNICIPIO:

____CHICOLOAPAN____

ESTADO:

EDO.

MÉXICO

C.P.:

___ 56370 ___

SUBDIRECCION REG:

TEXCOCO 14

DIRECTOR(A):

MARIA GUADALUPE

GARCIA CRUZ

SUPERVISORA (A):

_SONIA ELVIRA PONCE

ZAMORA_

FASE 6

GRADO Y GRUPO: 3 ° A

PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

I-DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

1.1. Localización física y descripción del contexto escolar

La Escuela SEC. PART. No. 0371 “COLEGIO MÉXICO” con clave 15PES0860D se ubica en la calle Mejoramiento del Ambiente No. 39 en la colonia Centro C.P _ 56370 _, perteneciente al municipio de San Vicente, Chicoloapan, Estado de México. La institución se encuentra aproximadamente a dos cuadras del palacio Municipal de esta localidad.

La institución se ubica en una comunidad urbana/rural de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2023), una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven 18 ,000 habitantes. Se ubica a 29. km. de la Ciudad de México, personas con un nivel socioeconómico bajo y medio bajo.

Con base a datos obtenidos en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022), la institución se encuentra con un grado de rezago social muy bajo. Sin embargo, los resultados indican áreas de oportunidad en los ámbitos de salud, educación y servicios públicos. El asentamiento cuenta con una población total de 20, 000 habitantes.

La localidad de San Vicente tiene porcentajes promedio en cuanto a las condiciones de las viviendas y en la habilitación de servicios públicos básicos como drenaje, agua y acceso a la energía eléctrica. Un porcentaje promedio se refiere la presencia de aparatos electrodomésticos como lavadores y refrigeradores, servicios de internet y televisión de paga.

Por otro lado, en el ámbito educativo, se encuentra gran variedad de instituciones tanto de carácter público como privado que ofrecen servicio de educación básica. Según los registros obtenidos del CONEVAL, el 1.1% de la población de 15 años o más es analfabeta, añadiendo que el 9.7% del mismo rango de edad cuenta con educación básica incompleta. El rango de edad preocupante es el que oscila entre los seis a 14 años ya que este registra el 4.4% (de la población total) que no asiste a la escuela, es decir, cerca de 5000 niños y/o jóvenes han truncado su educación básica formativa, motivados a emplearse a temprana edad en la zona comercial de la comunidad.

1.2. Características culturales de la población

La localidad de San Vicente es cabecera municipal del municipio de Chicoloapan del estado de México, cuenta con diversas edificaciones de índole comercial y religioso, así como espacios amplios que permiten llevar a cabo diversas demostraciones como reflejo de las tradiciones de dicho lugar, por ejemplo: la Independencia de México, Día de Muertos, Nochebuena, primavera, entre otras.

La principal costumbre que se lleva a cabo en la localidad es la veneración a San Vicente Diácono y Mártir por parte de la comunidad religiosa, celebrada en el mes de enero, a la cual asisten cientos de personas incluidas las familias del centro escolar citado con anterioridad. Este festejo se remonta a partir del año 1788 , teniendo así 235 años de conmemoración.

Por otro lado, la infraestructura escolar consiste en un edificio el cual está destinado y distribuido para aulas, tendiendo un total de _ 6 _ salones. La ocupación de los demás edificios se basa en: laboratorios, sanitarios, oficinas administrativas y para directivos, oficina de Orientación, sala de juntas, sala audiovisual, auditorio escolar, áreas de prefectura e intendencia y cooperativa escolar. Además, el centro escolar cuenta con zonas ubicadas al aire libre como plaza cívica, canchas para deportes (básquetbol y fútbol), espacios de áreas verdes y jardineras donde se alojan gran cantidad de plantas, un huerto escolar donde se llevan a cabo proyectos de composta y estacionamiento privado para el uso exclusivo del personal de la institución. La mayoría de las aulas cuentan con mobiliario suficiente en cuanto a sillas y mesas. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha visto favorecido en su totalidad, puesto que, los salones cuentan con equipamiento tecnológico y de estaciones destinadas a materiales didácticos. Inclusive, la escuela cuenta con biblioteca y las áreas de laboratorios cuentan con materiales para la elaboración de prácticas escolares. Los servicios con los que cuenta la institución son: drenaje, energía eléctrica, agua e internet. La escuela cuenta con Consejo Escolar de Participación Social conformando los comités de:

  • Fomento de actividades relacionadas con la mejora del logro educativo y la promoción de la lectura.
  • De protección civil y de seguridad en las escuelas.
  • De Establecimientos de Consumo Escolar y de Contraloría Social.
  • Asociación de Padres de Familia y Sociedad de Alumnos.

Cabe señalar que el Consejo Técnico Escolar sesiona de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario escolar propuesto por la SEP. Durante las reuniones Intensivas de CTE se estructura en el Plan Escolar de Mejora Continua donde se asientan las acciones a realizar por cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Los ámbitos que estructuran el Plan Escolar de Mejora Continua de la escuela y a los cuales se han asignado líneas de acción tales como:

  1. Aprovechamiento académico.
  2. Prácticas docentes y directivas.
  3. Formación docente.
  4. Avance de los planes y programas educativos.
  5. Participación de la comunidad.
  6. Desempeño de la autoridad escolar.
  7. Infraestructura y equipamiento.
  8. Carga administrativa.
  9. Desarrollo socioemocional

2.2. Diagnóstico institucional La institución educativa Sec. Part. N. 0371 “COLEGIO MÉXICO” tiene como área de oportunidad principal, la falta de compromiso e involucramiento en el desempeño académico de los estudiantes por parte de los padres de familia. Puesto que, influye directamente como la limitante para alcanzar los aprendizajes esperados de los contenidos curriculares y, además propicia la reprobación y el rezago escolar, debido a que los adolescentes carecen del seguimiento y acompañamiento del proceso formativo en casa. Por otro lado, se cuenta con la amenaza de la inserción laboral a temprana edad, afectando directamente al alumnado en la permanecía escolar, y en consecuencia se ve acrecentada la deserción escolar. Lo anterior se debe en gran medida, a que la comunidad y/o localidad donde se ubica la institución basan su economía en la actividad comercial. En donde, se emplea a los jóvenes sin importar su edad, lo que les brinda la posibilidad de abandonar la escuela.

En este sentido, se prioriza la oportunidad de establecer estrategias de enseñanza contextualizadas, relevantes y desafiantes que le brinden a los adolescentes aprendizajes significativos como herramientas cognitivas que les permitan valorar su permanencia en su formación escolar, construir conocimientos de forma autónoma, adquirir valores y actitudes y diseñar un proyecto de vida.

Cabe señalar que la falta de estrategias de enseñanza que propicien la movilización de saberes y que logren aprendizajes significativos, forman parte de las debilidades detectadas en la institución. Esta carencia en la innovación de la práctica educativa se debe en gran medida a la resistencia que existe por parte de los docentes en abandonar las metodologías tradicionalistas, ya que implica transformar el quehacer docente. Además, resalta la debilidad de la falta del uso e implementación y uso de las tecnologías en el diseño de la planeación docente. Lo que conlleva a priorizar la necesidad de establecer espacios de capacitación y actualización en la adquisición de herramientas tecnológicas y dejar de lado las barreras existentes por aprender, ya que la actualidad demanda un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo tecnológico.

En lo que respecta a las fortalezas de la institución, destaca la disposición al trabajo en colegiado lo que permite que se puedan socializar aquellas prácticas educativas exitosas e identificar las áreas de oportunidad. Sin embargo, los tiempos destinados para llevar a cabo dicha participación colaborativa son insuficientes limitando la puesta en marcha de proyectos escolares comunes que puedan incentivar el éxito en el logro de los aprendizajes esperados.

Es grato señalar que, el equipo docente cuenta con la capacidad del autoanálisis para identificar los aspectos de su práctica educativa que requieren ser cambiados o modificados. Esto demarca una ventaja al momento de establecer las metas escolares, puesto que, se parte de un diagnóstico real. Sin embargo, es necesario que las metodologías aplicadas tengan un carácter constructivista y sean relevantes, acordes con la realidad de los estudiantes.

2.3. Diagnóstico grupal El grupo de 1°A está compuesto por _ 25 _ alumnos de los cuales _ 14 _ son hombres y _ 11 _mujeres. Las edades oscilan en su mayoría entre los _ 11 _ y _ 13 _ años. Provienen en su mayoría de las colonias de la Cabecera Municipal, Ara I y II, Beta I y II y _todas las Unidades Habitacionales cercanas al Municipio. En cuanto al aspecto socioemocional de los NNA, acorde con el test aplicado, denotó que un 70% se relaciona a una autoestima baja. El 20% una autoestima media y tan solo el 15 % a una autoestima alta. Cabe señalar que solamente 2 0% de los alumnos presenta problemas socioemocionales agudos. Dentro de las inquietudes del grupo se encuentran los temas relacionados con el narco cultura, lo que hace preocupante el consumo de distintas drogas, tanto legales, tal es el caso del alcohol y el tabaco, así como ilegales como el cristal, cocaína y marihuana.

Con relación a los estilos de aprendizaje, el _ 32 _% es visual, dado que tienen preferencia por la información recibida a través del sentido de la vista. Por lo general, señalaron que les funcionan para su aprendizaje el uso de mapas, diagramas de flujo, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, mapas mentales, colores, símbolos y flechas. Por otro lado, el _ 20 _% es Kinestésico, ya que predomina la percepción por medio de sensaciones y emociones. Mencionaron que les es más fácil aprender haciendo, experimentando y simulando. Por último, el _ 48 _% es auditivo, puesto que, se les facilita el aprendizaje al escuchar o hablar. Destacaron que les ayuda el uso de tutoriales en audio, grupos de discusión, chats o exposiciones.

En este sentido el objetivo general y específico son:

  • Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
  • Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado escolar.
  • Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de investigación o intervención.
  • Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.

Metas Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la planificación basada en proyectos.

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN

CAMPO FORMATIVO:

LENGUAJES

ASIGNATURA:

ESPAÑOL III

OBJETIVO:

Es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin. Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.  (^) Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.  (^) Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.  (^) Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.  (^) Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.  (^) Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.  (^) Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación  (^) Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan

información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.  (^) Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.  (^) Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.  (^) Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.  Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Problemáticas y temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes para su incorporación. 1 - No analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua española, para valorarla como riqueza cultural. 2 - No practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas. Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y promueva textos en lengua española a favor de una sociedad intercultural. 3 - No elabora textos argumentativos acerca de la interculturalidad crítica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas. 4 - No analiza en textos literarios neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos como parte del dinamismo de la lengua española. 5 - No crea textos literarios de distintos géneros, para ofrecer una propuesta de solución a problemas de la comunidad. 6 - No usa creativa e intencionalmente las características y los recursos estéticos de textos dramáticos, para escenificar situaciones vinculadas con la comunidad. 7 - No elabora un ensayo acerca del tratamiento de un tema de su elección, con base en algún género literario de su preferencia, para argumentar un juicio estético sobre éste. 8 - No crea textos narrativos, poéticos, dramáticos, guiones para audiovisuales, entre otros, a partir del uso de recursos literarios, para exponer una situación real o ficticia.

Ejes articuladores en la programación de los contenidos. ● Inclusión ● Pensamiento crítico ● Interculturalidad crítica ● Igualdad de género ● Vida saludable ● La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas ● Artes y experiencias estéticas.

empleará algunos ejercicios de comprensión lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de preguntas.

investigaciones, etcétera. o (^) Argu menten sus opiniones empleando un lenguaje formal.

La

diversidad

étnica,

cultural y

lingüística

de México a

favor de una

sociedad

intercultural.

Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas. Comparte una propuesta creativa propia en la que valore y promueva textos en lengua española a favor de una sociedad intercultural.

INICIO

El profesor guiará una análisis acerca de la importancia de los medios de difusión (haciendo mayor énfasis en la radio), para ello empleará una serie de preguntas, por ejemplo: ¿qué es un medio de difusión?, ¿qué medios de difusión conoces?, ¿cuáles de ellos has usado algún día?, ¿qué importancia tienen los medios de difusión para ti?, ¿qué importancia tienen los medios de difusión para la sociedad?, ¿qué se necesita para hacer un programa de radio?, ¿en qué medios podemos escuchar un programa de radio?, ¿de qué manera es el lenguaje que se utiliza en los programas de radio?

DESARROLLO Una vez que los alumnos han analizado sobre los medios de difusión, indagarán acerca de la diversidad cultural y lingüística de México, para ellos darán respuesta a algunas preguntas como: ¿qué es cultura?, ¿crees que sea la misma cultura en Zacatecas que en Veracruz?, ¿crees que dentro de tu Entidad haya diferentes culturas?, ¿cuáles?, ¿si ya entendiste que es cultura, entonces qué piensas que sea la diversidad cultural?, ¿México es un país con diversidad cultural?, ¿qué importancia tiene que México tenga una gran diversidad cultural?, ¿existe alguna desventaja?, ¿cuál?, ¿existen ventajas?, ¿cuáles?, ¿qué haces cuando en la calle te encuentra con una persona que pertenece a una cultura que no es la tuya, pero que vive dentro del mismos país o Entidad?, ¿conoces algunas manifestaciones culturales del mundo?, ¿cuáles?, ¿a qué país pertenecen?, ¿en qué medios te enteraste de que existían otras manifestaciones culturales?, ¿cuál es

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que los alumnos: Identifiquen la importancia y función de los medios de difusión. Reconozcan la importancia de las TIC para la producción de programas de radio. Conozcan qué es la diversidad cultural en México y el mundo.

el valor que piensas que tienen las manifestaciones culturales en México y el mundo?, etcétera. En clase comentarán las respuestas.

Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de preguntas. Las lenguas

como

manifestació

n de la

identidad y

del sentido

de

pertenencia.

Elabora textos argumentativ os acerca de la interculturalid ad crítica, para reconocer el valor de las lenguas, a fin de promoverlas y fortalecerlas.

DESARROLLO

Los alumnos, por equipos de 3 ó 4, se darán a la tarea de investigar acerca de alguna cultura de México o el mundo que sea de interés para ellos, por ejemplo, los rarámuris, ¿cómo es su religión?, ¿cómo es su estilo de vida?, ¿en qué hechos de la historia o ideología fundamentan sus creencias?, ¿por qué las mujeres deben estar todo el tiempo en casa?, etcétera, podrán buscar información en diferentes medios, internet, revistas, libros, documentales, etcétera. Por equipos analizarán la información a través de comentarios y charlas entre ellos, identificarán la información más relevante de la cultura que han decidido investigar y la organizarán de acuerdo a los temas que deseen tocar en el programa de radio, por ejemplo:  Datos curiosos sobre la cultura  Religión  Tradiciones  Costumbres  Fechas importantes  Etcétera

Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que los alumnos: Colaboren en las actividades por equipos. Identifiquen aspectos importantes de alguna cultura. Compartan información relevante de una cultura.

Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora, éstos pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de preguntas. DESARROLLO El profesor pedirá a los alumnos que elijan el guion de una obra teatral que a ellos les guste, armarán equipos de acuerdo al número de personajes que aparecen en el primer acto, ensayarán los diálogos, entre ellos realizarán los cambios que consideren necesarios para adaptar la obra a sus necesidades; de manera que, en las últimas dos sesiones de la semana, los alumnos presentarán a sus compañeros de clase la lectura dramatizada que han preparado.

CIERRE Todo el grupo realizará una evaluación de la presentación de acuerdo a aspectos acordados previamente, por ejemplo:

 ¿La lectura dramatizada que realizó el equipo, se entendió en todo momento?  ¿La entonación que utilizaron en el equipo para los diálogos fue la correcta?  ¿Los integrantes del equipo hicieron algún movimiento que apoyara la dramatización de la voz?  ¿Cada integrante conocía a la perfección el momento en que tocaba su participación?  Durante la participación del equipo, ¿se notó que fue algo preparado o improvisado?  Etcétera.

Los puntos antes mencionados, tendrán que ser acordados previamente por el

¿El programa de radio cumple con las características identificadas anteriormente? ¿Para realizar el programa de radio retoma recursos de otros medios?

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que los alumnos participen acordando los puntos a evaluar durante las presentaciones de lecturas dramatizadas.

Verifique que los alumnos: Valore las lecturas dramatizadas realizadas por los alumnos.

grupo, antes de comenzar las presentaciones.

Estudio de la

lengua

indígena de

situaciones

sociocomuni

cativas

intereses

comunitario

s.

Crea textos literarios de distintos géneros, para ofrecer una propuesta de solución a problemas de la comunidad.

INICIO

El grupo se dividirá en equipos, cada uno leerá a un autor diferente de la lírica tradicional mexicana, analizarán los recursos lingüísticos que se utilizan, así como sus características.

DESARROLLO Comentarán lo que han identificado durante su lectura.

Luego, en voz alta cada equipo elegirá un texto breve y lo compartirá con el resto del grupo, de manera que todos puedan conocer no a uno, sino a varios autores.

A manera de lluvia de ideas comentarán las características que han encontrado, ¿qué temas se tratan?, ¿qué palabras son de uso frecuente?, ¿qué significados dan a algunas frases o palabras?, etcétera.

Como actividad permanente se recomienda que el profesor dirija, por lo menos, hora y media de lectura grupal a la semana dividida en lapsos de 5 minutos por alumno. Al final de cada sesión de lectura el profesor empleará algunos ejercicios de comprensión lectora, éstos que pueden ser, desde una lluvia de ideas hasta ejercicios de completamiento de frases o análisis a través de preguntas.

El tiempo de lectura se podrá dedicar en esta semana a cuentos, novelas o textos que muestren la lírica tradicional mexicana.

Lista de cotejo: Indicadores. ¿Participa exponiendo sus ideas? ¿Reconoce la utilidad legal de un reglamento? ¿Identifica la importancia de los reglamentos? ¿Identifica los beneficios de los reglamentos? ¿Encuentra desventajas de tener un reglamento?

Los

elementos y

los recursos

estéticos de

la lengua

española en

la literatura

Usa creativa e intencionalme nte las característica s y los recursos estéticos de

INICIO

Analizar un problema de la comunidad. El profesor pedirá a los alumnos que, a manera de lluvia de ideas, mencionen algunos reglamentos que conozcan de la comunidad (deportivos, sociales, escolares, etcétera) y que lleven algunos al salón de clases.