Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuesta de Turismo Sostenible en el Departamento del Guaviare - Prof. Puello, Ejercicios de Gestión y planificación del Turismo

Una propuesta para el desarrollo de un turismo sostenible en el departamento colombiano de guaviare. Se detalla la historia, la geografía, la biodiversidad y las actividades culturales del área, así como los principales actores involucrados en el proyecto. Además, se mencionan varios atractivos turísticos, como reservas naturales, termales, lagunas y balnearios, que pueden ser visitados por turistas de todas las latitudes.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 25/02/2024

sergio-lozano-8
sergio-lozano-8 🇨🇴

3 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Propuesta “Producto Turístico Sostenible Guaviare”
ASIGNATURA:
PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE
PRESENTA:
SERGIO JULIAN LOZANO CLAVIJO
ID: 950806
DOCENTE:
ISABELLE ROCIO LEON MORA
NRC: 59366
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS
BOGOTÁ
2024
1.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuesta de Turismo Sostenible en el Departamento del Guaviare - Prof. Puello y más Ejercicios en PDF de Gestión y planificación del Turismo solo en Docsity!

Propuesta “Producto Turístico Sostenible Guaviare” ASIGNATURA: PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE PRESENTA: SERGIO JULIAN LOZANO CLAVIJO ID : 950806 DOCENTE: ISABELLE ROCIO LEON MORA NRC: 59366 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS Y HOTELERAS BOGOTÁ 2024 1.

1. Información del departamento del Guaviare Departamento del Guaviare 1.1. Contexto histórico, socioeconómico, y ambiental del Guaviare. Reseña histórica A finales del siglo XIX, el Clérigo Fray José de la Vega proveniente de San Martín, recorrió los ríos Ariari y Guaviare hasta llegar a Viso Mutup, lugar donde había un asentamiento de indígenas del grupo de los Mituas, del que sobresalían su capitán Reyes y la india Paulina. El 19 de marzo de 1903, el nombre de Viso Mutup es cambiado por el de San José del Guaviare, el cual fue fundado por un grupo de misioneros pertenecientes al Vicariato de los Llanos de San Martín, en Misa solemne celebrada con los indígenas Mituas. En 1910 se inició la fundación del Caserío, ubicado en la región de la Orinoquía, por colonos caucheros de diferentes partes del país como Homero Benjumea, Leoncio Rodríguez, Pablo Espitia, Félix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González; procediendo a bautizar el caserío con el nombre de San José del Guaviare, debido a que llegaron el día 19 de Marzo, fiesta de este Santo, tomando a San José como centro de operaciones para el comercio de Caucho en Calamar y Unilla, producto que transportaban en viajes de ocho días.

corregimientos y 13 resguardos indígenas de los 26 existen en el departamento. En línea con lo anterior, en 2023 el 69% de la población se ubica en zona urbana y el 31% en zona rural. La estructura demográfica del municipio en 2024 presenta una población tipo expansiva, lo que evidencia una gran concentración de población joven, además de una distribución de genero equitativa (51% hombres y 49% mujeres). Con esto, el 61% de la pirámide poblacional se encuentra entre 15 y 59 años; y el 16% entre 25 y 34 años. Para el mismo periodo, la tasa de desempleo ascendió a 22,7% (10,3% mayor que en 2019) afectada por la pandemia Covid-19 y sus efectos en la economía del país. Adicional, la tasa de ocupación fue del 58,4%2 y de la población ocupada se concentró en el comercio y reparación de vehículos. En 2023 presentó una la cobertura total de educación del 94,7% (más de 10 puntos porcentuales que en la vigencia anterior) y los afiliados al régimen subsidiado en salud fue del 99%. Entre tanto, el índice final de desempeño municipal para este periodo fue de 55,434 inferior, ubicándose en el puesto 539 a nivel nacional. Por su parte, para la vigencia 2019, la proporción de las personas con Necesidades Básicas Insatisfechas fue del 23,78% y el 8,4% se encontraba en la miseria. De acuerdo con la metodología para medición de la pobreza en Colombia realizada por el DANE, medida por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el porcentaje de personas pobres es de 42,1% y el proyectado para ese año del valor agregado del Municipio de San José del Guaviare fue de $531 millones. Contexto ambiental. El Guaviare, ubicado al suroriente colombiano, es el departamento en el que se encuentran la Reserva Natural Nukak y parte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO). Se considera una región estratégica del

país, debido a que sus espacios naturales conectan los ecosistemas de la Amazonia, la Orinoquia y los Andes. En un momento donde las cifras de reducción de la deforestación generan entusiasmo, se debe evaluar serenamente cuánto corresponde a los avances en la implementación de programas y proyectos de cooperación y cuánto es consecuencia de estrategias que conducen a negociaciones de paz. Un ejemplo de ello es el resultado del seguimiento a la deforestación que, en el corregimiento de El Capricho, en San José del Guaviare, fue de 1.709 hectáreas, lo cual representó una reducción del 40% en comparación con la pérdida boscosa reportada entre abril de 2021 y marzo de 2022. Esta gran noticia puede derivarse de un proceso más sostenible, atribuible a acciones como la forestería comunitaria. Este modelo, que busca que las comunidades vivan del bosque en pie, está siendo desarrollado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), en tres núcleos de trabajo distribuidos en los municipios San José del Guaviare y de Calamar, en compañía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación del Guaviare, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) y las Juntas de Acción Comunal, entre los principales actores que se cuentan en el territorio. La financiación es impulsada por la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega (NICFI) y el Programa Amazonia Mía. Esta circunstancia ha permitido que cerca de 364 familias, que viven cerca de zonas de importancia ambiental, como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y la Reserva Forestal Protectora de La Lindosa se hayan unido a la iniciativa.

región oriental colombiana. La Reserva Nacional Natural Nukak y el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se cuentan entre los espacios característicos de la escena natural guaviarense. En comunión con el medio silvestre que rodea el panorama local cohabitan algunas expresiones tradicionales, representadas en saberes, creencias, ritos y costumbres ancestrales, que respaldan, además, la diversidad turística del territorio. Por ello, los nativos del territorio comparten su deseo: “conocer el departamento, sentirlo como propio, vivirlo, explotarlo y hacerlo sostenible”. Visitarlo es tener la oportunidad de interactuar con sus comunidades indígenas, conocer sus tradiciones y sus creencias. Además, apreciar los conjuntos pictográficos rupestres, que dan cuenta del divagar milenario del hombre por estas selvas, es una experiencia que emociona. Chiribiquete es un ejemplo, pues con su esplendor natural ha “prestado” sus paredes para que el instinto creador del hombre deje firmado el acuerdo de respeto por los paisajes exóticos del departamento. Los ríos Guayabero y Guaviare, y la serranía de La Lindosa, exhiben también la magia del arte rupestre. Los afloramientos rocosos que guían el curso de los raudales, los túneles y ciudades de piedra, sirven como lienzo del arte que durante siglos ha cautivado el interés de historiadores, antropólogos y estudiosos del pasado ancestral. La tradición oral de grupos indígenas, entre ellos, los nukaks, los guayaberos y los tucanos, transporta a los visitantes al tiempo en que los aborígenes eran los únicos habitantes de la Amazonía. Las manifestaciones de sus expresiones culturales son ejemplo de cómo el hombre puede interactuar con la naturaleza sin deteriorarla, además de expresar el saber cultural de pueblos que eran ágrafos y guardaban todo el

conocimiento y el manejo del mundo en el poder de su lengua nativa. (Ministerio de Industria y Turismo, s.f.) 1.3. Naturaleza, flora y fauna El departamento del Guaviare cuenta con bosques, sabanas inundables y zonas montañosas definen el conjunto paisajístico en esta zona suroriental colombiana. El territorio departamental, aledaño a la sierra de La Macarena, alberga formaciones espontáneas que se convierten, además, en refugio de vida silvestre. La flor del Guviare, por ejemplo, en inmediaciones de la serranía La Lindosa, se cuenta entre las especies representativas de la región. Dicho ejemplar, cuyo nombre científico es Paephalantus Moldenkeanus, puede alcanzar una altura que oscila entre 90 cm y 1,40 m. El acervo natural guviarense se encuentra representado, entre otras especies, por la drosera, el laurel, el comino, el cedro amargo, la ceiba, el balso, el cacao silvestre, la palma de moriche, el cumare y el cejen. La fauna local también es diversa y exó- tica. Por las selvas y áreas boscosas del Guaviare se aprecian tigrillos, micos, zorros, chigüiros, armadillos y

José del Guaviare, El Retorno y Miraflores. Cuenta con una extensión de 855.000 ha. Limita, por el norte, con el río Inírida; por el oriente, con el río Papunaua, y los caños Bocatí y Aceite; por el occidente, con el caño Guaracú y el río Inírida, el cual tiene su nacimiento en esta reserva. Ubicada en el bosque húmedo tropical, su clima es tropical estacional, con una estación seca, entre diciembre y febrero, y una temperatura promedio que varía entre los 25 ºC y 28 ºC. Varios accidentes geográficos, visibles a través del recorrido, corresponden al Escudo Guayanés y a la Formación Araracuara, escenarios que, aseguran los paleontólogos, datan del Paleozoico y el Precámbrico. El área se sitúa en la cuenca alta del río Inírida, y su afluente principal es el río Papunaua. La reserva cuenta con raudales y lechos de baja profundidad, aspecto que dificulta la navegabilidad en el interior del escenario. Dantas, venados rojos, tigrillos, cachicamos negros, murciélagos, garzas, águilas, loros y guacamayas acompañarán, además, el recorrido de los visitantes a través de la reserva. El atractivo alberga, también, algunos asentamientos de indígenas y colonos. Aborígenes locales, pertenecientes a las etnias puinave, curripaco y nukak- macú; y grupos de campesinos, provenientes del interior del país, hacen parte de la escena demográfica que hoy puede ser apreciada en el lugar. 1.4.2. Atractivos culturales: A través de 24 resguardos y 9 asentamientos indígenas, los visitantes podrán apreciar la escena que dominaba, desde tiempos inmemoriales, esta zona suroriental colombiana. Danzas, ritos, ceremonias sagradas y gastronomía nativa, entre otras expresiones, hacen parte del atractivo cultural y tradicional guaviarense. Algunos de los resguardos son:  La María (perteneciente a la comunidad de los indígenas guayaberos): se ubica a 6 km de San José del Guaviare, equivalentes a diez minutos de recorrido, aproximadamente. Allí conviven 12 familias, integradas por 60

personas.  Panure (perteneciente a la comunidad de los indígenas tucanos): se encuentra en la vía a Barrancón, a 2 km de San José del Guaviare. Allí viven 150 personas, en 28 viviendas.  El Refugio (perteneciente a la comunidad de los indígenas tucanos): se ubica en la vía a Barrancón, a 5 km de la capital guaviarense. Está conformado por 80 personas, distribuidas en 18 familias.  La Fuga (perteneciente a la comunidad de los indígenas tucanos): se encuentra a 30 km de San José del Guaviare, en un recorrido que atraviesa una trocha ganadera y que puede tardar, en promedio, tres horas. De este resguardo hacen parte 60 personas, distribuidas en 15 familias.  La Asunción (perteneciente a la comunidad de los indígenas tucanos): está ubicado en el municipio El Retorno, a 43 km de la capital.  La Yuquera: se ubica en el municipio de Calamar, a cinco horas y media desde San José del Guaviare. Se debe llegar en carro y canoa. El refugio alberca a casi 5.000 indígenas. La identidad de los guaviarenses ha sido moldeada por generaciones de campesinos, aborígenes y colonos que encontraron en la naturaleza y sus recursos el mejor aliado. Por ello, la cultura y tradición guaviarense habla de medicinas naturales, de productos de la tierra y de secretos gastronómicos milenarios. Hoy, más que nunca, Guaviare adorna sus fiestas con bailes típicos de la región Andina y los Llanos Orientales. En el departamento, sus hombres y mujeres también al ritmo de bambucos, torbellinos,

expresiones culturales y tradicionales que, durante siglos, han consolidado la identidad de las regiones y departamentos de Colombia. Música, folclor, danzas y gastronomía, entre otros eventos, hacen parte de la celebración. Se cumple en San José del Guaviare, durante el puente festivo de marzo, con motivo del Día de San José, patrono del municipio.  Festival de Verano: el río Guaviare se convierte cada año en núcleo de fiesta y reunión local. Durante el puente de Reyes, en enero, la capital guaviarense recibe a visitantes de todo el país, que llegan a la región atraídos por el sol, la playa y los deportes acuáticos.  Encuentro Departamental de Bandas de Música: durante el primer puente de junio, San José del Guaviare se llena de música, fiesta y tradición. El certamen, que reúne a intérpretes y agrupaciones provenientes de todos los municipios guaviarenses, se instala como una de las celebraciones más representativas de la región.  Travesía ‘Yetawa’: el nombre del evento, en lengua nukak maku, quiere decir “caminantes del bosque”. La travesía, de carácter extremo, se desarrolla a través de los atractivos ecoturísticos más reconocidos de la capital guaviarense. Senderismo, caminatas y descensos, entre otras actividades, hacen parte de una experiencia enmarcada por la aventura y la conciencia ecológica. Este evento se realiza durante el puente de octubre. Festival el Garcero: productos típicos del departamento, feria ganadera, coleo, orquestas, verbenas populares, alborada y concursos de belleza, entre otras actividades, encienden la fiesta en el municipio de El Retorno. La “despensa agrícola de Guaviare”, como también se le conoce en el ámbito local, recibe anualmente, durante el tercer fin de semana de enero, a visitantes de todas las

regiones. Esta población se localiza a 28 km de San José del Guaviare.  Festival de la Balsa Dorada: cada año, durante el primer fin de semana de diciembre, una balsa enorme se “posa” sobre las aguas del río Unilla para conmemorar la integración cultural en territorio guaviarense. Es el escenario de una fiesta que celebra la unión entre colonos y nativos del departamento. Comparsas, desfiles de colonias, expresiones gastronómicas y certámenes deportivos se cuentan entre los atractivos del festival. La cabecera municipal, epicentro del evento, se encuentra a 74 km de San José del Guaviare.  Festival de Música Campesina: el certamen convoca a las agrupaciones e intérpretes del departamento. Ejecución instrumental, interpretación y, en general, mucha fiesta y diversión, son los ingredientes infaltables en esta invitación que el municipio de El Retorno extiende para todos los viajeros. El festival se desarrolla durante el segundo puente de junio.  Festival de la Solidaridad y el Dabucury: el ‘Dabucury’, ritual sagrado de los indígenas que habitan esta zona suroriental del país, se ha convertido en inspiración para desarrollar el que, sin duda, constituye el evento más importante del municipio de Miraflores. El festival reúne a miembros de las comunidades indígenas de la región y expone, además, las expresiones culturales más apreciadas por la comunidad de historiadores y antropólogos a escala mundial. La celebración exhibe, entre otros atractivos, artesanías, vestuario, gastronomía y danzas. La tradición indica que la familia que llega de visita debe llevar una ofrenda de alimentos de su cosecha. Se realiza el tercer fin de semana de septiembre. 1.4.3. Sitios turísticos:

y admiración por la naturaleza. Este escenario cuenta con dos balnearios naturales: caño Cristalino y caño Lajas. Allí, caídas de agua que superan los 10 m de altura constituyen el atractivo principal. Adicionalmente, ejemplares de la flor del Guaviare, endémica de la región, y especies de aves rapaces, entre ellas el gallito de roca, complementan la escena silvestre. Los Túneles se encuentran a 11 km de la capital, vía Nuevo Tolima, en un trayecto que tarda 20 minutos, aproximadamente. 1.4.3.3. Pozos naturales: Aguas de varios colores fluyen a través de pozos y grutas subterráneas labradas sobre la roca. Este fenómeno natural que, según los científicos, obedece a los minerales y vegetación circundante, se erige en la actualidad como un escenario de descanso y recreación. Aguas cristalinas que descienden de la serranía; especies fáunicas, entre ellas aves y mamíferos; y ejemplares florísticos, como musgos y helechos, complementan esta aventura ecológica. El atractivo se encuentra a 8 km de San José del Guaviare, por la vía Nuevo Tolima.

1.4.3.4. Puerta De Orión : Esta piedra imponente, de 12 m de altura y 15 m en su base semicircular, cuenta con dos entradas superpuestas. El lugar está constituido por laberintos, cavidades y cornisas, que lo convierten, además, en un escenario enigmático y colmado de atractivo para todos los amantes de la aventura. Desde allí puede admirarse la sabana sobre un horizonte dilatado, y se pueden recorrer algunos puentes y túneles naturales. Se encuentra a 9 km de San José del Guaviare, por la carretera a Puerto Arturo, en un viaje que toma 20 minutos. El anecdotario local señala que un turista lo llamó alguna vez, sin razón aparente, la “Puerta de Orión”. Tiempo después, continúa el relato, dicha denominación fue revelada por los lugareños a los ‘payeses’ (maestros del saber) indígenas, y a un ‘mamo’ (ministro o representante de una etnia) de la Sierra Nevada

Tranquilandia se encuentra a 11 km de la capital, por la vía a Villavicencio. 1.4.3.6. Cascada Las Delicias : Una caída de agua de 27 m ha convertido a este escenario en núcleo de turistas y locales que se congregan en busca de aventura y diversión. Escalada, descenso en cuerda, senderismo y vegetación, entre otras alternativas, hacen parte de una experiencia colmada de adrenalina y conciencia ecológica en medio del panorama capitalino. La cascada, como parte del caño Negro, constituye, además, un santuario de vida silvestre para algunas especies típicas de la región suroriental colombiana, entre ellas dantas, micos y tigrillos. El viaje hasta el atractivo, localizado a 17 km del casco urbano, por la vía a Villavicencio, puede tardar entre 25 y 30 minutos, aproximadamente. El recorrido puede hacerse en campero, motocicleta y bicicleta. 1.4.3.7. Balneario Natural La Lindosa : Este atractivo natural, de 100 m de largo y 80 m de ancho, se encuentra en zona aledaña a la serranía de La Lindosa. Desde hace más de cuatro décadas se congregan lugareños y visitantes para disfrutar de las aguas cristalinas y demás escenarios que circundan el lugar. Representativo de la actividad turística capitalina, alberga ejemplares avifáunicos, como garzas, gavilanes y palomas, y algunas especies vegetativas, entre ellas arbustos y helechos. El balneario, ideal para el descanso y la recreación, se ubica a 6 km de la cabecera municipal, por la vía Nuevo Tolima. 1.4.3.8. Puente s Naturales : Son cavernas insondables bajo lozas que comunican las laderas de un cañón. Esta formación espontánea, en inmediaciones de la serranía

de La Lindosa, se erige como uno de los destinos recomendados por los lugareños. Los soportes naturales de la estructura representan, además, una experiencia llena de emoción, suspenso y adrenalina. Para llegar, es necesario transportarse en un vehículo hasta el sitio conocido como Picapiedra, a 11 km de la capital del departamento, por la vía a Villavicencio. Desde allí, el recorrido continúa a pie a través de un sendero natural. La travesía puede tardar, en promedio, diez minutos. 1.4.3.9. Ciudad De Piedra : Este complejo de naturaleza lítica se instala como uno de los referentes turísticos más apreciados de la capital guaviarense. El origen del lugar, situado en el periodo Precámbrico, según los expertos; la disposición de las rocas, en posiciones que parecieran desafiar las leyes físicas; y la formación de laberintos, cuevas, paredes, calles, monumentos y pasadizos, han convertido a este atractivo en epicentro de investigación y cuna de leyendas milenarias. Enigma, ciencia e historia se combinan para hacer de éste un espacio intrigante e inolvidable. La ciudadela está ubicada a 15 km de San José del Guaviare, por la vía que conduce a la Inspección de El Capricho. 1.4.3.10. Raudal Del Guayabero : El río Guayabero, antes de su encuentro con el Ariari, se encajona en un cañón, apretado por paredes de rocas precámbricas. Desde