Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Productos desechables biodegradables a base de hoja caulinar de guadua, Apuntes de Gestión de Proyectos

Una oportunidad de negocio en el mercado de productos desechables biodegradables, enfocándose en la fabricación y comercialización de platos elaborados a partir de la hoja caulinar de la guadua. Se analiza la demanda potencial, la oferta competitiva, las estrategias de producto, precio, plaza y promoción, así como el perfil del consumidor. El objetivo es contribuir al cuidado del medio ambiente a través de la sustitución de los productos plásticos de un solo uso por alternativas biodegradables y reutilizables. El documento proporciona información valiosa para emprendedores, empresas y estudiantes interesados en el desarrollo de soluciones sostenibles en el sector de los productos desechables.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/08/2024

jenifer-matoma
jenifer-matoma 🇨🇴

2 documentos

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
|
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VASOS, CUBIERTOS Y EMPAQUES
BIODEGRADABLES CON HOJA CAULINAR DE LA GUADUA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ 
 
 
 
ELABORADO POR: 
CARLOS ANDRÉS CAMUES VILLA ID 772093 
JUAN DAVID BERMÚDEZ MUÑOZ ID 786256 
MARISOL LÓPEZ GIRALDO ID 842767 
JENYFFERTH MATOMA SABOGAL ID 706518  
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS 
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
NRC 57866 
IBAGUÉ – TOLIMA  
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Productos desechables biodegradables a base de hoja caulinar de guadua y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VASOS, CUBIERTOS Y EMPAQUES

BIODEGRADABLES CON HOJA CAULINAR DE LA GUADUA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ

ELABORADO POR:

CARLOS ANDRÉS CAMUES VILLA ID 772093

JUAN DAVID BERMÚDEZ MUÑOZ ID 786256

MARISOL LÓPEZ GIRALDO ID 842767

JENYFFERTH MATOMA SABOGAL ID 706518

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NRC 57866

IBAGUÉ – TOLIMA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VASOS, CUBIERTOS Y EMPAQUES

BIODEGRADABLES CON HOJA CAULINAR DE LA GUADUA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ

ELABORADO POR:

CARLOS ANDRÉS CAMUES VILLA ID 772093

JUAN DAVID BERMÚDEZ MUÑOZ ID 786256

MARISOL LÓPEZ GIRALDO ID 842767

JENYFFERTH MATOMA SABOGAL ID 706518

DOCENTE

RAFAEL ALFONSO TORO GUZMÁN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NRC 57866

IBAGUÉ – TOLIMA

  • Lista de ilustraciones...................................................................................................................................
    1. Introducción
    1. Título del proyecto..............................................................................................................................
    • 2.1. Planteamiento del problema
    • 2.2. Objetivos
      • 2.1.1. Objetivo general........................................................................................................................
        • 2.1.2. Objetivos específicos
    1. Análisis pestel.
    • 3.1. Aspectos políticos.............................................................................................................................
      • 3.1.1. Planes de desarrollo Local y regional.........................................................................................
      • 3.1.2. Impuestos verdes en Colombia................................................................................................
      • 3.1.3. Tratados de libre comercio que benefician el proyecto...........................................................
    • 3.2. Aspectos económicos.....................................................................................................................
      • 3.2.1. Producto interno bruto (pib)
      • 3.2.2. Empleo y ocupabilidad.............................................................................................................
      • 3.2.2. Crecimiento económico...........................................................................................................
      • 3.2.3. Aspecto tecnológico
      • 3.2.4. ¿Cómo Influye La Tecnología En El Proyecto?..........................................................................
      • 3.2.5. Aspectos Ecológicos Y Ambientales.........................................................................................
      • 3.2.6. Leyes de protección ambiental y plan nacional para la gestión sostenible.
      • 3.2.7. Diagnóstico y análisis sectorial.................................................................................................
    1. Estudio del mercado..............................................................................................................................
    • 4.1. El producto....................................................................................................................................
      • 4.1.1 Identificación del producto.......................................................................................................
      • | 4.1.2 El Cliente...........................................................................................................................
      • 4.1.3 La Demanda..............................................................................................................................
      • 4.1.5 La oferta....................................................................................................................................
      • 4.1.6. El precio...................................................................................................................................
      • 4.1.7. Costo de Manufactura.............................................................................................................
      • 4.1.8. Determinación de otros costos................................................................................................
      • 4.1.9. Determinación del precio de venta..........................................................................................
      • 4.1.10. Proyección del IPC.................................................................................................................
      • 4.1.11. Proyecciones de los precios de los productos........................................................................
      • 4.1.12. La distribución.......................................................................................................................
      • 4.1.13. Estrategias de mercado - Marketing MIX.................................................................................
      • 4.1.14. Mercado de Insumos o Proveedores.......................................................................................
    • 4.2. Estudio técnico.................................................................................................................................
      • 4.2.1. Tamaño del proyecto.................................................................................................................
      • 4.2.2. Capacidad..................................................................................................................................
      • 4.2.3. Localización del producto..........................................................................................................
      • 4.2.4. Métodos de evaluación de macrolocalización...........................................................................
      • 4.2.5. Macrolocalización......................................................................................................................
      • 4.2.6. Preselección de los puntos de microlocalización.....................................................................
      • 4.2.7. Métodos de evaluación de la microlocalización......................................................................
      • 4.2.8. Microlocalización.....................................................................................................................
    • 4.3. Ingeniería del proyecto...................................................................................................................
      • 4.3.1. El proceso del producto...........................................................................................................
      • 4.3.2. Selección de tecnología, maquinaría y equipo.........................................................................
      • 4.3.3. Selección del personal de producción.....................................................................................
      • 4.3.4. Selección de la materia prima..................................................................................................
      • 4.3.5. Descripción del proceso de producción...................................................................................
      • 4.3.6. Diagrama de proceso...............................................................................................................
      • 4.3.7. Distribución en planta..............................................................................................................
    1. Anexos...................................................................................................................................................
    • 5.1. Variables de Segmentación:..........................................................................................................
      • 5.1.1. Geográficas:.............................................................................................................................
      • 5.1.2. Demográficas:..........................................................................................................................
  • Bibliografía................................................................................................................................................
  • Ilustración 1 Gráfica exportaciones de Colombia había principales bloques comerciales.......... Lista de ilustraciones
  • Ilustración 2 Tasa de crecimiento anual del producto Interno Bruto (PIB) 2...............................
  • Ilustración 3 Valor agregado de las actividades económicas.....................................................
  • Ilustración 4 Tabla de desempleo..............................................................................................
  • Ilustración 5 Grafica proporción ocupados informales...............................................................
  • Ilustración 6 Tasa de desempleo...............................................................................................
  • Ilustración 7 Marcas grandes en la tendencia...........................................................................
  • Ilustración 8 Noticias de productos biodegradables...................................................................
  • Ilustración 9 Prototipo de producto............................................................................................
  • Ilustración 10 Mapa Tolima..........................................................................................................
  • Ilustración 11 Mapa Ibagué..........................................................................................................
  • Ilustración 12 Mapa Fresno.......................................................................................................
  • Ilustración 13 Mapa ubicación proyecto.....................................................................................
  • Ilustración 14 Plano planta.........................................................................................................

2. Título del proyecto ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE VASOS, CUBIERTOS Y EMPAQUES BIODEGRADABLES CON HOJA CAULINAR DE LA GUADUA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ 2.1. Planteamiento del problema A pesar del potencial de la hoja caulinar de guadua para la fabricación de productos biodegradables, existen diversos desafíos que deben abordarse para establecer con éxito una empresa en este sector. La disponibilidad y calidad de la materia prima y el obtener las hojas caulinares de guadua de alta calidad y en cantidad suficiente puede ser un desafío, así que debemos asegurar la disponibilidad de cultivos de guadua en el país y así mismo realizar alianza con estos departamentos para poder realizar la recolección del material. Entrar en un mercado ya establecido de productos desechables en plástico y algunos en otro material, puede presentar un desafío en términos de competencia con empresas consolidadas y la necesidad de diferenciarse a través de la innovación y calidad del producto, de igual forma cumplir con los requisitos legales y regulatorios relacionados con la fabricación y comercialización de productos biodegradables, así como garantizar la certificación ambiental de los productos, es crucial para la aceptación en el mercado y la sostenibilidad a largo plazo. La problemática actual del mundo con el tema de los desechables plásticos es una preocupación creciente debido a su impacto ambiental devastador, se estima que entre 8 y 12 mil toneladas de plástico ingresan a los océanos cada año causando daños enormes no solo al agua sino también a las especies que allí viven. Los plásticos desechables se descomponen en micro plásticos que son partículas de menos de 5 milímetros de tamaño esto contamina los océanos, animales y actualmente

ingresan a la cadena alimentaria humana. Según datos de la fundación ELLEN Macarthur aproximadamente el 70% de los plásticos desechados en el mundo son utilizados solo 1 vez en especial desechables y botellas plásticas. La viabilidad económica y financiera de la empresa, incluyendo la estimación de costos de producción, precios de venta competitivos y la identificación de fuentes de financiamiento, es fundamental para garantizar la rentabilidad y el crecimiento del negocio. El crear este tipo de empresas implica enfrentar desafíos relacionados con la disponibilidad de materia prima, investigación y desarrollo, competencia en el mercado, aspectos regulatorios y viabilidad económica. Abordar estos desafíos de manera efectiva será clave para el éxito y la sostenibilidad del negocio en el mercado actual. Los productos desechables biodegradables en hoja caulinar de guadua, son una oportunidad de negocio en crecimiento debido a la demanda creciente de productos sostenibles, ya que las inspecciones por los gobiernos en cada país y departamento frente al cuidado del medio ambiente al iniciar con productos nuevos son más estrictas y controladas para que ayuden al cuidado de la tierra. 2.2. Objetivos 2.1.1. Objetivo general Crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos desechables biodegradables elaborados a partir de la hoja caulinar de guadua. Esta empresa buscará ofrecer soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para satisfacer las necesidades de los consumidores, promoviendo así la reducción del uso del plástico convencional y contribuyendo a la preservación del entorno natural. Además, se aspira a establecer prácticas empresariales responsables y rentables que generen un impacto positivo en la sociedad y en el ecosistema empresarial, consolidando a la

3.1. Aspectos políticos 3.1.1. Planes de desarrollo Local y regional En el plan de desarrollo Local y regional para los productos de empaque y servir hechos en hoja caulinar de guadua se centraría en la investigación y desarrollo para mejorar técnicas de procesamiento y creación de nuevos productos, para poder aportar al medio ambiente, también la capacitación técnica para los productores locales y brindarles a ellos un nuevo proyecto para poder sostenerse económicamente y cambiar su mentalidad. La creación de redes y alianzas entre productores, instituciones y empresas para que este proyecto crezca cada vez más y nuestra ciudad sea reconocida y referente en esta innovación. A nivel regional contamos con un proyecto del gobierno que es PLAN NACIONAL DE NEGOCIOS VERDES esta iniciativa busca promover la creación, desarrollo y fortalecimiento de empresas y actividades económicas que contribuyan a la conservación del medio ambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la utilización sostenible de los recursos naturales. También tenemos el plan nacional para la gestión sostenible de los plásticos de un solo uso, esta estrategia implementada por el gobierno se construye para abordar el problema de la contaminación por plástico y promover prácticas más sostenibles en su uso y gestión. Este plan incluye medidas para reducir la producción y el consumo de plásticos, y fomentar el reciclaje para poder sensibilizar y educar a los colombianos. 3.1.2. Impuestos verdes en Colombia El propósito de los impuestos verdes es proteger y preservar la salud del planeta más no es recaudadora, lo que busca es modificar el comportamiento de los consumidores e incentivar a una economía circular de manera que se haga eficiente el uso de las materias primas con ciclos de vida más extensos. Sin embargo, si existe una externalidad negativa

(efectos dañinos) quien contamina debe pagar en contribución y/o compensación un equivalente a la externalidad negativa. Hoy en día las políticas verdes garantizan el equilibrio entre lo económico y lo ambiental, políticas que se han venido desarrollando para cubrir la problemática existente en cada país a nivel medioambiental. Valencia (2000) indicó que es nueva división en relación a la realidad social que busca fomentar el desarrollo de la naturaleza basada en energías renovables que no contaminen. 3.1.3. Tratados de libre comercio que benefician el proyecto El TLC beneficia a los productores y trabajadores del campo, y que se va incrementando el empleo y el ingreso de toda sociedad al conjunto, también el facilitar la exportación a otros países sin aranceles o con aranceles reducidos, lo que permite aumentar su competitividad de mercado internacional y promover su uso sostenible. Además, el TLC puede abrir oportunidades para la inversión extranjera en tecnologías y procesos relacionados con la producción y comercialización de más variedad de productos biodegradables realizados con la hoja caulinar de la guadua. Lo que impulsa el desarrollo económico y la innovación en este sector en Colombia. Colombia es un país que ha optado por abrirse a nuevos mercados y buscar grandes oportunidades a nivel mundial, Y sobre todo buscando conservar el medio ambiente. Todo esto debido a los beneficios que puede generar el libre comercio y su impacto en el crecimiento económico del país. Por este motivo se han desarrollado los Tratados de Libre Comercio de Colombia, los cuales tienen como objetivo los siguientes aspectos: incrementar los flujos comerciales y los flujos de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, apoyar la remoción de las barreras arancelarias y fomentar las relaciones diplomáticas, esto ha tenido un peso gigantesco

El producto interno bruto mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final producidos por un país en un período determinado, por ejemplo, un trimestre o 1 año. Y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras. Ilustración 3 Valor agregado de las actividades económicas Para el año 2019 el municipio de Ibagué presentó un valor agregado de 8.906 miles de millones de pesos, en donde las actividades terciarias (servicios) representan el 75,1% del valor agregado total del municipio, seguido de las actividades secundarias (industria y construcción)

con una participación de 20,0%, y finalmente las actividades primarias (agropecuario y minería) con una participación de 4,9%. En la tabla podemos evidenciar un valor agregado. En la actividad económica que corresponde a servicios de economía, en el que está nuestra idea de proyecto. Sobresaliendo de las actividades económicas. Ejercidas en el Tolima y en especialmente en Ibagué. 3.2.2. Empleo y ocupabilidad Ilustración 4 Tabla de desempleo Se evidencia que a nivel Nacional hubo un incremento en el porcentaje de desempleo desde el 2019 al 2020, también podemos observar que específicamente en la ciudad de Ibagué aumentó en mayor medida en la des empleabilidad de los Jóvenes, aumentando un 13,6% en las mujeres jóvenes y un 12,7% en los hombres jóvenes, mirándose más afectadas en este marco de tiempo las mujeres.

que se tuvieron que tomar, sin embargo, para el 2021 en toda Colombia, en el Tolima o específicamente en Ibagué el desempleo sigue siendo superior al del 2019. Ibagué pasó de 16,1% al 26,3% en el 2020 incrementando un 10,2% y quedando en un 19,3% en el 2021. Según el DANE en el año 2020 la economía del Tolima representó un 2,2% de la economía del país. 3.2.2. Crecimiento económico Ilustración Distribución de micronegocios según el sexo del propietario.

Podemos observar que en todos los micro negocios para el año 2020 gran cantidad pertenecen a propietarios hombres, es en la agricultura, ganadería, caza y pesca donde un 86,7% pertenecen a propietarios hombres y solo un 13,3% propietarios mujeres dando un gran margen de diferencia, para la industria manufacturera sigue el propietario hombre llevando la delantera, para el comercio la distribución de sexo del propietario es mas similar quedando un 50,5% hombre y 49,5% mujeres, de igual manera los servicios en este departamento son muy similares entre hombres y mujeres, un 52,3% hombres y un 47,7% mujeres. 3.2.3. Aspecto tecnológico 3.2.3.1. Soluciones tecnológicas para el reciclado de productos biodegradables Anualmente se consumen toneladas de plásticos que en su mayoría proceden del petróleo y que una vez desechados pueden llegar a tardar más de 1.000 años en descomponerse. Para mitigar el impacto que tienen sobre el planeta ese consumo de recursos y la generación de residuos, la industria del plástico está continuamente buscando soluciones que sean respetuosas con el medio ambiente y que mantengan las mismas prestaciones de versatilidad y resistencia que tienen los plásticos tradicionales. Una de estas soluciones es el uso, en el sector del envase y embalaje, de los bioplásticos - materiales derivados de fuentes renovables o que pueden ser asimilados más fácilmente por el medio ambiente. Las empresas están lanzando tecnología y accesorios tecnológicos con materiales biodegradables. Mientras que algunas empresas se están embarcando en proyectos muy ambiciosos como conceptos de escritorio biodegradables, otras están comenzando con cajas compostables o experimentando con materiales más ecológicos. Los consumidores ahora son conscientes de las consecuencias del cambio climático y, como resultado, muchos están

Como empresa, debe recordar que existen “empresas verdes” en todas las industrias, y no solo en aquellas que utilizan envases para la distribución. Sin ir más lejos, hay bancos que actualmente están brindando facilidades crediticias o préstamos ventajosos a empresas que utilizan estos fondos para proyectos ambientales. 3.2.5. Aspectos Ecológicos Y Ambientales Con el aumento de contaminación y la concientización de la población nacional se ha buscado aprovechar los abundantes recursos naturales de la región para crear soluciones al consumo contaminante y reemplazarlo por un consumo sin generar daños en el proceso, un incremento importante en la contaminación se debe por los empaques y envases de alimentos, cosméticos y transporte de estos. El plan nacional para la gestión sostenible de plásticos ha generado un rumbo apuntando a reemplazar a los plásticos y que pueda tener el mismo uso con un empaque ecológico. Se ha visto el surgimiento de fibras naturales y sintéticas como mallas, empaques con fibras de coco, productos en guadua, almidón de yuca, utensilios de madera. 3.2.6. Leyes de protección ambiental y plan nacional para la gestión sostenible. En la intervención del gobierno para frenar la contaminación que se ha realizado y promoviendo la creación de una conciencia por esa grave situación participaron ministerios como de ambiente, vivienda, comercio, ciencia y tecnología, la ANDI, FENALCO, ACOPLASTICOS, CÁMARA AMBIENTAL DEL PLÁSTICO, diversas universidades, asociaciones nacionales de recicladores, entre otras entidades importantes y anticipándose a las posibles consecuencias al final de esta década si no se toman medidas. Se ha trabajado sobre una serie de metas y orden de trabajo para poder mitigar la contaminación, desde el 2023 estará para ciertos productos totalmente prohibido ser comercializados y/o transportados con estos materiales. Y se prevé que para el 2030 todo

producto que tenga plástico deberá ser reutilizable, de no ser así se esperaría que para el 2050 exista 12.500 millones de toneladas de basura plástica afectando a todo el ecosistema, ríos, mares. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo, 2021). A continuación, se indican términos usados en el tratamiento de desechos y reducción de plásticos en productos de consumo, cada uno con un significado y aportando un gran valor al cuidado del ecosistema. ● DESCARTAR. ● REPENSAR. ● REDUCIR. ● PROMOVER REUTILIZACIÓN. ● REDUCIR LA GENERACIÓN. ● INCREMENTAR EL APROVECHAMIENTO. Del ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible : (Resolución 1407 del 28 julio 2018). Esta resolución busca tomar medidas y fortalecer la gestión y reducción de empaques contaminantes y poco amigables con el medio ambiente. En el cual informa y publica un análisis del impacto ambiental por expertos de la OCDE y afirma que el 30 % de los residuos son de cartón, plástico, papel, vidrio, afectando los suelos. Marco constitucional (ARTÍCULO 79 Y 80 CONSTITUCIÓN POLÍTICA). Reconoce un deber demasiado importante que tiene el estado en el rol de promover y gestionar el cuidado del ambiente y todo el ecosistema nacional, fomentando educación y creando cultura.