



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo sobre procesos didácticos comunicación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2018
Es el momento que implica la generación del propósito comunicativo en los estudiantes, teniendo en claro los propósitos de aprendizaje. Se planifica el tema y las actividades a realizar, se movilizan los saberes previos y se establecen las normas sociales para participar como oyentes y hablantes.
Genera los propósitos comunicativos en los estudiantes o los propone mediante el diálogo. Realiza preguntas para movilizar saberes previos, por ejemplo si la actividad a realizar es un programa radial, preguntarles: ¿Saben para qué sirven estos programas? ¿Cómo se preparan estos programas? ¿Cómo debemos hablar? ¿Cuánto tiempo? Orienta al estudiante para el desarrollo de su capacidad de adecuación, siguiendo el mismo ejemplo: pensar en qué tipo de registro se usará en la trasmisión, qué noticias vamos a trasmitir, cuánto durará el programa, cómo se comunicarán los hechos, que rol tendrá cada uno de los participantes, etc. Apoya a los estudiantes en la preparación de los materiales a utilizar, en el acopio de información en fuentes directas o indirectas y a elaborar sus apuntes. Propicia espacios para que los estudiantes ensayen su texto oral( en el caso de una situación formal)
Dialoga con sus compañeros y profesor para identificar o establecer el propósito comunicativo. Interactúa con sus compañeros y profesor para determinar el registro, vocabulario, el tipo de texto, los recursos que utilizará. Elabora la planificación de su texto oral.(situación formal) Prepara los materiales y recursos que utilizará para acompañar su texto oral. Elabora apuntes. Ensaya su texto oral frente a un compañero.
Consiste en participar en distintas situaciones comunicativas formales e informales (diálogo, debate, entrevista, asamblea, relatos, contar una anécdota, etc.) interactuando como hablantes y oyentes, teniendo en cuenta lo planificado, las formas y modos de cortesía propios de cada contexto y la intención de comunicación.
Recuerda a los estudiantes el propósito de su texto oral. Acuerda con los estudiantes los aspectos a tener en cuenta en su rol de hablantes y oyentes. Plantea consignas claras para orientar la participación de los estudiantes. Orienta en sus estudiantes la toma de apuntes. Invita y motiva la participación de los estudiantes durante el desarrollo del texto oral. Apoya Actúa como moderador en algunas situaciones de
Interactúa con sus compañeros u otros interlocutores, alternando su rol de oyente y hablante y teniendo en cuenta lo planificado. Escucha activamente con intencionalidad implícita o explícita. Toma apuntes, es decir anota las ideas que considera interesantes o útiles para ser recordadas. Deduce la intención de su interlocutor a partir de la entonación de su voz, de su
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2018
interacción. lenguaje corporal y de los recursos que utiliza (esquemas, gráficos, etc.) Identifica la información más importante expresada por el interlocutor Asume una posición personal respecto a lo que escucha, expresando sus puntos de vista. Expresa sus ideas y experiencias con coherencia y cohesión, para ello pone en juego sus saberes previos y las diversas fuentes de información. Acompaña su texto con gestos, posturas, miradas, etc., para que lo entiendan mejor. Adapta su texto oral a los registros determinados por su interlocutor.
Implica la revisión y evaluación que hacen los interlocutores sobre su texto oral.
Plantea preguntas que le permiten al estudiante expresar sus opiniones sobre el texto que escucharon. Orienta a los estudiantes a evaluar las posturas, emociones de su interlocutor llevándoles a reflexionar sobre el timbre utilizado, la entonación, si sus ideas se relacionaban unas a otras.
Responde y formula preguntas en relación al contenido del texto escuchado. Autoevalúa lo que expresa durante y al final del proceso comunicativo utilizando una ficha de autoevaluación, en diálogo con un compañero o en grupo clase, orientado por el profesor.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2018
Durante la lectura
Consiste en leer el texto utilizando diversas formas de lectura: silenciosa, en voz alta, etc. Se desarrollan las siguientes estrategias: formular hipótesis, formular preguntas, aclarar el texto, utilizar organizadores gráficos (también después de la lectura).
El propósito de este momento es: establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y aprender a tomar decisiones adecuadas frente a errores o fallas de comprensión.
Recuerda el propósito de la lectura y orienta la lectura del texto. Lee el texto para sus estudiantes o pide que lean el texto por sí mismos. Muestra (modela) cómo se procede para deducir el significado de una palabra desconocida. Invita a compartir las dudas que tienen los estudiantes y lo que hicieron para aclararlas. Formula preguntas u orienta a los estudiantes para que aprendan a formular preguntas y a interrogarse a sí mismos, de acuerdo a los indicios que le ofrece el texto. Ejemplo. ¿Dónde ocurre esta historia? ¿En qué época tiene lugar esta historia?
Lee el texto con apoyo del docente haciendo señalamiento. Realiza la lectura del texto por sí mismo. Formula hipótesis y predicciones sobre el texto Relee las partes que le son confusas y aclara algunas dudas que tiene. Crea imágenes mentales para visualizar lo que el texto presenta. Utilizan su conocimiento previo para darle sentido a la lectura Identifican información distinguiendo lo importante en el texto que leen. Después de la lectura
Implica las siguientes estrategias: formular y responder preguntas (también durante la lectura), elaborar organizadores gráficos (también durante la lectura), hacer resúmenes.
El propósito de este momento es recapitular el contenido, resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura.
Plantea preguntas que demandan la necesidad en los estudiantes de ubicar o localizar información en el texto, inferir o dar opiniones o reflexionar sobre el contenido o la forma del texto. Estimula a los estudiantes para que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto. Cuida que la acción propuesta por los estudiantes guarde coherencia con la pregunta de indagación. Organiza para que los estudiantes asuman responsabilidades específicas durante el trabajo. Modela cada una de estas estrategias.
Responde y formula preguntas. Comparten lo que han comprendido del texto. Hace resúmenes. Identifican información distinguiendo ideas importantes en el texto que leen. Elabora organizadores gráficos: mapa del personaje, mapa semántico, mapa conceptual, cuadros de doble entrada, cadena de secuencias, etc. Parafrasea el contenido del texto.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2018
MINEDU
Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es necesario crear un buen clima para aprender, donde las niñas y los niños se sientan seguros, acogidos y con confianza para expresar tanto en forma oral como escrita lo que sienten y piensan. Además de modelar las estrategias que queremos que nuestras niñas y niños practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar las competencias comunicativas.
COMPETENCIA: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Este momento consiste en el planteamiento de ideas, en la identificación de necesidades de información y en la elaboración de un plan de escritura. Está integrado por tres subprocesos:
Propicia situaciones comunicativas reales. Orienta y guía permanentemente el proceso de escritura de sus estudiantes. Apoya a los estudiantes a determinar su propósito de escritura y a reflexionar el sentido de su escritura. Elabora preguntas como ¿Para qué vas a escribir?, ¿Para quién? ¿Qué le vas a decir? Dialoga con ellos Orienta el registro a utilizar.
Piensa en lo que sabe, y sobre lo que les gustaría escribir. Determina su propósito o las razones para escribir. Ejemplo: voy a escribir para aprender sobre un tema, para comunicar algo, elaborar un aviso, etc. Selecciona el registro formal o informal que empleará al escribir su texto. Piensa y elige el destinatario, para adecuar aspectos como el lenguaje y el contenido, con o sin la guía permanente del docente. Elabora su plan de escritura, guiándose de las siguientes preguntas: ¿Para qué voy a escribir?, ¿Para quién? ¿Qué le voy a decir? O elaborando esquemas.