




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE ALMACÉN GESTIÓN PROPIA O SUBCONTRATACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS Dentro de la denominación de Gestión Propia se incluye aquellos almacenes cuyas instalaciones son propiedad de la misma compañía o son alquilados a agentes externos, pero que es la propia compañía o son alquilados a agentes externos, pero que es la propia compañía la que se encarga de gestionarlo. Se refiere, por tanto, a la responsabilidad propia de las responsabilidades que se llevan a cabo en el almacé
Tipo: Ejercicios
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mayor grado de control Flexibilidad Menos costoso a largo plazo Optimización de los recursos humanos Beneficios fiscales Beneficios intangibles. Conservación del capital Aumento del espacio de almacén para cubrir picos de demanda. Riesgo reducido Economías de escala Flexibilidad Ventajas fiscales (impuestos) Conocimiento especifico de los costes de almacenamiento y manutención. Potencial minimización of labor disputes. DESVENTAJAS (^) Limitaciones financieras Tasa de rendimiento. Problemas de comunicación Carencia de servicios especializados El espacio puede no estar disponible (Shortage of Space) Dentro de la denominación de Gestión Propia se incluye aquellos almacenes cuyas instalaciones son propiedad de la misma compañía o son alquilados a agentes externos, pero que es la propia compañía o son alquilados a agentes externos, pero que es la propia compañía la que se encarga de gestionarlo. Se refiere, por tanto, a la responsabilidad propia de las responsabilidades que se llevan a cabo en el almacén, independientemente de a propiedad de las instalaciones. La decisión respecto a la propiedad de las instalaciones responde únicamente a criterios financieros, y es la propia empresa la que debe sopesar la alternativa más ventajosa para sí misma. En casos en los que la demanda presenta fluctuaciones significativas o incluso que la demanda es difícilmente previsible, puede ser útil disponer de un
Todos los métodos mostrados son un buen camino hacia la determinación de un punto óptimo de ubicación de un almacén, sui bien no ha de olvidarse la complejidad de problema por la cantidad de variables que pueden intervenir. Los factores que componen el punto de vista local toman gran importancia tanto en compañías grandes como en compañías grandes como en compañías de tamaño reducido. Si bien las primeras pueden encontrar en ellos un aliado perfecto entre la complejidad de cálculo de la ubicación desde la visión global. Es obvia la importancia de los factores locales para aquellas empresas cuyo radio de actuación es reducido.
El tamaño de un almacén es otro de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y organización de la Gestión de Almacenes, puesto que una errónea decisión puede acarrear consecuencias considerables en cuanto a costes, máxime cuando sus alcances a largo plazo. Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los productos a almacén (en tamaño, características propias y cantidad de referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda). Pero además de estos, interviene otros factores que deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un almacén. Los factores tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén son: Productos a almacenar (Cantidad y tamaños) Demanda de los mercados Niveles de servicios al cliente Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar. Tiempos de producción. Economías de escala. Lay Out de existencias Requisitos de pasillos Oficinas necesarias
El Lay Out es una pieza fundamental en la planificación de la cadena de suministro. Su correcto diseño permitirá, entre otras ventajas, un flujo ordenado y eficiente de productos, equipos y personas. El diseño del layout del almacén no es estático", detalla el experto. "Responde a la variedad, características y caducidad del producto, así como a su nivel de rotación de inventarios". Un buen diseño del layout minimiza desperdicios de movimientos, manipulación, mermas, robos y, por ende, diferencias en la exactitud del inventario. Realizar una buena distribución del almacén también evitará zonas y puntos de congestión, al mismo tiempo que facilitará las tareas de mantenimiento. Un diseño incorrecto o mal planificado no utilizará todo el espacio disponible, e incluso puede consumir más espacio del que debería. Idealmente, un diseño efectivo hará un uso inteligente y estrechamente calculado del espacio necesario actual. También debe planificar el uso futuro del espacio de almacenamiento disponible, tanto horizontal como verticalmente. De esta forma, una buena distribución del layout de un almacén se ocupa de distintos factores, como: Disminuir al mínimo la manipulación de materiales. Obtener el máximo índice de rotación de la mercancía. Aprovechar de forma eficiente el espacio disponible. Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada. Poseer la máxima flexibilidad para la ubicación de productos. Dar facilidades al control de las cantidades almacenadas. Un diseño efectivo del layout conseguirá optimizar las funciones de almacenamiento y lograr la máxima eficiencia y el uso del espacio. De esta forma, habrá una garantía mayor en los servicios logísticos que la empresa puede ofrecer al cliente.
Cobertura del stock ¿ Para cuántos días tenemos stock suficiente si dejáramos de recibir mercancía? Este indicador es muy útil para gestionar los flujos de mercancías, los procesos de compra (cuánto tiempo pueden tardar mis proveedores alternativos en hacerme llegar más mercancía en caso de que surja un problema, tiempos de entrega y/o fabricación, etc.) y los márgenes de seguridad en el stock. Utilización del espacio Este indicador señala el espacio de tu almacén que estás usando en relación al total disponible. Resulta lógico pensar que un porcentaje demasiado pequeño será negativo, ya que tendrás espacio infrautilizado -y posiblemente personal desocupado-. Pero también lo será un porcentaje de utilización excesivo. Número de ítems y líneas por orden Esto nos permite conocer cómo son nuestros pedidos. ¿Son pedidos de muchas unidades de una sola referencia? ¿De muchas referencias distintas pero con pocas unidades por cada una de ellas? ¿Acabamos sacando los pedidos como paquetes o como palés? ¿Qué nos resultaría más rentable? Ratio de devoluciones Este es uno de los indicadores de rendimiento más representativos de tu gestión de inventarios. Partiendo del número de envíos que sacamos y cruzándolo con las devoluciones recibidas podremos empezar a buscar los problemas que podamos estar teniendo durante la preparación de pedidos. Pedidos incompletos A veces nuestro inventario solo tiene stock para cubrir una parte del pedido. Y aunque a veces pueda enviarse una parte de la mercancía ahora y el resto más tarde, es importante tener presente en cuántas ocasiones que sucede esto.
Pedidos perfectos Los envíos perfectos son aquellos que no sufren ningún problema de principio a fin : cumplimiento en los plazos de fabricación y/o entrega, mercancía correcta en número y tipo, buen estado de los productos, etc. Pedidos bien preparados Este es uno de los indicadores necesarios para medir nuestro porcentaje de envíos perfectos. Conocer el porcentaje de pedidos correctamente preparados te facilita saber si tienes un problema en este campo. Eficiencia en la recepción Recibir mercancía también forma parte del proceso de gestión de inventarios. Coste de la preparación de pedidos Si los pedidos preparados correctamente nos señalan la calidad que damos al cliente, el coste afecta a nuestra eficiencia (aunque sin olvidar que un pedido mal preparado terminará siendo un sobrecoste). Precisión de tus proveedores Hasta ahora nos hemos centrado en medirnos a nosotros mismos, pero también hemos de hacerlo con nuestros colaboradores. Número de referencias Respecto al número de referencias, de nuevo vamos a poder establecer diversas métricas: número total de referencias que manejamos, referencias presentes en nuestro almacén respecto al total del catálogo, número de referencias que tenemos en stock. Depreciación y obsolescencia
Como observamos el grafico de arriba, tenemos 2 tipos de ADT: los portuarios y los extraportuarios. Depósitos temporales portuarios: - son los almacenes que se encuentran dentro del puerto que cuentan con licencia de Depósito Temporal Aduanero y que brindan a sus clientes la facilidad de realizar trámites aduaneros con mayor rapidez y eficiencia dentro del terminal. Entre los servicios que brindan se pueden encontrar: almacenaje, revisión documentaria, emisión de volante, verificación de datos, transmisiones electrónicas ante aduanas, además de una zona de inspección intra-portuaria y plataforma digital para los trámites relacionados con cualquier tipo de despacho. Depósitos temporales extraportuarios. - Los depósitos extraportuarios son los almacenes que se encuentran fuera del puerto y cumplen con los mismos servicios que los depósitos portuarios, destinados a depositar la carga que se embarque o desembarque, transportada por vía aérea, marítima, terrestre, postal fluvial o lacustre. Pueden variar en el costo de sus servicios internos y son considerados como una extensión de la zona primaria de la jurisdicción aduanera a la que pertenecen, es decir, en ella se podrán recibir y despachar las mercancías que serán objeto de regímenes aduaneros.
Para los requisitos para el funcionamiento y operación de los almacenes de Depósitos Temporales se expide la Resolución No. 0542 por la SENAE que se encuentra publicada en el Registro Oficial 573, 11-XI-2011. RESOLUCIÓN No. 0542 (SE EXPIDEN LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS DEPÓSITOS TEMPORALES PARA OPERAR) EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR Considerando:
Que, el Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el sector público está conformado entre otros, por los organismos y entidades creadas por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado Que, el Art. 227 de la Constitución de la República del Ecuador, ¡dispone que la Administración Pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación; Que, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, ¡señala en su Art. 134 la atribución del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador de autorizar el funcionamiento de las bodegas para el depósito temporal de mercancías; Que, el Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, señala en su Art. 53 que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador regule los procedimientos para el otorgamiento de la autorización, ¡las tarifas y regalías; Que, el Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, ¡señala en su Art. 54 que es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la competente para establecer los requisitos para prestar de manera autorizada el servicio de depósito temporal; Que, el Art. 207 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones señala que la potestad aduanera es el conjunto de derechos y atribuciones que las normas supranacionales, la ley y el reglamento otorgan de manera privativa al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador para el cumplimiento de sus fines;
d) Balance auditado de los últimos dos ejercicios económicos en el caso que sea exigible por la Superintendencia de Compañías. ¡Para nuevas sociedades se deberá presentar el balance inicial; e) Certificación del Registrador de la Propiedad sobre los bienes inmuebles respecto de los cuales recaerá la autorización, en caso de contar con instalaciones propias; caso contrario, entregar contrato de arrendamiento, original o en copia certificada por Notario, inscrito en el respectivo Juzgado; f) ¡Copia de las dos últimas planillas de aportes al IESS, donde conste el listado de personal que labora en la empresa; y, g) Todos los demás que estén contemplados en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, el Reglamento de su Libro V y las disposiciones emanadas del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. h) (Agregado por el Art. 1 de la Res. SENAE-DGN-2012-0369-RE, R.O. 835-2S, 21-XI-2012). - Copia notariada del contrato suscrito con la Autoridad Aeroportuaria, el concesionario o el delegatario, que realice las operaciones de recepción, despaletizaje, tarja, clasificación y distribución de carga dentro de la zona de distribución de carga de un Aeropuerto Internacional. Art. 2.- Requerimientos Físicos y Técnicos Mínimos. Los depósitos temporales para su postulación, durante su funcionamiento y para la renovación de sus contratos de funcionamiento deberán cumplir los siguientes requisitos físicos o técnicos: a) El depósito temporal debe ubicarse en un terreno que albergue todas las facilidades descritas en este artículo. No se permitirá que coexistan personas jurídicas adicionales en este terreno;
b) Cerramiento perimetral de 4 metros de altura; c) Área de oficina: mínimo 60 m2; d) Área de almacenamiento; e) Para depósitos en puertos marítimos: mínimo 600 m2 cubiertos o
m2 de patios, los que estarán ubicados en el terminal portuario; f) Para depósitos en aeropuertos: mínimo 400 m2 cubiertos que estarán ubicados en el aeropuerto; g) Para Depósitos en Fronteras Terrestres: mínimo 400 m2 cubiertos o 1.000 m2 de patios; h) Para depósitos en el interior: mínimo 400 m2 cubiertos o 1.000 m2 de patios; i) Delimitación del área de aforo debidamente señalizado tanto en las áreas de almacenamiento cubiertas, como en los patios; j) Contar con un área específica para carga peligrosa en caso de requerirse; k) Para los casos de carga contenerizada, delimitación del área de almacenamiento de contenedores; l) Estanterías y/o áreas con espacios individualizados para el almacenaje de carga por cada documento de transporte, con un sistema informático que permita asignar espacios y localizar la carga; m) Balanzas dentro del depósito temporal, de acuerdo al tipo de carga.
u) Registro digital de todo el personal que incluya: nombre, número de cédula, fotografía, huellas digitales, dirección domiciliaria, teléfonos de contacto, fecha de nacimiento y firma digitalizada; v) Control diario de ingreso y salida del personal mediante medios biométricos; w) Servicios sanitarios básicos en las áreas de oficina y almacenamiento; x) Sistema eléctrico normalizado; y) Equipos indispensables de oficina (computadoras, impresora, máquinas de fax, ¡etc.) ; z) Construcción con iluminación y ventilación suficiente; aa) (Reformado por el Art. único de la Res. SENAE-DGN-2013-0308-RE, R.O. 108-S, 24-X-2013). – Acceso a internet, correo seguro y correo electrónico (email) con su proveedor local. (No se permite correos gratuitos, o vía web mail, ya sea nacionales o internacionales); y, El acceso a internet comprende también el servicio de Internet inalámbrico, el mismo que deberá ser mínimo de 2 Mbps para los funcionarios del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador; no deberá tener restricciones en puertos para aplicaciones, ni ser compartido con otros usuarios, y su calidad de cobertura deberá ser óptimo en las áreas designadas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. bb) Dos líneas telefónicas, sean celulares o fijas. Art. 3.- Requerimiento para el Personal de Operaciones de la Empresa. - Todo el personal que labore en el depósito temporal debe estar
permanentemente uniformado, con su credencial de identificación visible y estar afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Art. 4.- Requerimientos de documentación para realizar la inspección. - Durante la inspección a las instalaciones del depósito temporal, el funcionario aduanero encargado requerirá al postulante los siguientes documentos: a) Diagrama de flujo de las operaciones con firma de responsabilidad; b) Certificados de seguridad vigentes, emitidos por el IESS y por el cuerpo de bomberos; c) Planos de implantación general a escala 1:100 a 1:1600 normado o con las dimensiones señaladas en metros cuadrados, que contengan recuadros indicativos de la ubicación geográfica y las principales áreas del predio (área total de predio, área de oficinas administrativas, área de bodegas abiertas y cubiertas, área de patios del depósito temporal, área de maniobras, área de aforo acorde a la cantidad de aforos físicos dispuestos por la Aduana), firmado por un profesional facultado para el efecto, así como por el representante legal de la empresa; d) Copia de las pólizas de seguro (robo, incendio y responsabilidad civil); e) Documentos que acrediten propiedad o tenencia de sus equipos, sea a través de facturas, contratos o declaraciones juramentadas donde conste como mínimo: modelo, año de fabricación, marca y capacidad nominal; f) Plan de seguridad física e industrial con firma de responsabilidad; g) Proyecciones de almacenamiento para los próximos dos años con firma de responsabilidad;
Segunda. - Los depósitos temporales cuyos contratos venzan hasta dentro de seis meses posteriores a la fecha de suscripción de la presente resolución, serán calificados sin considerar los requisitos previstos en los literales: l), m), o), q), r), s), t), u), v), ni el uniforme de trabajo de los empleados del depósito temporal. No obstante, dichos requisitos se entenderán incorporados en los respectivos contratos, con cargo a ser cumplidos en el plazo máximo de seis meses contabilizados desde la fecha de suscripción de su contrato; so pena de incurrir en causal de cancelación de la autorización por incumplimiento de los requisitos o condiciones establecidos para operar. DISPOSICIÓN FINAL La presente resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Difúndase por medio del sitio web de la institución y remítase al Registro Oficial para su publicación. Dada y firmado en Guayaquil, 23 de septiembre del 2011. DISPOSICIONES EN RESOLUCIONES REFORMATORIAS RESOLUCIÓN No. SENAEDGN20120369RE (R.O. 835-2S, 21-XI-2012) DISPOSICIÓN TRANSITORIA El requisito mencionado en el artículo 1, será exigible una vez transcurridos treinta (30) días calendario, contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de la Resolución que fije la tarifa mencionada en el artículo 2. DISPOSICIÓN FINAL La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Difúndase por medio del sitio web de la institución y remítase al Registro Oficial para su publicación.