Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de la Calidad de Cuidados de Salud: PAE y Constantes Vitales, Apuntes de Diagnóstico

Una evaluación detallada de la atención de calidad ofrecida por el Programa de Atención Especial (PAE) a una persona que requiere cuidados de salud. El documento aborda aspectos como el alcohol y el uso de drogas, higiene personal, valores y creencias, alimentación, higiene bucal, el papel que desempeña la familia y la dependencia económica, entre otros. Además, se incluyen valores y creencias, restricciones religiosas o de creencia, valores morales considerados importantes, pérdidas importantes, declaración de voluntad anticipada, nutrición y alimentación, dispositivos, perímetro abdominal, peso, talla, IMC, eliminación y excreción, familia, papel que desempeña en la familia, nivel educativo, dependencia económica, rol y relaciones, cognición, percepción y autoconcepto, movimiento, audición, oído, nariz y garganta, gastrointestinal, piel y mucosas, gineco-obstétrico, oídos, respiratorio, rio, cardiovascular, urinarias, musculo esquelético, extremidades, y uso de aparatos de apoyo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se evalúan las pérdidas importantes en el documento?
  • ¿Qué valores morales se consideran importantes en el documento?
  • ¿Cómo asegura el PAE la atención de alta calidad para las personas que necesitan cuidados de salud?
  • ¿Cómo se abordan las restricciones religiosas o de creencia en el documento?
  • ¿Qué aspectos de la higiene personal se evaluan en el documento?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/01/2022

sheiri-mayleth-suarez-ruiz
sheiri-mayleth-suarez-ruiz 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria
Curso de vida ll
Proceso de Atención de Enfermería de la adultez
Profesor: Ibarra León Alejandro
Integrantes:
Sheiri Mayleth Suarez Ruiz
Daniel Hernández Vega
Montserrat Ortega Hernández
Grupo: 1212
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de la Calidad de Cuidados de Salud: PAE y Constantes Vitales y más Apuntes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria

Curso de vida ll

Proceso de Atención de Enfermería de la adultez

Profesor: Ibarra León Alejandro

Integrantes:

Sheiri Mayleth Suarez Ruiz

Daniel Hernández Vega

Montserrat Ortega Hernández

Grupo: 1212

Introducción:

La salud de los hombres adquiere mayor atención ya que surge mayor evidencia sobre las

tendencias epidemiológicas diferenciales entre hombres y mujeres, con respecto a la

mortalidad prematura de los hombres por enfermedades no transmisibles (ENT) y su

morbilidad vinculada a comportamientos inadecuados en los que resalta la búsqueda de

atención médica, la salud mental y la violencia, incluidos los homicidios y los traumatismos.

En casi todos los países del mundo, los hombres tienen mayores probabilidades que las

mujeres de morir antes de cumplir los 70 años, y los datos de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) indican que alrededor de 52% de las muertes por ENT en todo el mundo se

producen en hombres

En comparación con las mujeres, los hombres tienen una tasa de mortalidad por causas

externas cuatro veces mayor y un riesgo siete veces mayor de ser víctimas de homicidios.

La probabilidad de morir por cardiopatías isquémicas es 75% mayor en los hombres que en

las mujeres. Además, 36% de las muertes en hombres son evitables, en comparación con

19% de las muertes en mujeres.

La alimentación y los modos de vida poco saludables, el consumo de tabaco y el consumo

nocivo de alcohol son los principales factores de riesgo de las ENT, y se ha determinado que

el descuido de los servicios de atención primaria de salud por los hombres constituye un

problema en muchos países. Las razones por las cuales estos factores de riesgo afectan

desproporcionadamente a los hombres están relacionadas a menudo con las formas en que

la sociedad nos educa para que comprendamos nuestra identidad y nuestras funciones

como hombres y mujeres en relación con las responsabilidades familiares, la vida laboral,

las actividades recreativas o la necesidad de acudir a los servicios de salud.

Una mayor atención al tema de las masculinidades y la salud de los hombres podría

contribuir a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos los relacionados con las

ENT, la desigualdad de género y la reducción de las desigualdades en la salud y el bienestar

físicos y mentales.

Para la Organización Panamericana de la Salud, abordar la masculinidad y la salud de los

hombres es una prioridad para avanzar en la agenda de la salud universal y la igualdad de

género. La OPS está convencida de que los esfuerzos por mejorar la salud pública deben

incluir la atención a la salud tanto de los hombres como de las mujeres, la reducción de las

desigualdades de género y la mejora del bienestar a lo largo de toda la vida.

HABITUS EXTERIOR

FECHA NACIMIENTO

NOMBRE: Víctor Manuel Pérez Sánchez

EDAD: 35

FECHA ACTUAL

día mes año

ESTADO CIVIL: SEXO: Grupo y Rh: TELÉFONO DE CONTACTO:

BARRERAS DE COMUNICACIÓN:

Edad Idioma Dialecto Incomprensible

LUGAR DE RESIDENCIA:
COHABITA CON:

Familia

No. CUARTOS AGUA POTABLE LUZ DRENAJE

Animales domésticos

Otros especifiquen:

ANTECEDENTES Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD

ANTECEDENTES PERSONALES:
ANTECEDENTES FAMILIARES:

Diabetes M.

Diabetes M.

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial

Cáncer

Cáncer

Sobrepeso

Sobrepeso

Obesidad

Obesidad

Cardiopatías

Cardiopatías

Otros

Otros

ACEPTA SU ESTADO DE SALUD ACTUAL: MOTIVO:

as: Falta de recursos económicos Desconocimiento

Vive solo(a) Otras:

Falta de motivación

LLEVA CONTROL TERAPÉUTICO:

ESTADO ANÍMICO: Decaído

POSURA ADOPTADA: Libre

ESQUEMA DE VACUNACIÓN:
GIAS:

Triste

rte del cuerpo

CUAL:

Otro especificar:

TOXICOMANIAS: Tabaco/ No. al día Alcohol Drogas Días de la semana: Otro especifique:

ACCIDENTES DURANTE EL ÚLTIMO AÑO: Especificar tipo, lugar, condiciones y lesiones:

HIGIENE PERSONAL Baño (frecuencia semanal)

LAVADO DE MANOS (Frecuencia)

7 Higiene dental (frecuencia al día) Higiene perineal Cambio de ropa (a la semana)

Conoce la técnica de lavado de manos

VALORES Y CREENCIAS

RELIGIÓN

VALORES Y CREENCIAS:
RESTRICCIONES DE SU RELIGIÓN O CREENCIA
VALORES MORALES QUE CONSIDERA MÁS IMPORTANTES:
PÉRDIDAS IMPORTANTES Familiar Cuál
HA REALIZADO DECLARACIÓN DE VOLUNTAD ANTICIPADA

PROVISIÓN: NUTRICIONAL METABÓLICO

ALIMENTACIÓN Autónomo Alimentación oral Enteral Dependiente Artificial Cuál:
Dispositivos Cuál: Perímetro abdominal Peso Talla IMC
EN DONDE REALIZA SU ALIMENTACIÓN FORMA DE PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Consumo de agua al día: 1/2 Lt. o< 1Lt. 1 1/2 Lts. 2 o+ Preferencia a comer : Frito Capeado Empanizado

COMIDAS AL DÍA Días que incl uye: Carne lunes Pescado

Vegetales Frutas Huevo Lácteos Leguminosas

HORARIO DE ALIMENTOS: Desayuno Com Ida Cena Sin horarios Colaciones entre alimentos Otros:

ALIMENTOS QUE ORIGINEN: Preferencia Desagrado Intolerancia

HIGIENE BUCAL (Frecuencia) Ausencia de piezas dentales (cantidad) Prótesis dentales Ingesta de agua (litros al día)

UNIVERSIDAD DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

FORMATO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Concubinato

Ciudad de México

metamizol sódico y a las tunas.

O+

2 Si Si Si

papá

Si Si

Si

Si No

Si

1almes

Si

ninguno

7

Trabajo Causa Bienes

HA REALIZADO TESTAMENTO No aplica

M H

Otras:
Otros:
PROBLEMA DE SALUD ACTUAL:

DESEA MEJORAR SU ESTADO DE SALUD ACTUAL: Barrer

Incapacidad Necesidad de ayuda

CUAL: ALER

Irritable Euforia Deprimido

Erguida Movimientos repetitivos Pa

Cada vez que me alimento y toco algo sucio.

Si Pandemia covid

Casa y fuera de casa

Si

84kg 1.72 cm

Lavar las frutas y verduras

antes de ingerirlos

Si

11:32am

03:20pm 11:30pm

carne de res, el pan, café

y la coca cola.

pescado y carne de

puerco.

3 veces al día

Ninguna

Ninguna

Todos

los días

Todos

los días

Todos

los días

Completo de vacunas y en el mes de septiembre completó sus dos dosis de la vacuna para Covid-19.

A corto plazo A largo plazo

Especificar alteraciones

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS: Cuál: Prescritos

LACTANCIA: Materna Artificial Mixta Succión: Efectiva

Dieta especial (Especificar)

Dévil Regurgitación Cólicos

ELIMINACIÓN, EXCRECIÓN

ELIMINACIÓN INTESTINAL Tipo: Formada Dura Líquida Pastosa Flatulencias No. De deposiciones al día

ELIMINACIÓN VESICAL

No. de micciones al día

UTILIZA O TIENE DISPOSITIVOS PARA LA ELIMINACIÓN:
EDEMA:

Lugar:

Normal Urgencia

Especifique:

Olor diferente al normal (describir)

Utiliza: Enemas Laxantes

s

NIVEL DE ENERGÍA DURANTE EL DÍA: Bueno

Regular

Malo No tolera la actividad Funcional para movilidad

APOYO PARA LA MOVILIDAD DE: Sin apoyo Otra persona Uso de equipo/dispositivos Cuál:

MARCHA: Estable

ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Inestable CAPACIDAD FUNCIONAL: Independiente

Cuáles:

Parcialmente dependiente Totalmente dependiente

DESCANSO: REPOSO Y SUEÑO.

PATRÓN HABITUAL DE SUEÑO: Nocturno Diurno Dificultad para conciliar el sueño Interrupción del sueño No. De horas

Sueño reparador Siesta Dificultad para despertar Acciones para conciliar el sueño

ESTADO DE CONCIENCIA: Alerta

Responde a preguntas

alfabeta

Somnolencia

Solo leer y escribir

Inconciencia Otro especificar:

VISIÓN Normal

OLFAT
COGNI
MEMO
LENGU

DOLOR: Tiene dolor

Disminuída

Otros problemas

Dis

Es

Alt

Difi

Lu

Lentes

Derecha

Tipo:

Izquierda

Ceguera

TACTO Normal

Dispositivo para la audición Vértigo

Ambos ojos/ un ojo especificar

Disminuido

Intermitente

PREOCUPACIONES FUNDAMENT
DESCRIPCIÓN COMO PERSONA

Seria

Famili Otro especifique:

Irritable Otros

CON QUIÉN VIVE No. de integrantes:

Tipo de familia: Nuclear

Extensa Desintegrada

PAPEL QUE DESEMPEÑA EN LA FAMILIA Proveedor

NIVEL EDUCATIVO Licenciatura

DEPENDENCIA ECONOMICA:

Fuentes de apoyo:

Dependiente

OCUPACIÓN

Familia Amigos

Cuidador primario

Gobierno

Otro

Horas laborales/estudio

Ingresos mensuales:

ROL Y RELACIONES

COGNICIÓN, PERCEPCIÓN, AUTOCONCEPTO

+++

MOVIMIENTO: ACTIVIDAD Y EJERCICIO

Grado: + ++

SITUACIÓN FUNCIONAL: Bañarse

Vestirse 2 Uso de

RESPIRACIÓN EN ACTIVIDAD DIARIA: Normal Con

ACTIVIDAD HABITUAL Deambula Sedentario Pa

REALIZA EJERCICIO: Frecuencia: 5 días a la semana Tipo

l W.C 3 Movilidad Continencia Alimentación Otros

dificultad Tos Secrecione Ruidos respiratorios

seo: Ocasional Diario Moderada en el hogar Alta en hogar

: Intensidad Duración: 1hr

NIVEL DE ESTUDIOS:

Universidad/

licenciatura

An

AUDICIÓN Normal Hipoacusia Bilateral

Prótesis

O Normal

TIVO Sabe leer

RIA: Intacta

AJE Normal

minuído Olores molestos

ribir Memoria: Normal Dificultad para recordar

rada ORIENTACIÓN Normal Alterada

cultad Cambios en el tono de voz Dislalia

ar Frecuencia: Crónico Agudo

ALES Trabajo

Alegre

Economía si

Temerosa

a Salud si

Optimista

CUÁLES SON SUS METAS: tener un buen trabajo y mejorar mi estilo de vida

CUÁL ES LA PERCEPCIÓN DE SU IMAGEN CORPORAL

Crossfit y corre

Crossfit y corre

Si

Pareja

Repartidor en la aplicación

de Uber Eats

8Hr

3

Físicas

Ninguna

Sin habilidad para realizar un procedimiento

¿Cuáles son sus necesidades de capacitación?

GI
GII
GII
GIV
GV

ELABORÓ: Montserrat Ortega Hernández

Daniel Hernández Vega

Sheiri Mayleth Suarez Ruiz

Diagnóstico de enfermería

Reales

Sobrepeso R/C: Consumo de bebidas azucaradas, tabaquismo, diabetes mellitus paterna,

gasto energético menor al consumo M/P: Adulto: IMC mayor de 25 kg/m.

Impotencia R/C: Interacción interpersonal M/P: Expresiones de duda respecto al

desempeño del Rol. (trabajo).

Riesgo de respuesta alérgica R/C: Antecedentes de alergia M/P: Alérgico al metamizol

sódico y a las tunas.

Riesgo de compromiso de la resiliencia R/C: Expresa deseo de mejorar la resiliencia M/P:

Presencia de una crisis de decisión laboral y económico.

Potenciales

Riesgo de lesión R/C: Externo, sistema de transporte. (motocicleta)

Fundamentación de los Diagnósticos de Enfermería

✓ Sobrepeso R/C: Consumo de bebidas azucaradas, tabaquismo, diabetes mellitus paterna,

gasto energético menor al consumo M/P: Adulto: IMC mayor de 25 kg/m.

La antropometría es importante lo cual la enfermera utiliza para tener una adecuada

evaluación nutricional, así permitir tomar decisiones clínicas. La importancia de la

modificación de la densidad energética de la dieta se ha propuesto como una estrategia en

el manejo de la nutrición del sobrepeso por su efecto sobre la ingestión calórica, saciedad

y peso corporal. La disminución de la densidad energética de la dieta permite al paciente

consumir cantidades satisfactorias de alimento a la vez que se reduce la ingestión calórica.

✓ Impotencia R/C: Interacción interpersonal M/P: Expresiones de duda respecto al

desempeño del Rol. (trabajo).

Con la suficiente identificación correcta del problema real o percibido es esencial para

proporcionar medidas de apoyo adecuadas. El enfermero permite al usuario compartir sus

sentimientos, evaluar la influencia que estos sentimientos puedan tener sobre la toma de

decisiones y acciones del mismo. Ayudarle a centrarse en los elementos objetivos de su

situación y no en aspectos emocionalmente amenazantes de la experiencia.

✓ Riesgo de respuesta alérgica R/C: Antecedentes de alergia M/P: Alérgico al metamizol

sódico y a las tunas.

Las alergias no son iguales para persona, cada persona puede presentar alergia a

determinadas sustancias, o no presentar ninguna. Lo que se va asegurar y registrar la

existencia de la alergia en la hoja de valoración de Enfermería al ingreso de la persona, en

la hoja de tratamiento y en la hoja del plan de cuidados. Retirar el alérgeno si es posible. Y

suspender cualquier medicamento que se esté administrando (contraste). Evitar los

alimentos, medicamentos u otras sustancias que puedan volver a desencadenar una

reacción alérgica.

✓ Riesgo de compromiso de la resiliencia R/C: Expresa deseo de mejorar la resiliencia M/P:

Presencia de una crisis de decisión laboral y económico.

La situación de crisis económica actual con menores recursos humanos y materiales y

mayores cargas de trabajo aumenta la adversidad de un clima laboral. Por lo tanto,

desarrollar relaciones profesionales positivas y enriquecedoras y fomentar la positividad

viendo el lado positivo de las cosas de la persona, así de ser consciente de las necesidades

y reacciones emocionales que puede alcanzar una vida equilibrada mediante el desarrollo

de un sistema de apoyo y decisiones que mejoren su vida actual, sobre todo crear una visión

de su futuro, mientras que el crea en su capacidad.

✓ Riesgo de lesión R/C: Externo, sistema de transporte. (motocicleta)

Esta condición implica aumentar la probabilidad o posibilidad de que suceda un evento

determinado, en este caso la caída de automovilista. Por lo tanto, el profesional de

enfermería se compromete a garantizar y disminuir los riesgos detectados de la persona a

través de promover una cultura integradora de seguridad y confianza con las mejores

prácticas, con el propósito de disminuir la presencia de eventos adversos e impulsar la

estandarización del cuidado y la prevención de estos.

Ficha de Identificación

Nombre: Víctor Edad: 35 años Sexo: Masculino Ocupación: Repartidor

Escolaridad: Licenciatura Estado civil: Unión libre Lugar de procedencia: ----

Religión: ------ Talla: 1.72 cm Peso: 84 kg

Diagnósticos de Enfermería NANDA

DOMINIO: 11 Seguridad/protección CLASE: 2 Lesión física

DX : 00035 Riesgo de lesión

Definición: Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona.

R/C: Externo, sistema de transporte. (motocicleta) M/P: --------

Valoración de Objetivos de Enfermería NOC

RESULTADO: 1902 Control del riesgo. 1911 conductas de seguridad personal. 1913 severidad de la lesión física.

INDICADORES

Escala de medición

1 2 3 4 5

Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud

modificables.

X

Acciones personales o del cuidador para controlar conductas que pueden causar

lesión física.

X

PUNTUACIÓN DIANA

Escala de Likert

  1. Gravemente comprometido.

Mantener a: 3

Aumentar a: 4- 5

  1. Sustancialmente comprometido.
  2. Moderadamente comprometido.

Mantener a: 3

Aumentar a: 4- 5

  1. Levemente comprometido.
  2. No comprometido.

Valoración de Intervenciones de Enfermería NIC

Intervenciones Fundamentación

Manejo ambiental: seguridad, planificar las actividades de disminución de riesgos

en colaboración con el paciente.

En México, conducir una motocicleta representa un riesgo 6 veces mayor de sufrir lesiones

graves y 3 veces mayor de morir en comparación con conducir un automóvil. El uso correcto

de casco disminuye un 72% el riesgo y la gravedad de los traumatismos craneales.

Identificación de riesgos, análisis de los factores de riesgo potenciales,

determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de

disminución de riesgos para un individuo.

Función del casco ante un impacto: Reduce el movimiento del cerebro, dispersa la fuerza en

una superficie mayor, evita el contacto directo del cráneo y el objeto contra el que colisiona,

disminuye hasta en 39% la probabilidad de muerte según la velocidad y disminuye los costos

de atención en salud. No usar casco: Aumenta la posibilidad de muerte, aumenta la gravedad

de las lesiones craneales y prolonga el tiempo de hospitalización.

Ficha de Identificación

Nombre: Víctor Edad: 35 años Sexo: Masculino Ocupación: Repartidor

Escolaridad: Licenciatura Estado civil: Unión libre Lugar de procedencia: ----

Religión: ------ Talla: 1.72 cm Peso: 84 kg

Diagnósticos de Enfermería NANDA

DOMINIO: 6 Autopercepción CLASE: 1 Autoconcepto

DX : 00125 Impotencia

Definición: Percepción de que las propias acciones no variarán significativamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situación actual o un

acontecimiento inmediato.

R/C: Interacción interpersonal. M/P: Expresiones de duda respecto al desempeño del Rol. (trabajo)

Valoración de Objetivos de Enfermería NOC

RESULTADO: 3007 Satisfacción del paciente/usuario: entorno 2000 calidad de vida 1903 comunicación: expresiva

INDICADORES

Escala de medición

1 2 3 4 5

Experiencia vivida de falta de control sobre una situación, incluyendo la

percepción de que las propias acciones no afectan significativamente al

resultado.

X

Control de las emociones. X

PUNTUACIÓN DIANA

Escala de Likert

  1. Gravemente comprometido.

Mantener a: 2

Aumentar a: 4- 5

  1. Sustancialmente comprometido.
  2. Moderadamente comprometido.

Mantener a: 2

Aumentar a: 4- 5

  1. Levemente comprometido.
  2. No comprometido.

Valoración de Intervenciones de Enfermería NIC

Intervenciones Fundamentación

Acercamiento a grupos de ayuda, que ayuden a facilitar la comunicación, Remitir al

paciente a un grupo o programa de habilidades interpersonales en los que pueda

aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno.

No expresar nuestras emociones y sentimientos nos desarrolla todo tipo de

problemas de salud, expresar nuestros sentimientos nos ayuda a conocernos mejor,

haciéndonos sentir con nosotros mismos, comunicarnos nos hace tener mejores

relaciones con los demás y con nosotros mismos y podemos llegar a solucionar

problemas e incluso prevenirlos a través de la comunicación, expresando cómo nos

sentimos con respecto a una situación.

Prevención de depresión y estrés. Animar al paciente a cambiar de ambiente a un

trabajo que le guste, facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras

por parte del paciente.

Se ha afirmado que el conflicto de rol presenta relaciones significativas de signo

positivo con tensión laboral, ansiedad, depresión relacionada con el trabajo,

síntomas neuróticos, quejas somáticas, fatiga, hipertensión, niveles elevados de

colesterol, obesidad y enfermedades coronarias; y presenta relaciones significativas

de signo negativo con satisfacción laboral, implicación en el trabajo, desempeño,

compromiso organizacional, participación y autoestima. Y tanto el conflicto de rol

como la ambigüedad de rol se han relacionado con la insatisfacción laboral.

Valoración de Objetivos de Enfermería NOC

RESULTADO : Modificación psicosocial: cambio de vida

Toma de decisiones

INDICADORES

Escala de medición

Establecimiento de objetivos realistas Grave Sustancial Moderada Leve Normal

Identificación de múltiples estrategias de superación Grave Sustancial Moderada Leve Normal

Control financiero eficaz Grave Sustancial Moderada Leve Normal

Expresiones de optimismo sobre el futuro Grave Sustancial Moderada Leve Normal

PUNTUACIÓN DIANA

Escala de Likert

Totalmente

en

desacuerdo

En

desacuerdo

Indiferente o

neutro

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Mantener a: 3

Aumentar a: 5

Mantener a: 3

Mantener a: 3

Aumentar a: 5

Aumentar a: 5

Valoración de Intervenciones de Enfermería NIC

Intervenciones Fundamentación

Ayuda en la modificación de sí mismo
Actividades:
− Valorar el ambiente social y físico de la persona para determinar el grado de
apoyo y de las conductas deseadas.
− Ayudar a la persona a identificar las etapas del cambio: precontemplacion,
contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación.
− Manifestar esperanzas y decisiones previas para mejorar su rol de trabajador,
así orientar a la persona para crear estrategias activas para realizar sus metas.
Reafirmar el cambio autodirigido puesto en marcha con la persona para conseguir sus metas personales
importantes.
Fomentar apoyo emocional para recrear etapas de vida mejorables.
− Ayudar a la persona a identificar estrategias y esperanza positivas en los
cambios de roles.
− Animar a la persona a centrarse en una implicación cada vez.
− Proporcionar una orientación para desarrollar y mantener el sistema de
apoyo.
− Animar a la persona a que adopte un papel activo para tomar decisiones
importantes para su estilo de vida.
Aumentar la esperanza y utilizar técnicas propias capaces de iniciar beneficios y mantener acciones en
su estilo de vida.
Mejorar sus decisiones y ser capaz de confiar en sí mismo y su capacidad de reforzar sus conocimientos y
llevarlo a cabo para mejorar su vida actual.

Diagnósticos de Enfermería NANDA

DOMINIO: 09 Afrontamiento/ tolerancia al estrés CLASE: 02 Respuesta de afrontamiento

DX : riesgo de compromiso de la resiliencia

Definición: riesgo de reducción de la capacidad de mantener un patrón de respuesta positivas ante una situación adversa o una crisis.

R/C : Expresa deseo de mejorar la resiliencia M/P : Presencia de una crisis de decisión laboral y económico

Ejecución y evaluación de las intervenciones

v

Para alcanzar los objetivos, se realizó una valoración de sus constantes vitales, lo cual también se

tomaron estudios antropométricos.

Se realizaron platicas de seguridad de salud, promoción a la salud, constructivas y platicas al enfoque

de plan de vida, con el gran objetivo de aportar ayuda o una visión positiva de sus emociones hacia su

salud/ bienestar. Se fue dando asesoramiento nutricional y psicológicos, y fomentar la capacidad de

tomar decisiones favorables que pueda garantizar su plan de vida. Se brindo adecuado ingreso y

egreso, sobre todo un favorable entorno, dado comodidad y confort.

Por lo tanto, la evaluación es un gran proceso firme que continuara con objetivos planteados, logrando

realizar intervenciones reajustadas dependiendo su estado físico y psicológico, sin embargo, nuestro

seguimiento se pone en pie a la seguridad del paciente.

Glosario:

PAE: Proceso de Atención de enfermería.

Dominio: Es una esfera de actividad, estudio o interés (Roget, 1980). Existen 13 Dominios con una

codificación numérica del 1 al 13.

Clase : Es una subdivisión de una clase mayor, una clasificación de personas o cosas por su calidad, grupo

o grado (Roget, 1980). También tienen una codificación única, comienza con el número del Dominio al

que pertenece, y luego se coloca el número de la Clase. Actualmente existen 47 clases.

NANDA Nort American Nursing Diagnosis Association.

RC relacionado con: Factores de riesgo son elementos físicos, genéticos, fisiológicos, etc. que

incrementan la posibilidad de que aparezca un problema al individuo, familia o comunidad. Se intuye

que pueda ser la causa o contribuir a que aparezca un problema de salud.

MP manifestado por: Características definitorias son referencias observables y medibles que se agrupan

como signos y síntomas de un problema real y que definen y representan un diagnóstico de salud.

Código diagnóstico: Es un número de cinco dígitos que lleva asignado cada diagnóstico y que lo

identifica.

NOC.: Nursing Outcomes Classification.

NIC: Nursing Interventions Classification.

T/A: Tensión arterial; fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su

corazón late, bombea sangre hacia las arterias

F/C : Frecuencia cardiaca; número de veces que se contrae el corazón durante un minuto

F/R : Frecuencia respiratoria: número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo específico