Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso enfermero de la enfermedad esquizofrenia, concepto , marco teorico, intervenciones, Resúmenes de Ciencias de la Salud

La esquizofrenia es una enfermedad mental caracterizada por la presencia de síntomas psicóticos que afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), conducta (catatonia, desorganización), cognición (atención, concentración), motivación y juicio. TRATAMIENTO 1. Antipsicóticos de primera generación, convencionales o típicos.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/03/2023

adriana-dzib
adriana-dzib 🇲🇽

1 documento

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON
ESQUIZOFRENIA
Por: Laia Vila Bonet
Facultad de Enfermería y Fisioterapia
Grado en Enfermería
Trabajo tutorizado por: María Sánchez Fernández
Trabajo Final de Grado
Curso 2015-2016
13/06/2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso enfermero de la enfermedad esquizofrenia, concepto , marco teorico, intervenciones y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON

ESQUIZOFRENIA

Por: Laia Vila Bonet Facultad de Enfermería y Fisioterapia

Grado en Enfermería Trabajo tutorizado por: María Sánchez Fernández Trabajo Final de Grado Curso 2015-

AGRADECIMIENTOS

Dar las gracias a todas la personas que durante estos cuatro años me han enseñado tanto, des de profesores/as, enfermeros/as, auxiliares, etc. hasta ellos…mis pacientes.

A mis padres, por costearme la carrera, y sin los cuales no estaría realizando el presente trabajo.

A ti, Marisol, por ser mi profesora y tutora. Gracias a ti me interesé por la salud mental, la conocí, y me enganchó.

Y por último, gracias a todo el equipo del Centro de San Joan de Déu de Almacelles, por darme la oportunidad de realizar el trabajo en su centro, estar disponibles cuando lo he necesitado, por hacerme cambiar mi visión del enfermo mental y por transmitirme sus valores. Desde aquí, mi reconocimiento hacia ellos y a su gran trabajo.

LISTADO DE ABREVIACIONES

ABVD : Actividades Básicas de la Vida Diaria

AIVD: Actividades Instrumentales de la Vida Diaria

CAP: Centro de Atención Primaria

DM2: Diabetes Mellitus tipo 2

DSM : Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

EBE : Enfermería Basada en la Evidencia

ECG : Electrocardiograma

EEG: Electroencefalograma

HTA : Hipertensión Arterial

IF : Intervención Familiar

IMC: Índice de Masa Corporal

INE : Instituto Nacional de Estadística

NANDA : Diagnósticos de Enfermería

NIC : Intervenciones de Enfermería

NOC : Objetivos de enfermería

OMS : Organización Mundial de la Salud

PAE : Proceso de Atención de Enfermería

PBE : Práctica Basada en la Evidencia

PSQ: Psiquiatría

RMN: Resonancia Magnética Nuclear

TAA: Terapia Asistida con Animales

TCC : Terapia Cognitivo Conductual

TEC : Terapia Electroconvulsiva

TFG : Trabajo Final de Grado

TTO : Tratamiento

Índice

Agradecimientos ………………………………………………………………………………......

Justificación ……………………………………………………………………………………….. 2

Listado de abreviaciones ………………………………………………………………………... 3

1. Resumen y palabras clave …………………………………………………………... 2. Introducción ………………………………………………………..……………………6- 3. Marco teórico ……………………………………………………………………………8- 3.1. Definición 3.2. Etiología 3.3. Sintomatología de la enfermedad 3.4. Subtipos de esquizofrenia 3.5. Curso de la enfermedad 3.6. Diagnostico 3.7. Tratamientos biológicos 3.7.1. Tratamiento farmacológico 3.7.2. Intervenciones psicosociales 3.7.3. Terapia Electroconvulsiva 4. Objetivos ……………………………………………………………………………….. 5. Metodología …………………………………………………………………………….23- 6. Intervención …………………………………………………………………….……....25- 6.1. Caso Clínico de María 6.2. Valoración de Enfermería 6.3. Objetivos del Plan de Cuidados 6.4. Diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones 7. Actividades aplicadas al Plan de Cuidados de María ………………………….42- 8. Evaluación de la intervención ……………………………………………………...50- 9. Discusión ……………………………………………………………………………….54- 10. Conclusiones ………………………………………………………………………... 58 11. Bibliografía …………………………………………………………………………...60-

Anexos …………………………………………………………………………………….............62-

  • Anexo 1: Valoración de enfermería por patrones funcionales de salud (Marjory Gordon).
  • Anexo 2 : Plan de medicación de la paciente.
  • Anexo 3 : Horario semanal de actividades y talleres en el centro.

2. INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales se están convirtiendo en un problema de salud cada vez más grave y en aumento en nuestra sociedad, lo que representa un alto coste económico y social, directo e indirecto para el enfermo, la familia y la sociedad en general (1).

La esquizofrenia es el trastorno mental más grave e incapacitante en todo el mundo, afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo y representa el 40-50% de las hospitalizaciones psiquiátricas.

Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones), y aparece en edades más tempranas en el sexo masculino.

Según la OMS (2), las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces más de probabilidades de morir a una edad temprana que el conjunto de la población. Esto se atribuye en un 60% a causa de enfermedades somáticas (cardiovasculares, metabólicas, infecciosas, etc.), un 28% por suicidio y un 12% a accidentes (2).

Por otro lado, más del 50% de los enfermos no están recibiendo una atención apropiada. El 90% que no reciben tratamiento viven en países de renta media y baja. La falta de acceso a servicios de salud mental es un problema importante en muchos países y por otro lado, las personas con esquizofrenia son menos proclives a solicitar asistencia que el resto de la población ya que no son conscientes de la enfermedad (3).

En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (4), padecen la enfermedad 400.000 personas y se cree que muchas otras están sin diagnosticar, y un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.

La prevalencia de la enfermedad va en aumento. Cierto es que se ha convertido en una enfermedad crónica que puede controlar-se con el tratamiento adecuado, pero no deja de ir en aumento el número de casos nuevos, debidos principalmente a los malos hábitos de la sociedad, entre ellos el consumo de tóxicos, que cada vez es mayor y en consecuencia aumento el riesgo de sufrir la enfermedad.

Como yo lo considero, la salud mental es la especialidad del futuro para enfermería. Debido al aumento del número de casos, cada vez necesita más recursos, más profesionales especializados y las nuevas investigaciones han de encaminar-se a la

prevención de la aparición de la enfermedad y a la mejoría de los tratamientos, sobre todo los farmacológicos que continúan provocando serios efectos secundarios en el enfermo.

Un plan de cuidados de enfermería ha de estar bien elaborado y trabajado de manera interdisciplinar con otros profesionales, ha de ser individualizado para cada paciente y a su contexto familiar y debe incluir la rehabilitación y la integración del enfermo en la sociedad.

Aunque el concepto de enfermo mental ha cambiado mucho en los últimos años, los enfermos continúan siendo etiquetados como locos y peligrosos. Las consecuencias de estos prejuicios hacia las personas con esquizofrenia es la discriminación de éstas en el trato social y en el mundo laboral. Ésta estigmatización se da principalmente por el desconocimiento de la enfermedad en la sociedad , y sobre todo, por la influencia de los medios de comunicación en nuestras vidas, que nos muestran a los enfermos mentales como asesinos, violadores, pederastas, etc., por lo que es competencia de enfermería la educación y sensibilización de la población de los enfermos mentales; y concienciarlos de que no se trata de aislar el enfermo y institucionalizarlo, sino de fomentar su autonomía y evitar su exclusión social (3).

edad de los padres, ciertos fármacos y el consumo de tóxicos, todos ellos pueden ser los factores causantes de la enfermedad (5).

3.3. Sintomatología de la enfermedad

Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado en dos grandes categorías: síntomas positivos y síntomas negativos o déficits.

Síntomas positivos

Son comportamientos psicóticos que no se observan en personas sanas. Las personas con síntomas positivos frecuentemente pierden contacto con la realidad. Los síntomas positivos incluyen (5):

Ideas delirantes : Son creencias falsas dotadas de convicción y que cuentan con un potencial afectivo que orienta la conducta de quien lo padece. Son irracionales y totalmente creídas por el paciente, pero en realidad no tienen comprensibilidad psicológica. Para que exista delirio en la idea deben haber cuatro cosas: falsedad, convicción, irreductibilidad y afectividad. Estas ideas suelen aparecer de improviso, pero normalmente tienen un tiempo y unos pasos de formación que se conoce como periodo de trema. Este periodo es un periodo de angustia inicial en que las ideas se van organizando hasta que se sistematizan.

Algunos tipos de delirios son:

Tipo persecutorio Ideas de persecución por organizaciones o grupos (gobierno, CIA, los judíos, etc.).

Tipo grandioso Presencia de capacidades extrañas como predecir el futuro, descubrimiento de cosas, ideas geniales, dinero, etc.

Tipo somático Delirios^ acerca del cuerpo ya sea somático o visceral. Por ejemplo : el corazón no late, los intestinos están vacios, le sacaron el cerebro por la nariz, etc.

Tipo religioso místico

El paciente se cree hijo de dios, elegido de Dios, ser el mismo Dios, ser el diablo, etc.

Tipo sexual Ideas de naturaleza sexual: violaciones permanentes, que es invertido sexual, cambio de órganos sexuales, etc.

Tipo nihilista Creencia de que el mundo es una falsa, que nada existe, etc.

Las alucinaciones: Son percepciones sin estímulo real. El enfermo escucha, huele, ve o siente cosas que se originan en el interior de su propio cerebro y que aunque él las vive como reales, no lo son. Las alucinaciones más frecuentes son las auditivas, que pueden ser elementales o complejas, fonemas o verbales. Las alucinaciones elementales o complejas son ruidos aislados o sonidos simples como por ejemplo un silbido o ruidos; y por otro lado, las alucinaciones verbales o fonemas consisten en escuchar voces. Estas voces pueden ser percibidas como ordenes que el enfermo debe obedecer, ecos del pensamiento que el enfermo piensa que escucha el pensamiento de los que le rodean o fonemas dialogados, en los que el enfermo percibe voces que dialogan entre ellas y él puede intervenir en la conversación.

Otros tipos de alucinaciones son (5):

Visuales Percepción^ de^ objetos^ o^ seres^ inexistentes.^ Pueden^ ser simples o complejas.

Simples Fotopsia : percepción de colores, luces o figuras geométricas en movimiento. No son típicas de enfermedad mental, sino de consumo de tóxicos.

embotamiento afectivo), pueden desaparecer los sentimientos de calor y afecto hacia los demás y puede tener cierta dificultad para mostrarlos.  Falta de satisfacción en la vida diaria  Falta de habilidad para iniciar y mantener actividades planificadas El autocuidado es mínimo.

Síntomas cognitivos

Son más sutiles. Al igual que los síntomas negativos, estos síntomas son difíciles de reconocer como parte de este trastorno. Con frecuencia, sólo se detectan cuando se realizan pruebas por otras razones. Estos síntomas incluyen (5):  Alteraciones en la conducta: En cuanto al comportamiento, el paciente puede abandonar su aseo personal, puede aislarse de sus familiares y amigos al perder la motivación y la energía, tener un sentimiento de vacío e incluso presentar conductas extravagantes o no adecuadas que pueden ser influenciadas por lo que le dicen sus alucinaciones y por el contenido de sus delirios.  Alteraciones en la cognición : El paciente puede tener cierta dificultad para mantener la atención y para atender a varias tareas a la vez así como puede tener algunos fallos de memoria. También puede presentar una disminución en sus capacidades para realizar algunas conductas creativas y socialmente aceptadas.

3.4. Subtipos de esquizofrenia

Tipo paranoide: Presencia de delirios y alucinaciones. Estas ideas delirantes se acompañan frecuentemente alucinaciones auditivas y todos los síntomas son típicamente positivos con poca tendencia a síntomas negativos. En general este subtipo clínico tiene un comienzo más tardío (20-25 años), con una personalidad más madura y mantenida, que es más estable y permite que el delirio se mantenga durante mucho tiempo o cambie muy poco después de instalarse.

Tipo hebefrénico o desorganizado : Es un cuadro que comienza sobre los 14 - 16 años, por lo tanto, la personalidad del sujeto empieza a estar formada y el pronóstico es más grave. Los pacientes hacen comentarios inadecuados y desubicados, con una conducta desinhibida. Hay fuertes alteraciones de la volición

con pérdida del sentido de la vida y suelen tener períodos de inactividad laboral y social.

Los pacientes tienen alteraciones significativas del curso del pensamiento más que del contenido como el esquizofrénico paranoide, y rápidamente llegan a disgregarse. Además se asocia a una afectividad fuertemente alterada, inapropiada, plana e incluso autista, con poco contacto con las personas y consigo mismo. El aspecto general frecuentemente es desgarbado y con déficit de autocura.

Tipo catatónico: Este tipo de esquizofrenia se describe como una esquizofrenia caracterizada por, al menos, dos de las siguientes características (5):

  • Inmovilidad motora evidenciada por catalepsia (trastorno nervioso caracterizado por la inmovilidad y rigidez del cuerpo y la pérdida de la sensibilidad y la capacidad de contraer los músculos voluntariamente), o por lo contrario, agitación motora brusca.
  • Negativismo o mutismo extremo.
  • Peculiaridades en los movimientos voluntarios (movimientos estereotipados, muecas, así como la adopción de posturas extrañas).
  • Ecolalia o ecopraxia. Es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco.

3.5. Curso de la enfermedad

El inicio de la esquizofrenia se puede producir durante la adolescencia o al entrar en la edad adulta. No es frecuente su manifestación antes de los 10 años ni después de los 50 y afecta de forma similar a ambos sexos. En los hombres suele aparecer entre los 15 y 25 años, y en las mujeres entre los 25 y 35 años.

Dicho inicio puede producirse de forma aguda o bien presentarse de forma insidiosa. La mayor parte de los pacientes alternan en su curso clínico episodios psicóticos agudos con fases estables de remisión total o parcial, y son frecuentes los síntomas residuales entre los episodios.

3.6. Diagnóstico

En todo paciente debe realizarse un estudio diagnóstico inicial completo que incluya:

  • Historia clínica psiquiátrica y médica general.
  • Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar.
  • Examen del estado mental.
  • Evaluación física que incluya una exploración neurológica.
  • Exploraciones complementarias para descartar trastornos que asemejen un trastorno psicótico.

Debemos saber que el hecho de que una persona presente un primer episodio psicótico no significa que tenga esquizofrenia, ya que existen otros trastornos que pueden manifestarse también con síntomas psicóticos.

Para diagnosticar una de psicosis como esquizofrenia, la mayoría de las guías recomiendan que los síntomas deben ser continuos durante al menos seis meses (y a veces mucho más) y haberse producido varios episodios con ciertas características específicas (7).

Para el diagnóstico de los trastornos mentales se utilizan tanto el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV-TR), como la Clasificación Internacional de las Enfermedades , en su décima revisión de los Trastornos mentales y del comportamiento (The ICD- 10 Classification of Mental and behavioural Disorders) (2).

Por otro lado, se debe realizar un diagnóstico diferencial de la esquizofrenia con otros cuadros psíquicos, orgánicos, así como tóxicos. En cuanto a los cuadros psíquicos, debería diferenciarse entre (5):

 La psicosis tóxica cuando la psicosis está producida por el efecto inmediato de las drogas tras consumirlas.  Las psicosis breves y reactivas que aparecen de forma brusca y repentina tras un episodio de estrés y su resolución es rápida y completa.  El trastorno bipolar que consiste en la presentación en forma de fases de síntomas depresivos y/o de síntomas de manía (alteraciones del sueño, del pensamiento y del movimiento).  El trastorno esquizoafectivo, donde la aparición de la psicosis coincide con una alteración del estado anímico.

 El trastorno de personalidad, donde los pacientes tienen una adaptación anómala al medio que les rodea viviéndolo con mucho sufrimiento tanto para sí mismo como para con los demás.

3.7. Tratamientos biológicos

Dentro de los tratamientos biológicos de la esquizofrenia se encuentran el tratamiento farmacológico, las intervenciones psicosociales y la Terapia Electroconvulsiva (TEC).

3.7.1. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico es un elemento indispensable tanto en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia como en los primeros episodios psicóticos. Las medicaciones se utilizan para el tratamiento de los episodios agudos, para la prevención de futuros episodios y para la mejoría de los síntomas entre episodios.

La medicación principal en el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos está constituida por los fármacos antipsicóticos, introducidos en la práctica clínica desde los años cincuenta del pasado siglo. Por sus características, efectos sobre los síntomas psicóticos y por sus perfiles de efectos adversos, se los ha clasificado en dos grandes grupos:

  1. Antipsicóticos de primera generación, convencionales o típicos.
  2. Antipsicóticos de segunda generación o atípicos.
  3. Otros fármacos coadyuvantes. 1. Antipsicóticos de primera generación (o convencionales). Se caracterizan por actuar frente a los síntomas psicóticos. Los actualmente autorizados en España son: clorpromazina, clotiapina, haloperidol, levomepromazina, perfenazina, periciazina, pimozida, sulpirida, tioproperazina, trifluoperazina y zuclopentixol. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo postsináptico de los receptores dopaminérgicos D2, por lo que son eficaces para reducir la mayor parte de los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, conductas extrañas), y en menor medida los síntomas negativos (apatía, embotamiento afectivo, alogia, abulia), frente a los que son relativamente ineficaces.

Los antipsicóticos de segunda generación autorizados actualmente en España son: clozapina, risperidona, olanzapina, paliperidona, sertindol, quetiapina, ziprasidona, amisulpride y aripiprazol.

Los efectos secundarios que puedes producir son:

 Aumento de peso  Mareos  Hipotensión postural  Cambios hormonales /disfunción sexual

3. Otros fármacos coadyuvantes.

Se usan otros fármacos para potenciar la eficacia terapéutica de los antipsicóticos y para tratar los síntomas residuales, incluyendo los positivos, negativos y afectivos.

 Litio: potenciador antipsicótico en pacientes con sintomatología resistente. La combinación de un tratamiento antipsicótico con litio puede producir confusión y desorientación y aumentar la probabilidad de que se produzca un síndrome neuroléptico maligno.  Benzodiacepinas: Pueden tener utilidad en la fase aguda como coadyuvantes en la agitación psicótica, pudiendo reducir la dosis de antipsicótico. Se debe controlar el posible abuso de estos fármacos, y tener en cuenta que la combinación de éstos con clozapina y levopromazina puede ser peligrosa y estar contraindicada.  Anticonvulsionantes: Pueden ser eficaces como coadyuvantes de los antipsicóticos en pacientes con anomalías del EEG indicativas de una actividad convulsiva y en pacientes con conducta agitada o violenta.  Antidepresivos: se utilizan sobre todo cuando se produce una depresión postpsicótica

3.7.2. Intervenciones psicosociales

Las intervenciones psicosociales engloban una serie de medidas encaminadas a minimizar la vulnerabilidad del paciente ante las situaciones de estrés, facilitar los procesos de recuperación, reforzar su adaptación y funcionamiento familiar, social y formativo-laboral, así como a aumentar sus recursos para hacer frente a los conflictos, problemas y tensiones interpersonales o biográficas. También pueden favorecer el análisis o la modificación de estilos perceptivos o mecanismos de defensa. Estas intervenciones pueden incidir en áreas como la prevención de recaídas, la adquisición de habilidades sociales, y el funcionamiento social y laboral.

El marco asistencial que se ofrece a los pacientes debe cumplir una función terapéutica, es decir, debe estar orientado a fomentar el cambio en el funcionamiento mental, conductual y relacional, con el fin de promover la capacidad de vivir más saludablemente.

El espectro de las intervenciones psicosociales es muy amplio y abarca diversos tipos de intervenciones que, a menudo, se integran en un continuum asistencial lo que dificulta la delimitación entre ellas. A efectos de favorecer su exposición, se han dividido las intervenciones psicosociales en los siguientes apartados

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC)
  2. Psicoterapia de apoyo
  3. Psicoterapia psicodinámica
  4. Psicoeducación
  5. Intervenciones familiares
  6. Rehabilitación cognitiva
  7. Entrenamiento en habilidades sociales
  8. Entrenamiento en actividades de la vida diaria
  9. Actividades expresivas (arteterapia, musicoterapia, etc.)
  10. Apoyo a la inserción laboral
  11. Recursos de vivienda