





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Impacto en estructura social San Luis
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumna: Andrea Calaza Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Análisis Sociológico de la Estructura Social Argentina Profesor: Julio Canessa
“Condenar el progreso en todo es olvidarse de los vergeles que ha hecho posible la desalinización del agua de mar, idealizarlo es olvidarse de Hiroshima.” (S. Chase) A través del Acta de Reparación Histórica del 25 de agosto de 1973 el Estado Argentino reconoce el aporte realizado por las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis a las Guerras de la Independencia, tanto en bienes materiales como así también de especialmente sus jóvenes y hombres, lo que produjo luego, la ralentización o paralización de su desarrollo económico que hasta ese momento no era especialmente inferior a la media de la Nación en formación. Por otro lado, los beneficios otorgados como aportes del fisco para el desarrollo de la industria en estas provincias, apuntaba a generar un equilibrio en la distribución de la actividad económica hacia el interior del país, que produjera reubicaciones internas de la población, tendientes a descomprimir la situación habitacional en el conurbano bonaerense y poblar/repoblar sectores del país con bajísima densidad poblacional. Así a través de la vigencia de la Ley Nacional N°22021 y su modificatoria Ley N°22702 comienza a fines de los 70 y principio de los ochenta el proceso de radicación de industrias en la provincia de San Luis, proceso que, por incorporación de nuevas fuentes, nuevos métodos de trabajo, conjugado con la radicación de migrantes internos y algunos extranjeros, modificarán sustancialmente la estructura económica de la provincia y desde allí su cultura y estructura social.
La provincia de San Luis contaba para 1970 con una población de 179825 habitantes nativos y 2925 extranjeros, una tasa de urbanización del 59.3%, alejada del total país del 79% y una densidad de población de 2.38%. 1 La actividad económica de la provincia para 1980 se basaba esencialmente en el sector primario (más ganadero que agrícola) y fundamentalmente sector terciario con casi total participación estatal en la oferta de bienes y servicios, ínfimamente existía el sector secundario. 2 La provincia fue históricamente expulsora de habitantes, con tasas intercensales por debajo de la media nacional, el proceso de radicación industrial revirtió esa tendencia en el sentido de dejar de ser expulsora para pasar a ser receptora de (^1) Busetti M., Transformaciones en el empleo y el territorio: el caso San Luis. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (3) 33-50. En memoria académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4335/pr.4335.pdf (^2) Busetti M., Transformaciones en el empleo y el territorio: el caso San Luis. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (3) 33-50. En memoria académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4335/pr.4335.pdf
MIGRACIONES El rápido asentamiento de industrias en la provincia disparó una demanda de mano de obra que superaba la oferta propia de la zona de radicación, en especial porque en el primer periodo fines de los 70 a mediados de los 80 se radicaron industrias nacionales (Por Ej. Bagley en Villa Mercedes) que requirieron tanto en su construcción como en su puesta operativa una demanda permanente de más de 600 empleados directos más demanda de servicios externos. Las grandes industrias, prefirieron para su radicación lo que hoy conocemos como “corredor bio-oceánico”, es decir el paso de la Ruta Nacional N°7 por la provincia de San Luis, y especialmente la zona periférica – destinada a tal fin como Parques Industriales – a la Ciudad Capital: San Luis y Villa Mercedes, en atención a las posibilidades logísticas y de servicios de las que carecían totalmente las localidades del interior provincial. 4 (^4) Busetti M., Transformaciones en el empleo y el territorio: el caso San Luis. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (3) 33-50. En memoria académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4335/pr.4335.pdf
Esto produjo una importante migración interna desde el interior de la provincia hacia estas localidades, con expectativas positivas de trabajo formal, permanente y desarrollo económico, personal y profesional. Es decir, en su objeto de lograr la distribución de la industria en el interior del país, en el caso de San Luis, se replicó el modelo de instalación de la mayor parte de las empresas productivas en la periferia de las urbes significativas de la provincia, relegando el crecimiento de otras zonas; esta migración de población rural a las ciudades profundizó el despoblamiento del interior y comenzó a construir una periferia al principio desorganizada en ambas ciudades. 5 Por otro lado, estas ciudades recibieron importante migración nacional en especial de la provincia de Mendoza de su zona rural, de mano de obra que históricamente laboraba en la cosecha, como así también del norte argentino (en especial jóvenes que trabajaban estacionalmente en la zafra o en los ingenios) que al igual que los del interior de San Luis, encontraban la oportunidad de trabajo estable de calidad. A nivel de inmigración extranjera fue especialmente originada de Chile en el primer momento y luego de Bolivia, en algunos casos de personas que ya se encontraban trabajando ya sea en Mendoza o en el norte argentino, con idénticos motivos a los casos antes descriptos. Al ser tan baja la densidad poblacional de San Luis y tan fuerte el pico de demanda de mano de obra generado en un corto lapso, las posibilidades de incorporarse a la industria en radicación, era real. (^5) https://revistakairos.org/la-dinamica-de-la-ocupacion-en-la-provincia-de-san-luis-en-los-90/
Año censal Población nacida en otra provincia 1869 (1) 1895 8, 1914 11, 1947 14, 1960 14, 1970 16, 1980 17, 1991 22, 2001 (1) 2010 25, 9 Nota: (1) no se tomó en la célula censal lugar de nacimiento Fuente: Censos Nacionales de Población 6 Provincia Población 1895 (^1 ) 1914 (^2 ) 1947 1960 1970 1980 (^3 ) 1991 (^3 ) 2001 (^3 ) 2010 (^3 ) Total del país 4.134.911 7.903.662 15.893.827 20.013.793 23.364.431 27.947.446 32.615.528 37.282.970 40.930. San Luis 81.450 116.266 165.546 174.316 183.460 214.416 286.458 375.865 445. Tasa de crecimiento anual medio (^0 / 00 ) 1895/1914 1914/1947 1947/1960 1960/1970 1970/1980 1980/1991 1991/2001 2001/ 34,5 21,4 17,4 15,6 18,0 14,7 12,8 10, 18,8 10,8 3,9 5,1 15,6 27,8 26,2 19, (^6) Información suministrada por el área Comunicación Dirección de Estadísticas y Censos San Luis, Sr. Jose Anibal Ledesma, vía mail a requerimiento para esta monografía. Total, País SAN LUIS
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Este crecimiento poblacional disparó la demanda de propiedades para habitar, tanto para alquiler como para adquisición (disparando lo valores del mercado inmobiliario de San Luis), y el gobierno de turno al regreso de la democracia (1983) dio inicio a un fuerte plan de construcción de viviendas sociales con fondos de FONAVI, en pos de satisfacer tal demanda. La radiación de las mismas, se dio justamente en la zona central de la provincia, aledaña a la capital y segunda ciudad, fortaleciendo ya de este modo definitivamente la estructura habitacional que sostendría el entramado industrial en fuerte crecimiento. 7 En 20 años la provincia de San Luis concretó un plan de Obra pública intensiva, algunas de ejecución propia, otras con participación del Estado Nacional, otras por privatizaciones de servicios críticos, que le permitieron brindar servicios de energía (electricidad, gas natural), telefonía, carreteras, aduana, almacenamiento de recursos hídricos y desarrollo en sectores educativos afines a la demanda de mano de obra especializada para la industria. (^7) Busetti M., Transformaciones en el empleo y el territorio: el caso San Luis. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (3) 33-50. En memoria académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4335/pr.4335.pdf
No obstante, esa zona por el declive natural del terreno, siempre fue inundable, y continúa siendo porque aun las obras de infraestructura no logran dar solución total a esta problemática. Es decir, las clases trabajadoras se instalaron en las zonas menos favorable por condiciones de suelo para la construcción de viviendas, cercanas no solo al polo industrial (con los inconvenientes de salud, calidad de vida que ello produce) sino también de los basurales, plantas de tratamientos de residuos cloacales etc. A futuro la Ciudad continuaría expandiéndose hacia el sur (zona también de caída de agua y atravesada por la Ruta Nacional N°7) y finalmente hacia el noreste a la falda del cerro (en este lugar la dificultad para la radicación de mucha población es la dificultad del bombeo de agua potable cerro arriba). De todos modos, estos últimos desarrollos corresponden no ha asentamientos particulares, sino a la construcción de viviendas sociales del Gobierno de la Provincia. La Ciudad va tomando la forma de un núcleo compuesto por el viejo casco histórico – micro centro, la expansión hacia las “nuevas 4 avenidas” como el centro “ampliado”, que incluye algunos barrios residenciales, y fuera de ello las zonas abarcadas por los barrios de viviendas sociales, construidos sobre lo que antes fuera la zona de chacras de pequeño tamaño que proveían fruta, verdura y algunos derivados de origen animal a la ciudad. 9 (^9) https://www.google.com/maps/place/San+Luis/@-33.3250872,- 66.3508573,17802m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x95d43954196ca6cd:0x7fc2e3b4d49ecc83!8m2!3d- 33.3017267!4d-66.3377522?hl=es- 419
Todo esto en conjunto produjo un cambio radical en las condiciones de vida de toda la población, a disponer de determinados servicios, que prontamente se volvieron estándares y normalizados como derechos, porque el cambio en el mercado laboral producido por el industrialización, el acceso a nuevos contactos con individuos originarios de otras provincias, con otros hábitos de consumo, que ahora se volvían accesibles por los ingresos percibidos en el trabajo fabril, y se pensaban sostenibles en el tiempo, modificaron la vida toda de la Ciudad. 10 (^10) Departamentos de nueva industrialización 1963-1994: https://www.eumed.net/rev/oidles/00/Donato.htm
12 Resulta interesante analizar el tipo de actividades que permanecieron radicadas en la provincia, porque por ejemplo la actividad textil introdujo una alta demanda de mano de obra femenina, que modificó sustancialmente la participación en el mercado laboral de las mujeres y al mismo tiempo sus condiciones de vida al poseer ingresos formales registrado propios, que le permitían pensar en la independencia económica de su familia (padres o esposos). (^12) Información suministrada por el área Comunicación Dirección de Estadísticas y Censos San Luis, Sr. Jose Anibal Ledesma, vía mail a requerimiento para esta monografía
Por otro lado, las ramas especializadas de la industria química, del caucho, del papel, caracterizadas por procesos continuos, modificaron una cultura del trabajo de 7 a 14 horas, con algo de comercio por la tarde, a un mundo del trabajo 7*24, sin feriados, sin domingos, pero que recompensaba económicamente. En paralelo, los horarios de ciertos rubros comerciales debieron adaptarse a esta nueva disponibilidad horaria, suspendiendo su “religiosa siesta” (Ej. tornerías, ferreterías industriales, etc.).
años a $90/mensual). A diferencia de otros barrios de la zona sur u oeste de la Ciudad de San Luis, que sí quedaron asignados a las clases trabajadoras, que a fines de los 90 vieron sustancialmente afectados sus medios de vida, y que como el resto del país también se encontraba en un caos de caída del ingreso y fuentes laborales, ante el reconocimiento de la calidad de vida lograda en San Luis, si bien no se incrementó se sostuvo el nivel de radicación de migrantes argentinos o radicados. Esto produjo asentamientos que debieron irse subsanando con nuevas viviendas sociales o que se mantienen en la actualidad como zonas periféricas (B° La Republica y 9 de Julio-Pescadores – zona oeste, Eva Perón A IV y V – zona norte, B° Tibiletti y Virgen de Lujan, N. Kirchner, etc.), a continuación informe e imágenes de diario El Chorrillero (opositor al gobierno provincial) que puede poseer una distorsión por sesgo político, pero refleja a groso modo la realidad a fines de 2021 de la Ciudad de San Luis.
13 Por otro lado vemos el continuo desarrollo de barrios privados de diversa categoría, porque así como en el país, la debacle económica de los 90, dejó fuera del sistema productivo a muchos trabajadores, pero al mismo tiempo otro segmento social logró importantes diferencias económicas, en algunos casos ciudadanos de San Luis, en otros se observa pos 2001-2002, un constante ingreso de ciudadanos de las grandes urbes, con niveles de ingresos medios- medio/altos, que eligen radicarse en esta provincia, no solo por su belleza natural, sino porque comparativamente el nivel de vida, sigue siendo superior. 14 (^13) https://elchorrillero.com/nota/2022/06/11/333714-los-barrios-populares-en-san-luis-ya-son- 30 - los- asentamientos-y-villas-que-en-conjunto-ocupan-una-superficie-equivalente-a-cinco-parques-la- pedrera/amp/ (^14) https://www.google.com/search?hl=es- 419&tbs=lf:1,lf_ui:2&tbm=lcl&q=registro+de+barrios+privados+y+countries+en+san+luis+argentina&rflf q=1&num=10&sa=X&ved=2ahUKEwiOy83AwPH4AhUUILkGHWMlD_cQjGp6BAgXEAE&biw=1450&bih= 93&dpr=0.99#rlfi=hd:;si:;mv:[[-33.05862797938898,-65.80983283614108],[-33.42559426593558,- 66.51707770918796],null,[-33.242303684227515,-66.16345527266452],11]