Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deslocalización Productiva y Desmaterialización de la Producción en Colombia, Transcripciones de Economía

Este documento analiza la deslocalización productiva en colombia, donde las empresas trasladan sus actividades a otros países con costos más bajos. Además, se discute la desmaterialización de la producción y la empresa, con un enfoque en la externalización de procesos y el desarrollo de las franquicias en colombia. El documento también aborda la importancia de los activos intangibles en la economía global y su impacto en la creación o destrucción de valor.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 28/02/2024

maria-penilla
maria-penilla 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7. Deslocalización productiva buscando reducir y diversificar los costes.
Hasta la década de los noventa, Colombia tenía una producción relativamente diversificada
con sectores generadores como la agricultura y la industria de pequeña escala, y sectores
complementarios como los servicios, el transporte y la explotación de algunos productos
mineros y de hidrocarburos. Su punto crítico era la competitividad, por diversos factores: la
debilidad en la infraestructura para el desarrollo, la escasa cultura empresarial, el
predominio de la informalidad, las condiciones adversas para el ahorro y la violencia que
han copado gran parte de su territorio.
En la actualidad, Colombia está inmersa en una práctica laboral medianamente nueva,
denominada como Offshoring o deslocalización productiva; por medio de la cual se busca
beneficiar a los empresarios permitiéndoles la libre movilidad de sus empresas. Sin
embargo, a pesar de los avances que genera ésta nueva modalidad, los afectados con la
implementación de esta figura de emprendimiento, son los trabajadores. La deslocalización
productiva consiste en el traslado de las actividades empresariales y productivas de un país
hacia otro” . Esto, con el fin de obtener una reducción significativa de costos en la mano de
obra y la materia prima. Situación que pone en debate los derechos del trabajador frente a
los del empresario. Pues si bien es cierto, la deslocalización productiva permite que el
empresario pueda generar empleos en diferentes países, las garantías que entrega a cada
empleado tienden a disminuir en cuanto a las garantías laborales que se le ofrece.
Lo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la deslocalización productiva es
producir mayores ingresos con una menor inversión; razón por la cual, los empresarios
acuden a países diferentes al de la casa matriz, buscando condiciones laborales menos
exigentes que les permitan obtener la misma obra de mano a precios bajos. Ésta situación
es efectiva para los empresarios porque los países tienen marcos jurídicos blandos en
cuanto a la legislación laboral. Por lo que, un salario mínimo en determinado país, resulta
ser una inversión pequeña a comparación de países desarrollados, donde los estándares
salariales doblan el valor de países como los de Latinoamérica o África. Así mismo, el
desarrollo del libre mercado y la globalización, atienden a la necesidad que tienen las
empresas de generar mayores ingresos y garantías económicas, por lo que justifican
prácticas como la deslocalización productiva y generan condiciones indignas para los
trabajadores. Por esta razón, en Colombia, el sector de los trabajadores se está viendo
afectado directamente Ya que de un lado, los empresarios que brindaban oportunidad de
trabajo, deciden instalarse en otros países con costumbres y mano de obra similar, pero que
les requiera menor inversión económica y así generan un incremento en el índice de
desempleo”. Lo mismo ocurre cuando empresarios extranjeros eligen a Colombia como el
país receptor e imponen condiciones laborales que favorecen su economía y no cumplen
con el objetivo principal del trabajo dirigido a la dignificación del sujeto. En este sentido, se
debe establecer cuál es el deber jurídico del estado para garantizar el derecho al trabajo a
las personas que quedan desempleadas tras la movilización de las actividades de esas
empresas. Lo anterior, teniendo en cuenta que el artículo 25 de la Constitución, establece la
protección especial que debe el estado al derecho al trabajo y su obligación de evitar la
acumulación de recursos en los empresarios por medio de la mano de obra económica y la
devaluación de las condiciones laborales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deslocalización Productiva y Desmaterialización de la Producción en Colombia y más Transcripciones en PDF de Economía solo en Docsity!

  1. Deslocalización productiva buscando reducir y diversificar los costes. Hasta la década de los noventa, Colombia tenía una producción relativamente diversificada con sectores generadores como la agricultura y la industria de pequeña escala, y sectores complementarios como los servicios, el transporte y la explotación de algunos productos mineros y de hidrocarburos. Su punto crítico era la competitividad, por diversos factores: la debilidad en la infraestructura para el desarrollo, la escasa cultura empresarial, el predominio de la informalidad, las condiciones adversas para el ahorro y la violencia que han copado gran parte de su territorio. En la actualidad, Colombia está inmersa en una práctica laboral medianamente nueva, denominada como Offshoring o deslocalización productiva; por medio de la cual se busca beneficiar a los empresarios permitiéndoles la libre movilidad de sus empresas. Sin embargo, a pesar de los avances que genera ésta nueva modalidad, los afectados con la implementación de esta figura de emprendimiento, son los trabajadores. La deslocalización productiva consiste en el traslado de las actividades empresariales y productivas de un país hacia otro”. Esto, con el fin de obtener una reducción significativa de costos en la mano de obra y la materia prima. Situación que pone en debate los derechos del trabajador frente a los del empresario. Pues si bien es cierto, la deslocalización productiva permite que el empresario pueda generar empleos en diferentes países, las garantías que entrega a cada empleado tienden a disminuir en cuanto a las garantías laborales que se le ofrece. Lo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la deslocalización productiva es producir mayores ingresos con una menor inversión; razón por la cual, los empresarios acuden a países diferentes al de la casa matriz, buscando condiciones laborales menos exigentes que les permitan obtener la misma obra de mano a precios bajos. Ésta situación es efectiva para los empresarios porque los países tienen marcos jurídicos blandos en cuanto a la legislación laboral. Por lo que, un salario mínimo en determinado país, resulta ser una inversión pequeña a comparación de países desarrollados, donde los estándares salariales doblan el valor de países como los de Latinoamérica o África. Así mismo, el desarrollo del libre mercado y la globalización, atienden a la necesidad que tienen las empresas de generar mayores ingresos y garantías económicas, por lo que justifican prácticas como la deslocalización productiva y generan condiciones indignas para los trabajadores. Por esta razón, en Colombia, el sector de los trabajadores se está viendo afectado directamente Ya que de un lado, los empresarios que brindaban oportunidad de trabajo, deciden instalarse en otros países con costumbres y mano de obra similar, pero que les requiera menor inversión económica y así generan un incremento en el índice de desempleo”. Lo mismo ocurre cuando empresarios extranjeros eligen a Colombia como el país receptor e imponen condiciones laborales que favorecen su economía y no cumplen con el objetivo principal del trabajo dirigido a la dignificación del sujeto. En este sentido, se debe establecer cuál es el deber jurídico del estado para garantizar el derecho al trabajo a las personas que quedan desempleadas tras la movilización de las actividades de esas empresas. Lo anterior, teniendo en cuenta que el artículo 25 de la Constitución, establece la protección especial que debe el estado al derecho al trabajo y su obligación de evitar la acumulación de recursos en los empresarios por medio de la mano de obra económica y la devaluación de las condiciones laborales.
  1. Creciente precio de los intangibles Primero es importante tener en cuenta que los intangibles pueden ser de dos clases: ● Adquiridos o capitalizados: aquellos comprados a un tercero pagándole un valor real en efectivo o especie, o que se conformaron mediante la capitalización de determinados costos que el contribuyente estableció que debían constituir su activo intangible. ● Estimados o formados: aquellos activos intangibles tales como el Know-How, los cuales para el obligado a llevar contabilidad, se contabilizan como un débito en la cuenta del activo, y un crédito en la cuenta del patrimonio, pues por ellos no se pagó ningún valor en dinero. También incluye los activos como marcas y patentes por los que no se ha pagado ningún valor. La economía desde mucho tiempo atrás fundamenta su magnitud de acuerdo a las cosas materiales que realmente se fabricaban o cultivaban. La capacidad de los seres humanos para predecir unos flujos futuros de recursos a partir de la productividad de un activo era un factor fundamental en la valoración de las compañías, y cómo los inversionistas podían dirigir sus miradas sobre sectores en específico que tuvieran gran potencial. A partir de los 80, con la irrupción del internet y la convergencia del mundo con el ciberespacio, la transformación en los modelos de negocio tradicionales ha sido radical, desde la generación de ingresos hasta su viabilidad financiera a largo plazo. Producto de esta disrupción, las compañías han integrado activos estratégicos que no son visibles, pero que guardan el secreto de la ventaja competitiva de su negocio, y que hoy en día tienen el nombre de intangibles. La proliferación y relevancia de este tipo de activos en la economía global son más que evidentes. Desde 1977 hasta 2014, la variación en la inversión en activos tangibles cayó del 15% al 9%; por otro lado, la tasa de inversión en Capital Inteligente (patentes, I+D, sistemas de información, marcas, contenidos y procesos de negocio) aumentó del 9% al 14% del valor agregado. Compañías como Apple, Amazon, Google, Facebook y Microsoft son exponentes fieles de esta tendencia, en las cuales el valor de sus activos intangibles es superior a los tangibles; evidencia de esto, es la capitalización bursátil de estos conglomerados que representó un tercio en el aumento un el índice registrado en 2017. De esta forma, desde hace más de 3 décadas se ha ido transformando hacia una nueva clase de economía, en la cual gran parte de lo que se produce es abstracto, simbólico y especulativo. Aunque estos procesos llevan años, los cambios incluso desde los parámetros financieros son totalmente diferentes. La contabilidad de los intangibles en una compañía que es clasificada internamente como gastos (costo de las inversiones en innovación y futuro crecimiento), mientras que si este tipo de activos se adquieren, se capitalizan; una práctica global que ha llevado a incentivar las privatizaciones y fusiones de compañías, producto de la escalabilidad y turbo alimentación de los efectos de la red. De esta forma, podemos llegar a un replanteamiento desde la concepción de la creación o destrucción de valor a partir de las utilidades.

crecimiento. En el caso Colombiano, la franquicia ha alcanzado un elevado grado de madurez y ha experimentado un crecimiento sostenido desde sus inicios en los noventa, década en la cual el país vivió la apertura económica consecuencia de la globalización. En la actualidad, más de 4002 redes están ligadas al sistema de franquicias en Colombia, cifra que año tras año ha ido incrementando, esto se explica principalmente porque cada vez el mundo es más competitivo y globalizado, por lo tanto resulta más difícil la puesta en marcha de negocios propios que no cuentan con una marca reconocida, además, el apoyo del BID y el liderazgo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia han posibilitado que muchas empresas puedan conocer las ventajas y beneficios de las franquicias. Hoy en día se tiene definido tres sectores para éste modelo que son el retail, hostelería y servicios. La economía de continentes como Asia, Europa y América se han visto beneficiados por las franquicias aumentando el empleo y abriendo las puertas a la inversión extranjera. En Colombia se ha experimentado un crecimiento importante en la inversión privada, tanto nacional como extranjera, lo cual genera oportunidades para desarrollar modelos de negocio que generen valor económico y promuevan el empleo directo e indirecto. Las franquicias en el sector servicios han desarrollado un crecimiento importante a pesar de que el sector comercial es más evidente. Las perspectivas de desarrollo son diagnosticadas por franquiciados, inversionistas, empresarios y franquiciatarios con base en indicadores como crecimiento, estabilidad y rentabilidad; ellos son y seguirán siendo los protagonistas que aproximen a la realidad las verdaderas perspectivas del sector servicios en Colombia para los próximos años. punto 7 Redalyc.TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA Y SUS REGIONES DESPUÉS DE LA APERTURA ECONÓMICA Diversificar la economía colombiana | Razón Pública (razonpublica.com) Colombia debe diversificar su economía para seguir creciendo, según la OMC | EL ESPECTADOR punto 8 Determinación del valor fiscal de los intangibles | (actualicese.com) La economía intangible, reto de los inversionistas en el nuevo siglo (bancolombia.com) punto 9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EXTERNALIZAR PROCESOS EN TU EMPRESA (maxsoluciones.com) DESARROLLO DE LAS FRANQUICIAS EN COLOMBIA.pdf (tdea.edu.co)