Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Atención de Enfermería: Paciente con Cáncer de Cuello Uterino - Prof. Ruiz, Ejercicios de Enfermería

Un caso clínico de una paciente embarazada con cáncer de cuello uterino y vph. Se describe el proceso de atención de enfermería, incluyendo la valoración, identificación de datos, diagnósticos de enfermería, plan de cuidados, ejecución y conclusiones. El documento también incluye información sobre la historia natural de la enfermedad, la justificación del estudio y anexos con procedimientos y fármacos.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 27/10/2024

josé-estereo-bocé
josé-estereo-bocé 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
División de ciencias de la salud e ingenierías.
Proceso de Atención de Enfermería:
Paciente conncer De Cuello Uterino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Atención de Enfermería: Paciente con Cáncer de Cuello Uterino - Prof. Ruiz y más Ejercicios en PDF de Enfermería solo en Docsity!

División de ciencias de la salud e ingenierías.

Proceso de Atención de Enfermería:

Paciente con Cáncer De Cuello Uterino

ÍNDICE

  • Portada Página
  • Índice Página
  • Introducción Página
  • Justificación Página
  • Historia Natural Página
  • Objetivos Página
    • • Valoración Página 7 - Proceso de Atención de Enfermería:
    • • Identificación de datos Página
    • • Diagnósticos de enfermería Página
    • • Jerarquización Página
    • • Plan de cuidados Página 12 -
    • • Ejecución Página
  • Conclusión Página
  • Bibliografía Página
  • Anexos (procedimientos y fármacos) Página

JUSTIFICACIÓN Incidencia: A nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, con aproximadamente 604,000 casos nuevos diagnosticados en 2020, mientras que en México: se estima que aproximadamente 13,000 nuevos casos son diagnosticados cada año, siendo el segundo Cáncer más recurrente entre mujeres Mortalidad: Se estima que alrededor de 342,000 mujeres murieron por cáncer de cuello uterino en 2020, lo que lo convierte en la cuarta causa principal de muerte por cáncer en mujeres, por otro lado, en México se estima que alrededor de 4,000 mujeres mueren cada año en México debido a esta enfermedad. Es importante destacar que la detección temprana y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas pueden prevenir la progresión hacia el cáncer invasivo, lo que subraya la importancia de los programas de detección como la citología cervical (Papanicolaou) y las pruebas de VPH para reducir la carga de esta enfermedad.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Historia Clínica.

Paciente de 35 años llamada Juana Joselyn Pérez, Gesta 1 con embarazo de 30 semanas, acude a su primera consulta prenatal, refiere no haberse hecho ningún examen citológico previo. Se le realiza un examen citológico, denotando 3 verrugas genitales, tras el análisis de la muestra se encontró que la paciente posee una Lesión intraepitelial de alto grado NIC 2, confirmando diagnóstico de VPH. Se le realiza una colposcopia para la examinación detallada del cuello uterino, durante el procedimiento se le toma una biopsia de la lesión cervical, confirmando la presencia de neoplasia intraepitelial maligna in situ, conformada con una pérdida total de la diferenciación y polaridad celular, confirmando estadio inicial 1B de cáncer de cuello uterino. Por el estadio de la lesión y el cáncer, la paciente podrá tener un parto por vía vaginal, tendrá una reevaluación 6 semanas postparto y será tratada, igualmente, se tratará el VPH hasta el postparto. Peso: 6 9 kg Altura: 1.65m IMC: 2 5 .3 (sobrepeso) Signos Vitales: TA: 110/70mmHg, FC: 80 lpm, TC: 36 °C, FR: 18rpm, SatO2: 96%.

Antecedentes:

La paciente tiene una vida mayormente sedentaria, indica que se le va el aire cuando hace mucho esfuerzo físico por su falta de actividad física, a veces, por su trabajo consume alimentos procesados y comida callejera. Tiene buen horario de sueño. Gesta: 1, Abortos: 0, Cesáreas: 0. Antecedentes de ansiedad, visita con frecuencia a un psicólogo. Tenía tratamiento con Lorazepam para tratar la ansiedad, suspendió la medicación desde que se embarazó. Escolaridad: Preparatoria concluida, tiene trabajo en atención al cliente en compañía de telefonía, parientes directos con cáncer cervicouterino (madre y tía materna con diagnóstico reciente). Inicio de vida sexual activa desde los 1 4 años. Ha tenido 5 parejas sexuales, vive con su novio actual. Vino al hospital con su novio, la paciente se enteró que su novio la infectó del VPH, por lo que se molestó bastante, le gritó y lo obligo a irse, amenazando con dejarlo inmediatamente se le denota a la paciente bastamente irritada por el acontecimiento. La paciente refiere sentirse preocupada por su situación actual, teme ya no poder tener más hijos, perder al bebé o morir de cáncer y, por ende, está dispuesta a cambiar sus hábitos para mejorar su salud y su capacidad para cuidar de sí misma.

IDENTIFICACIÓN DE DATOS Datos Subjetivos Datos Objetivos

  • Sedentarismo
  • Mala alimentación
  • Falta de aliento por actividad física
  • Inicio de vida sexual activa desde los 14 años. Ha tenido 5 parejas sexuales.
  • Se molestó bastante con su novio pues la infectó de VPH.
  • Refiere sentirse preocupada por su situación actual, teme ya no poder tener más hijos, perder al bebé o morir de cáncer y por ende, está dispuesta a cambiar sus hábitos para mejorar su salud.
  • Refiere ansiedad e irritabilidad por los acontecimientos - 35 años de edad - Peso: 69 kg Altura: 1.65m IMC: 25. (sobrepeso) - Gesta 1, abortos 0 y cesáreas 0 - 8 semanas de gestación - Preparatoria concluida - Trabaja en compañía telefónica - Parientes directos con cáncer cervicouterino (madre y tía materna con diagnóstico reciente). - Signos Vitales: TA: 110/70mmHg, FC: 80 lpm, TC: 36 °C, FR: 18rpm, SatO2: 96%. - Primera cita prenatal - Primera citología cervical - Diagnóstico de VPH - Podrá tener un parto por vía vaginal - Neoplasia intraepitelial maligna in situ; estadio inicial 1B de cáncer de cuello uterino - Tratamiento del cáncer cervicouterino y VPH hasta 6 semanas postparto.

ORGANIZACIÓN DE DATOS Datos Significativos Análisis deductivo Tipo de diagnóstico Etiqueta diagnóstica Factores Relacionados Características definitorias Sedentarismos Mala alimentación Sobrepeso

DOMINIO: 4

Actividad/R eposo CLASE: 2 Actividad/Ej ercicio Riesgo CÓDIGO:

Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad Estilo de vida sedentario. Mala condición física. está dispuesta a cambiar sus hábitos para mejorar su salud.

DOMINIO

Actividad/R eposo CLASE: 5 Autocuidad o Promoción CODIGO: 00182 Disposición para mejorar el autocuidado Deseos de aumentar la independencia en la salud, expresa deseos de aumentar la independencia en su vida. Expresa deseos de aumentar la independencia en su bienestar. Expresa deseos de aumentar el conocimiento de estrategias para el autocuidado. Expresa deseos de aumentar el autocuidado. Refiere sentirse preocupada por su situación actual, teme ya no poder tener más hijos, perder al bebé o morir de cáncer

DOMINIO: 9

Afrontamie nto/Toleran cia al estrés. CLASE: 2 Respuestas de afrontamie nto. Real CODIGO: 00146 Ansiedad Crisis situacional, amenaza de muerte y amenaza de cambio en el estado de salud, Cambios o sensación de peligro del desempeño de rol Inquietud Angustia Temor Miedo de consecuencias inespecíficas. JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Tipo de diagnóstico Prioridad Diagnóstico (M/P y R/C) Real 1 .- Ansiedad

PLANES DE CUIDADOS Diagnóstico de enfermería Ansiedad m/p inquietud, angustia y temor, miedo de consecuencias inespecíficas r/c crisis situacional, amenaza de muerte y amenaza de cambio en el estado de salud, Cambios o sensación de peligro del desempeño de rol Resultados (NOC) Intervención (NIC) Dominio 3 salud psicosocial Dominio DOMINIO: 3 Conductual Clase M Bienestar psicológico Clase R Ayuda para el afrontamiento Resultado

  1. Nivel de miedo Intervención INTERVENCIÓN: Mejorar el afrontamiento Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5 [121005] Inquietud Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Pensar de manera objetiva implica observar la realidad de forma imparcial, considerando todos los puntos de vista posibles y evaluando las evidencias disponibles. Esto nos permite escapar de los sesgos cognitivos y de las trampas del pensamiento, como la confirmación de nuestras propias creencias o la tendencia a buscar información que respalde nuestras opiniones preconcebidas. [121013] Preocupación excesiva por sucesos vitales Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. Una buena evaluación es de vital importancia, ya que permite obtener información objetiva y confiable sobre el desempeño, la calidad o el cumplimiento de objetivos. Esta información es fundamental para la toma de decisiones y para la mejora continua en cualquier ámbito. [121015] Preocupación por la fuente del miedo Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados. Uno de los beneficios de ser realista es que, al serlo, reducimos la probabilidad de llevarnos una sorpresa (pudiendo ser ésta negativa). Esto puede ser útil en personas que necesitan sentir que «controlan» su entorno, o que son metódicas y planificadoras.

[121031]

Temor verbalizado Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia. La mentalidad más saludable es comprender lo que está pasando, tener una dirección, concentrarse en su proceso, verificar periódicamente su progreso y hacerlo de una manera positivamente realista. Un buen ejemplo de esto es enmarcar tu situación de manera positiva pero realista. [121006] Irritabilidad Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos. El apoyo emocional es fundamental en la recuperación de cualquier paciente. Se ha demostrado que cuando los individuos reciben un respaldo adecuado en términos emocionales, su bienestar y su capacidad para superar las dificultades aumentan significativamente. Escala Likert Grave 1 Sustancial 2 Moderado 3 Leve 4 Ninguno 5 Rango Puntuació n diana: Logrado 19 - 25 En vías de lograrse

No logrado

Evaluación Fecha 26/04/ Calificació n 19 puntos Evaluación final Mejoró tras la identificación de los causantes de

Diagnóstico de enfermería Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad r/c Estilo de vida sedentario, Mala condición física Resultados (NOC) Intervención (NIC) Dominio 1 salud funcional Dominio 3 conductual Clase A Mantenimiento de la energía Clase O Terapia conductual Resultado Tolerancia de la actividad Intervención Ayuda en la modificación de sí mismo Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5 [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad Valorar las razones del paciente para desear cambiar. La terapia puede ayudar a resolver los problemas emocionales y de salud mental, y esto también podría facilitar el cambio de actitud. [511] Tolerancia a subir escaleras Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica. Identificar y definir nuestros objetivos es el primer paso hacia el éxito. Nos brinda una dirección clara y nos permite enfocar nuestros esfuerzos de manera efectiva. [517] Resistencia de la parte inferior del cuerpo Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada. Los resultados corroboran la necesidad de identificar las principales conductas de riesgo mediante un diagnóstico integral para brindar las herramientas necesarias y de esa manera disminuir conductas de riesgo que afecten el desarrollo personal, profesional, así como su entorno familiar y social. [519] Tolerancia a la caminata Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado. Es fundamental que las personas tengan un propósito general en su vida, que sea el motor que las lleve a enfrentar retos y dificultades para lograrlo. Formular y alcanzar [522] Facilidad para realizar actividades instrumentales de la vida diaria Explicar al paciente la importancia de la automonitorización en el intento de cambiar la conducta. Escala Likert

Gravemente comprometido

Sustancialmente comprometido

Moderadamente comprometido

Levemente comprometido

No comprometido 5 Rango Puntuació n diana: Logrado En vías de lograrse No logrado Evaluación Fecha Calificació n Evaluación final

el desarrollo de intervenciones y políticas de salud efectivas. Puntuaci ón diana: Logrado 19 - > Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidad de éxito en la consecución de las metas. Al considerar estos factores en conjunto, se puede desarrollar un plan de educación personalizado que aborde las necesidades de aprendizaje del paciente de manera efectiva y eficiente, maximizando así el impacto de la enseñanza en la salud y el bienestar del paciente. En vías de lograrse

No logrado 5> Evaluación Fecha 26/04/ Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta. Se centran en capacitar a las personas para que tomen el control de su propia salud y bienestar, en lugar de simplemente decirles qué hacer o qué no hacer. Ayudan a desarrollar habilidades y recursos que pueden ser útiles a largo plazo para enfrentar desafíos y tomar decisiones saludables. Calificac ión

Evaluaci ón final La Paciente tomó satisfactoriamente decisiones informadas acerca de su salud y mejoró en su autogestión.

EVALUACION Resultados Esperados Adherencia al Tratamiento: Puntuación esperada: 22/ Causas Promotoras: Comprensión clara de la importancia del tratamiento por parte de la paciente y su familia, seguimiento cercano por parte del equipo médico y de enfermería, apoyo emocional y educación continua. Impedimentos: Posibles desafíos emocionales como ansiedad y miedo, falta de recursos económicos para acceder al tratamiento si no está cubierto por el seguro médico. Cambios en el Estilo de Vida: Puntuación esperada: 19/ Causas Promotoras: Motivación de la paciente para mejorar su salud, educación sobre hábitos saludables, apoyo de familiares y amigos en el proceso de cambio. Impedimentos: Entorno social y laboral con posibles barreras para mantener hábitos saludables, como horarios laborales extenuantes o disponibilidad limitada de alimentos saludables. Nivel de Alcance de los Resultados: Adherencia al Tratamiento: Se espera un nivel de alcance alto, con un seguimiento riguroso de la paciente y estrategias para abordar los desafíos emocionales y económicos. Cambios en el Estilo de Vida: El nivel de alcance puede ser moderado, enfocado en superar obstáculos externos y brindar apoyo continuo para consolidar los cambios a largo plazo. Evaluación Detallada: La paciente Juanita Joselyn presenta una buena comprensión de su situación de salud y muestra una disposición positiva para colaborar en su tratamiento y en la modificación de su estilo de vida. Sin embargo, se identifican posibles obstáculos que podrían afectar el logro de los resultados esperados. En cuanto a la adherencia al tratamiento, la paciente cuenta con un buen sistema de apoyo familiar y un equipo médico comprometido, lo que favorece un alto nivel de alcance. No obstante, se deben considerar estrategias para abordar sus preocupaciones emocionales y garantizar el acceso continuo al tratamiento, especialmente si existen limitaciones económicas. En relación con los cambios en el estilo de vida, la paciente muestra motivación y receptividad a la educación proporcionada por el equipo de enfermería. Sin embargo, es crucial evaluar y abordar las barreras ambientales y sociales que podrían dificultar la implementación y mantenimiento de hábitos saludables a largo plazo.