Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso de atención de enfermería aplicado en un paciente con pie diabético, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

El pie diabético es una complicación grave de la diabetes con mal control metabólico habitual, caracterizada fisiopatológica y clínicamente por la confluencia de la neuropatía diabética periférica con la macro vasculopatía y la microangiopatía y asociadas con frecuencia a alteraciones mecánicas del pie junto con mayor facilidad para el desarrollo de infecciones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 26/10/2022

kevin-jhoset-calcaneo-canul
kevin-jhoset-calcaneo-canul 🇲🇽

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“Saber Y Hacer Para Engrandecer Nuestros Pueblos”
Institución Medica
Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)
Coordinadora de Enfermería: Dra. Dávila Cortázar Aquino.
Título del trabajo
Proceso de Atención de enfermería Aplicado a un paciente con
Diagnostico de Pie Diabético.
Trabajo: Proceso de Atención de Enfermería. (PAE)
Licenciatura: Enfermería Intercultural.
Nombre del Alumno
Kevin Jhoset Calcaneo Canul Gado: 6to Grupo: “B”
Supervisores:
Lic. Juany de Fátima Sánchez Lázaro.
Lic. Edilberto Rodríguez Hernández.
Lugar: Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco
Fecha: 8 de julio del 2022.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso de atención de enfermería aplicado en un paciente con pie diabético y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

“Saber Y Hacer Para Engrandecer Nuestros Pueblos”

Institución Medica

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)

Coordinadora de Enfermería: Dra. Dávila Cortázar Aquino.

Título del trabajo

Proceso de Atención de enfermería Aplicado a un paciente con

Diagnostico de Pie Diabético.

Trabajo: Proceso de Atención de Enfermería. (PAE)

Licenciatura: Enfermería Intercultural.

Nombre del Alumno

Kevin Jhoset Calcaneo Canul Gado : 6to Grupo : “B”

Supervisores:

Lic. Juany de Fátima Sánchez Lázaro.

Lic. Edilberto Rodríguez Hernández.

Lugar: Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco

Fecha: 8 de julio del 2022.

Índice

  • Introducción……………………………………………………………
  • Justificación…………………………………………………………….
  • Objetivos generales y específicos……………………………………...
  • Marco teórico…………………………………………………………..
  • Ficha de identificación…………………………………………….….1
  • Patrones funcionales de Marjory Gordon………………………..…1
  • Examen cefalocaudal…………………………………………………
  • Valoración análisis de datos recolectados…………………………...
  • Los Diagnósticos……………………………………………...………. Diagnósticos De Enfermería Identificación De Los Componentes De
  • Priorizados…………………………………………………………… Planificación Redacción De Diagnósticos De Enfermería
  • Planificación De Cuidados Estandarizados Resultados……...…….
  • Intervenciones De Enfermería……………………………………….
  • Conclusión……………………………………………………...……..
  • Referencias……………………………………………………………
  • Anexos…………………………………………………………………

Introducción

Muchas y muy variadas definiciones se han hecho del término enfermería, pero hay una que especialmente define la razón de usar el proceso de atención de enfermería como método habitual de trabajo: “La enfermería es la disciplina que, sustentada en el método científico, proporciona los cuidados necesarios para tratar las respuestas humanas relacionadas con la salud.” El pie diabético es una complicación grave de la diabetes con mal control metabólico habitual, caracterizada fisiopatológica y clínicamente por la confluencia de la neuropatía diabética periférica con la macro vasculopatía y la microangiopatía y asociadas con frecuencia a alteraciones mecánicas del pie junto con mayor facilidad para el desarrollo de infecciones. Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica, si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatismos, etc.) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local. De este modo, las actividades educativas e intervenciones dirigidas a la promoción de la salud, como son la prevención de complicaciones y cuidados de enfermería para el control y tratamiento de la enfermedad, se convierten en pilares fundamentales de la atención.

Justificación:

Las personas con diabetes desarrollan complicaciones que afectan gravemente a la calidad y la duración de su vida. Las complicaciones de los miembros inferiores son frecuentes, en particular las úlceras y las amputaciones del pie. La literatura sobre la prevalencia de las actividades de prevención del pie diabético es escasa. Hay evidencia sobre costo efectividad de la educación para que los pacientes realicen el autocuidado de los pies lo cual permite el diagnóstico oportuno y previene las lesiones. En conclusión, a la gran mayoría de diabéticos no se les ofrece educación, ni tampoco se les realiza la historia clínica básica para identificar el pie en riesgo, por tanto, es deficiente la atención médica para prevenir el desarrollo de las complicaciones del pie. El pie diabético es una de las complicaciones de la Diabetes Mellitus que se presenta en pacientes con larga evolución y descontrol de esta enfermedad, el cual tiene un gran impacto negativo en la morbilidad y mortalidad. Ésta es la causa más frecuente de amputación no traumática en pacientes mayores de 50 años, aumenta los costos en salud por la pérdida de capacidad funcional en personas consideradas físicamente activas. El tratamiento y los cuidados posteriores de las personas con problemas del pie diabético tienen un impacto significativo en los presupuestos sanitarios y un impacto potencialmente devastador en la vida de las personas afectadas y en sus familiares. De las muchas complicaciones que afectan a las personas con diabetes mellitus, ningunas son tan devastadoras como las relativas al pie. Incluyen arteriopatía periférica, neuropatía periférica, úlceras, infecciones y amputación. Dado el aumento del número de personas con diabetes, cada vez veremos más problemas de pies. EL cuidado de los pies en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus es de importancia para evitar las complicaciones de perdida de sensibilidad, deterioro del sistema inmunológico y de cicatrización que condicionan la aparición de lesiones y complicaciones como la necrobiosis con posible amputación de parte o total de la extremidad de la persona afectada. El pie diabético constituye un grave problema de salud, que se incrementa año por año, que provoca grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas más temidos, por lo que afecta a la calidad de vida de los diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies de los diabéticos, como secuela de dos de las complicaciones crónicas más habituales de esta enfermedad, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular. La combinación de estos factores descritos, neuropatía, angiopatía, junto con el alto riesgo de infección y las

Objetivo General:

  • Proporcionar información al paciente sobre la prevención y cuidado del pie diabético mediante la elaboración de un plan de cuidados individualizado que ayuden a mejorar su calidad de vida.

Objetivo Especifico:

  • Conocer las intervenciones y actividades de enfermería en el cuidado del paciente con pie diabético.
  • Involucrar y apoyar al paciente para que mantenga una participación activa en sus cuidados.
  • Aplicar las estrategias educativas básicas adaptándolas a la persona y diagnóstico.
  • Promover la mejoría en el estilo de vida con el fin de prevenir las enfermedades vasculares y disminuir las complicaciones por la Diabetes Mellitus.

Marco Teórico:

CONCEPTO DE PAE

El Proceso enfermero, también denominado Proceso de Enfermería (PE) o Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma. Características del PAE: •Tiene validez universal. •Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales. •Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional. •Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara. •Consta de cinco etapas cíclicas. El uso del proceso enfermero permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de Enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su enfermedad. El proceso enfermero es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia.

•Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico. •Facilita la relación enfermera/paciente creando una oportunidad para el diálogo. •Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecer los objetivos. •Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración.

  1. FASE DE DIAGNÓSTICO: Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada creen que será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente. Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de síndrome.
  2. FASE DE PLANIFICACIÓN: La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados. Consta de cuatro etapas: 1.Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow. 2.Elaboración de objetivos. 3.Desarrollo de intervenciones de enfermería. 4.Documentación del plan.

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los siguientes: Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar. Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad”. Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería. Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.

  1. FASE DE EJECUCIÓN En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.
  2. FASE DE EVALUACIÓN El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez. Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables, el fallo al establecer metas mensurables resultará en evaluaciones pobres.

Taxonomía NANDA El uso del lenguaje de enfermería estandarizado comenzó en los años setenta con el desarrollo de la clasificación de diagnósticos NANDA (Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021 - 2023). Un diagnóstico de enfermería se define como un «juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud o procesos vitales reales o potenciales. Un diagnóstico de enfermería proporciona la base para seleccionar las intervenciones de enfermería que permiten alcanzar los resultados de los cuales el profesional enfermero es responsable». Los diagnósticos de enfermería describen las necesidades reales y potenciales (existe el riesgo de desarrollo), así como las necesidades de promoción de la salud. Los elementos de un diagnóstico NANDA-I real son la etiqueta, la definición del diagnóstico, las características definitorias (signos y síntomas) y los factores relacionados (causales o asociados). Los elementos de un diagnóstico de riesgo, según establecen las directrices de NANDA-I, son la etiqueta, la definición y los factores de riesgo asociados. Los elementos de un diagnóstico de promoción de la salud son la etiqueta, la definición y las características definitorias. Una excepción es la disposición para mejorar la resiliencia, que también incluye los factores relacionados. Taxonomía NIC La investigación destinada a desarrollar un vocabulario específico y una clasificación de las intervenciones de enfermería comenzó en 1987, con la formación de un equipo de investigación liderado por Joanne McCloskey (actualmente, Joanne Dochterman) y por Gloria Bulechek, de la Universidad de Iowa. El equipo desarrolló la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), una clasificación estandarizada y exhaustiva de las intervenciones de enfermería, que fue publicada por primera vez en 1992. A diferencia del diagnóstico de enfermería o del resultado del paciente, en los que la atención se concentra en el paciente, el centro de atención en las intervenciones de enfermería es la conducta enfermera, es decir, las acciones de los profesionales que ayudan al paciente a progresar hacia la consecución de un resultado deseado. Una intervención se define como: Cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que una enfermera lleva a cabo para mejorar los resultados de un paciente. Las intervenciones de enfermería incluyen cuidados

tanto directos como indirectos, destinados tanto a los individuos como a las familias y la comunidad, e iniciados por la enfermera, el médico u otro profesional sanitario ( Bulechek, Butcher y Dochterman, 2008 , pág. xxii). Cada intervención NIC está integrada por un nombre de etiqueta, una definición, un conjunto de actividades que indican las acciones y principios que constituyen la administración de la intervención, y una breve lista de lecturas de apoyo. El nombre de la etiqueta y la definición de la intervención son el contenido estandarizado y no deben, por tanto, modificarse cuando se usa un término NIC para documentar el cuidado. Sin embargo, el cuidado enfermero puede ser individualizado mediante la elección de las actividades. A partir de una lista que contiene entre 10 y 30 actividades por intervención, la enfermera seleccionará las actividades más apropiadas para el individuo, la familia o la comunidad en particular. Además, si es necesario, la enfermera puede añadir nuevas actividades, si bien todas las modificaciones y adiciones deben ser coherentes con la definición de la intervención. Taxonomía NOC En 1991 se formó en la Universidad de Iowa un equipo de investigación dirigido por Marion Johnson y Meridean Maas, con el fin de desarrollar una clasificación de resultados de los pacientes que se correlacionará con los cuidados de enfermería. El trabajo del equipo de investigación dio lugar a la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), una clasificación estandarizada y exhaustiva de los resultados del paciente que puede utilizarse para evaluar los resultados de las intervenciones de enfermería y que fue publicada por primera vez en 1997. Los resultados del paciente sirven como criterio contra el que se puede valorar el nivel de éxito de una intervención de enfermería. Un resultado se define como «el estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad, medido a lo largo de un continuo como respuesta a una o más intervenciones de enfermería». Se acepta que hay muchas variables, además de la propia intervención, que influyen en los resultados del paciente. Esas variables van desde el proceso utilizado para proporcionar el cuidado, incluidas las acciones de otro personal sanitario, a las variables organizativas y del entorno que influyen en la forma en la que se seleccionan y proporcionan las intervenciones, así como las características del paciente, incluidas su salud física y emocional, y las circunstancias vitales por las que atraviesa. Dado que los resultados describen

Ficha de identificación

NOMBRE DEL PACIENTE: C.L.J EDAD: 62 SEXO:

Masculino FECHA DE INGRESO AL HOSPITAL:_________FECHA DE INGRESO AL SERVICIO:_________ SERVICIO:______HORA:______No.CAMA:_____ DIAS DE HOSPITALIZACIÓN:__________ PROCEDENCIA: Medellín y madero 2da sección EXPEDIENTE: ESTADO CIVIL: Casado RELIGIÓN: Cristiana ESCOLARIDAD: Universidad OCUPACIÓN: Jubilado INGRESO ECONOMICO MENSUAL: 7000 a 9000 pesos mexicanos DIAGNÓSTICO MÉDICO: Diabético de larga evolución que además padece complicaciones derivadas de esta enfermedad, tiene un nivel deficiente de autocuidado, y no acude a la consulta de enfermería de la clínica ni de su centro de salud desde hace años a las citas para el control los pies y de la enfermedad. Además, sufre HTA y dislipemia mal controlada debido a sus hábitos alimenticios y de vida TRATAMIENTO ACTUAL: Actualmente se encuentra en tratamiento con Insulina Levemir (58 UI/día) y Metformina 850mg (2 comprimidos/día) para la diabetes y Simvastatina y Losartan para la dislipemia y HTA.

Patrones funcionales de Marjory Gordon

1.Patrón: Percepción – Manejo de la salud Percepción del estado de salud: El paciente se considera una persona con un mal estado de salud, no cuida su alimentación y lleva una vida sedentaria. Nunca se ha preocupado ni por su estado físico ni por su enfermedad y evita siempre que puede acudir a los controles médicos. Hábitos tóxicos: Fumador de una cajetilla diaria (20 cigarros/día) Número de fármacos: Según la pauta médica:

  • Metmorfina 850 mg - Insulina Levemir: - Simvastatina 40mg - Losartan 50mg Alergias: No alergias conocidas 2. Patrón: Nutricional – Metabólico Dieta: Realiza una dieta hipercalórica y no evita los alimentos y bebidas contraindicadas para la enfermedad que padece, así como para la HTA y dislipemia. Comidas diarias: Realiza las tres comidas importantes del día y pica entre horas. Consumo de frutas y verduras: Suele consumir entre una y dos raciones de verduras al día, y de fruta entre 5-6 raciones a la semana. Consumo de legumbres, pastas y arroz: Consume dos veces por semana legumbres, una vez por semana arroz y rara vez suele comer pasta. Consumo de carne, pescado y huevos: Refiere comer más pescado que carne, llegando a las 9 raciones semanales, predominando el pescado blanco. En cuanto a la carne normalmente consume carne roja. Suele comer huevos dos veces por semana. Consumo de lácteos: No bebe leche. Toma un yogur y tres porciones de queso al día. Ingesta de líquidos: Consume tres tazas de café al día y bebe como mucho un litro de agua al día.

Síntomas físicos: Refiere tener dolor en el pie izquierdo desde hace ya un mes debido a la úlcera que padece, además de la sensación de hormigueo, la pesadez y los calambres. 5.Patrón: Sueño - Descanso Patrón del sueño: Duerme bien, aunque se despierta para ir al servicio varias veces a orinar, aunque refiere tener un sueño reparador. Número de horas: Refiere dormir más o menos ocho horas diarias. 6.Patrón: Cognitivo - Perceptual Nivel de conciencia: No hay alteración del nivel cognitivo o estado de consciencia. Dificultad de comprensión: No existe dificultad en la comprensión, es consciente de su enfermedad y de sus consecuencias si continúa con los malos hábitos. Estudios: Licenciado en Derecho. Problemas de comunicación: No existe dificultad de comunicación 7.Patrón: Autopercepción - Autoconcepto Satisfacción personal: El paciente comenta sentirse arrepentido de no haberse cuidado antes, pero refiere encontrarse con fuerza y ganas de comenzar con los nuevos hábitos de vida. Temores que expresa: Muestra gran preocupación por la posibilidad de que las complicaciones de la enfermedad vayan a más. Expectativas de recuperación: Sabe que padece una enfermedad crónica que no tiene cura, pero es consciente que cambiando los malos hábitos su calidad de vida mejorará notablemente. Actitudes acerca de uno mismo: Refiere no cuidarse nada, hasta ahora su salud no le preocupaba nada, pero cree que es el momento de cambiar tanto por el, cómo por su familia. 8.Patrón: Rol - Relaciones Relación familiar: Tiene muy buena relación con su familia. Está casado y tiene dos hijos a los que quiere con locura, acaba de tener un nieto y está muy feliz.

Relación social: Todos los días ve a sus amigos, platican pasan el rato, y lo pasan muy bien. Son amigos de toda la vida y mantienen una relación muy estrecha. Discurso coherente: El paciente participa activamente en la conversación, realiza preguntas y escucha con atención. 9.Patrón: Sexualidad - Reproducción Actividad sexual: Refiere que alguna vez ha tenido problemas para lograr la erección, pero nunca le ha disminuido el deseo sexual. Satisfacción con su vida sexual: Refiere quedarse siempre satisfecho. Anticoncepción: Comenta que su mujer tiene hecha la ligadura de trompas desde hace años. Observaciones: Es un tema que no le preocupa. 10.Patrón: Tolerancia al estrés Cambios importantes en los últimos años: No refiere ningún cambio importante. Manejo de situaciones difíciles: No tiene problemas para afrontar situaciones difíciles. Personas de confianza: familia y amigos. Percepción de estrés: expresa sus sentimientos y preocupaciones sin problemas. 11.Patrón: Valores - Creencias Importancia de la religión en su vida: Es cristiano creyente y practicante. Valores personales: Se apoya en su familia y amigos. Preocupación por el futuro: ha comenzado a preocuparse por su salud desde que nació su nieto, quiere cuidarse y aprovechar al máximo de su familia.