Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso de Atención de Enfermería, Resúmenes de Enfermería Clínica

El proceso de atención de enfermería (pae), una metodología sistemática y organizada para brindar cuidados de enfermería a pacientes con diversas patologías. El pae consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El documento se enfoca en el manejo de pacientes con procesos convulsivos derivados de infecciones meníngeas, abordando aspectos como la termorregulación, el control de medicamentos, el manejo de las convulsiones y las precauciones contra las infecciones. También se incluye información sobre el apoyo al cuidador principal y la educación al paciente y su familia. El documento proporciona una guía detallada para que el personal de enfermería pueda brindar un cuidado integral y efectivo a estos pacientes.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 05/06/2024

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso de Atención de Enfermería y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MUNDO MAYA CAMPUS CAMPECHE

“LICENCIATURA EN ENFERMERIA”

CICLO ESCOLAR

ENFERMERIA MATERNOINFANTIL

TÍTULO:

PAE EN ATENCION

ALUMNOS:

ESTUDIANTES:

Br. Joel Emanuel tamay pech

Br.jhonatan flores tut

DOCENTE

Mtro. Ángel Josué Couoh Can

Coordinadora Académica

Mtra. Cynthia Elena

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, JUNIO 2024

1 Introducción

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un modelo sistemático que brinda cuidados

eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose de un modelo científico

diseñado por profesionales de la enfermería,

Características del PAE:

● Tiene validez universal.

● Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.

● Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.

● Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.

● Consta de cinco etapas cíclicas.

Objetivos del PAE

● Traza objetivos y actividades evaluables

● Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada,

consciente, ordenada y sistematizada

● Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

Fases del PAE

FASE DE VALORACIÓN

La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia

y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas.

FASE DE DIAGNÓSTICO

El propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente.

Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que originan

déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera, aunque es

necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de referencia en un

diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de la

salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo,

posibles, de bienestar y de síndrome.

FASE DE PLANIFICACIÓN

La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las

respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo,

identificadas en el diagnóstico de Enfermería.

FASE DE EJECUCIÓN

En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las

intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico.

FASE DE EVALUACIÓN

El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios

previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el profesional de

Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello

Las convulsiones pueden ser causadas por diferentes afecciones, como un nivel alto de

glucosa en sangre, una lesión en la cabeza, una infección que haga que la temperatura

corporal se eleve (hipertermia), o hipotensión.

La razón por la que se realiza el PAE es para que a partir de una patologías en especial

podamos formular diferentes diagnóstico (DX) de enfermería para así desarrollar

actividades que ayuden al mejoramiento del paciente y del estado de la patología, así como

también crear habilidades para reforzar los conocimientos previos de la realización del PAE y

se su estructura

La norma 019 SSA3 2013 habla sobre la práctica de la enfermería en el sistema nacional de

salud, en unos de los apartados de dicha norma habla sobre el juicio que se tiene al realizar

los dx de enfermería y cómo esto puede repercutir al paciente, asi como tambien en toma de

decisiones para la selección de intervenciones que ayuden así a un mejoramiento del paciente.

Diagnóstico de enfermería: Al juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o

comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base

para la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable

de la persona desea alcanzar”.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

● Elaborar un Proceso de Atención de Enfermería con la guía de la Taxonomía NANDA

21-23 NOC Y NIC.

3.1.1 Objetivo Especifico

● Buscar las mejores intervenciones para tratar la patología propuesta.

● identificar las necesidades reales y potenciales del paciente.

● establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios

5. Metodología PAE

PERSONA:

Pacientes que tienen un proceso convulsivo derivadas a una infección meníngea

SALUD:

El estado de salud del paciente se ha alterado por los episodios de convulsiones dado la

patologia y debido a las infecciones en las meninges como consecuencia, fiebre, temblores,

vomitos, etc.

ENTORNO:

factores como las luz del entorno pueden afectar a que el paciente genere una crisis convulsiva,

asi como la temperatura ambiente de el entorno del paciente (25 a 30 c ).

ENFERMERO:

Personal de enfermería que cumpla con los necesidades (enfermero general o especialista

pediátrico)

6. Etapa 1ª Valoración

ETAPAS DE LA VALORACIÓN POR PATRONES

1-PERCEPCIÓN / CONTROL DE SALUD

El patrón no es valorables ya que el lactante depende de una segunda persona

2-NUTRICIONAL Y METABÓLICO

El lactante depende totalmente de la madre al recibir lactancia materna exclusiva o en su caso

del uso de sucedáneos, identificando cuando este llora , al mismo tiempo estará alterado el

metabolismo del lactante debido a la elevación de la temperatura derivada a procesos

infecciosos.

3-ELIMINACIÓN

El lactante tendrá alterado el patrón de eliminación, debido a que las convulsiones podrían

afectar la función de los músculos de la pelvis y el control de la vejiga y el intestino

4-ACTIVIDAD / EJERCICIO

Las convulsiones pueden inferir con la capacidad del lactante para realizar actividades de

manera habitual, esto dependiendo de la frecuencia y gravedad de las convulsiones puede

experimentar limitación en su capacidad de moverse, jugar, y explorar su entorno

5- SUEÑO/DESCANSO

la falta de sueño puede generar un problema en la sinapsis neuronal lo que puede provocar un

problema de convulsiones, asi como tambien la infección casua la interrupción del ciclo del

sueño

6-COGNITIVO / PERCEPTUAL

no es valorable a la etapa de. lactante

7-AUTOCONTROL / AUTOCONCEPTO

No es valorable dado a la etapa de. lactante

8-FUNCIÓN Y RELACIONES

6.2 Exploración física

CEFALO CAUDAL

Cabeza: Se examinará la cabeza en busca de signos de lesiones, como contusiones,

hematomas o deformidades. Se prestará especial atención a la fontanela anterior y posterior

para evaluar la presión intracraneal.

Se examinarán los ojos en busca de pupilas desiguales o anormales, nistagmo (movimientos

oculares involuntarios), ojos de muñeca (movimientos rápidos y repetitivos de los ojos), que

pueden indicar actividad convulsiva.

Oídos, nariz y garganta: Se examinarán para detectar signos de infección, obstrucción u otros

problemas que puedan estar relacionados con las convulsiones.

Cuello: Se examinará en busca de rigidez o signos de meningitis, que pueden ser una causa

subyacente de las convulsiones.

Tórax y abdomen: Se auscultara el corazón y los pulmones para detectar anormalidades, y se

palpará el abdomen en busca de sensibilidad, distensión o masas que puedan indicar una

causa subyacente de las convulsiones.

Extremidades: Se examinarán las extremidades en busca de signos de lesiones, deformidades,

hinchazón o disminución de la movilidad.

Piel: Se examinará la piel en busca de erupciones, manchas, hematomas u otros signos que

puedan indicar problemas médicos subyacentes.

7. Etapa 2 da Diagnósticos de Enfermería

Etiqueta Diagnóstica Factor relacionado (F/R) etiología Características definitorias (C/D) Signos y síntomas Termorregulación ineficaz Estado de salud deteriorado Temblores leves Movilidad física deteriorada Disminución del control muscular Movimiento espasmico riesgo de cansancio del rol de cuidador aumento en las necesidades de cuidado

disponibilidad para mejorar el

conocimiento

expresa el deseo de mejorar el aprendizaje

disponibilidad para mejorar el

conocimiento

expresa el deseo de mejorar el aprendizaje

7.2 Jerarquización de los Diagnósticos

Priorización

Kalish NÚCLEO DIAGNOSTICO

Termorregulación ineficaz deteriorado R/C estado de salud deteriorado M/P

temblores leves

Movilidad física deteriorada R/C disminución del control muscular M/P

movimientos espasmicos

riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C aumento de las necesidades de

cuidados

disponibilidad para mejorar el conocimiento E/P expresa el deseo de mejorar

el aprendizaje

9. Etapa 4 ta. Planificación NIC

Clasificación de las intervenciones de enfermería NIC Campo: Dominio 2 Fisiológico complejo 3900 Clase: M termorregulación Camp o: Dominio 2 Fisiológico complejo Clase :

M

termorregulación Intervención: Regulación de la temperatura Fundamento Intervención: tratamiento de la fiebre 3740 Fundamento Actividad: ● Comprobar la temperatura cada dos horas según corresponda ● Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua circulante, baños tibios, compresas de hielo o aplicación de compresas de gel para disminuir la temperatura corporal ● Administrar medicamentos antipiréticos, si esta indicado Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal Actividad: ● controlar la temperatura y otros signos vitales ● no administrar aspirinas en niños ● administrar medicamentos o líquidos ● controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos de la afección causante de la fiebre Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causadas por pirógenos endógenos Camp o: Dominio 2 Fisiológico complejo Clase: H Control de fármacos Campo: Dominio 2 Fisiológico complejo Clase: M termorregulación Intervención: Administración de medicamentos 2300 Fundamento Intervención: Tratamiento de la hipertermia Fundamento Actividad: ● verificar la receta o la orden de la administración antes de administrar el fármaco ● seguir los correctos de la administración de medicamentos ● observar si existen posibles alergias interacciones y contraindicaciones ● observar las fechas de caducidad en los frascos de los fármacos

Preparar, administrar y

evaluar la efectividad

de los medicamentos

prescritos y de libre

dispensación

Actividad: ● monitorizar los signos vitales ● monitorizar la presencia de anomalías del estado mental ● proporcionar una solución rehidratante Manejo de los sintomas y afecciones relacionadas con el aumento de la temperatura corporal debido a una disfunción de la termorregulación

Clasificación de las intervenciones de enfermería NIC Campo: Dominio: 5 familia Clase: X cuidados durante la vida Camp o: Dominio : 5 familia Clase : X cuidados durante la vida Intervención: apoyo al cuidador principal 7040 Fundamento Intervención: terapia familiar 7150 Fundamento Actividad: ● enseñar al cuidador la terapia del paciente de acuerdo a con las preferencias de el ● enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente. Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario. Actividad: ● utilizar la historia clínica del paciente para fomentar el diálogo familiar ● determinar la forma de tomar decisiones de la familia ● facilitar el diálogo familiar ayuda a los miembros de la familia a vivir de un modo mas productivo Camp o: Dominio 5: familia Clase: X cuidados durante la vida Campo: dominio 5 : familia Clase:x cuidados durante la vida Intervención: potenciación de roles 5370 Fundamento Intervención: asistencia en el mantenimiento del hogar Fundamento Actividad: ● ayudar al paciente a identificar las conductas necesarias para el desarrollo de roles ● Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas en los cambios de roles. Ayudar a un paciente, ser querido y/o familia a mejorar sus relaciones clarificando y complementando las conductas de roles específicos. Actividad: ● determinar las necesidades de mantenimiento del hogar del paciente ● proporcionar información sobre la manera de convertir el hogar en un sitio seguro y limpio. ayudar al paciente/familia a mantener el hogar como un sitio limpio, seguro y placentero para vivir Elaboro: Fecha de ejecución: Elaboró: Fecha de ejecución:

Clasificación de las intervenciones de enfermería NIC Campo: Dominio 5: familia Clase: X Cuidados durante la vida Camp o: Dominio 5: familia Clase :

X

Cuidados durante la vida Intervención: apoyo a la familia 7140 Fundamento Intervención: apoyo al cuidador principal 7040 Fundamento Actividad: ● valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente ● asesorar a los miembros de la familia sobre las técnicas de afrontamiento adicionales eficaces para su uso propio. fomento de los valores, interese y objetivos familiares Actividad: ● determinar el nivel de conocimiento del cuidador ● enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés ● identificar fuentes de cuidados por relevo. Ofrecer la información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidado primario del pacientes lo realice una persona distinta de un profesional sanitario. Camp o: Dominio 5: familia Clase: X Cuidados durante la vida Campo: dominio 5: familia Clase: X cuidados durante la vida Intervención: cuidados por relevo 7260 Fundamento Intervención: terapia familiar 7150 Fundamento Actividad: ● controlar la resistencia del cuidador. ● evaluar el nivel de actividad del cuidador de relevo provisión de cuidados de corta duración para proporcionar descanso a un cuidador/familiar. Actividad: ● proporcionar educación e información. ● facilitar el diálogo familiar. ayuda a los miembros de la familia a vivir de un modo mas productivo. Elaboro: Fecha de ejecución: Elaboró: Fecha de ejecución: